Últimas novedades
Historia
12 agosto 2025
¡Últimos días para postular al Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025!
Leer más
Discurso
12 agosto 2025
Mensaje por el Día Internacional de la Juventud
Leer más
Video
12 agosto 2025
Mensaje del Subsecretario General de las Naciones Unidas para los Asuntos de la Juventud
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible— aprobada por los líderes mundiales en septiembre de 2015 en la cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.
Publicación
29 julio 2025
ONU Bolivia en la FIL 2025
La Organización de las Naciones Unidas en Bolivia es la institución invitada en la Feria Internacional del Libro de La Paz 2025, en una edición especialmente significativa que conmemora el Bicentenario de Bolivia y los 80 años de la ONU y de la Cámara del Libro de La Paz. Esta coincidencia histórica representa una oportunidad invaluable para reflexionar sobre el aporte de la ONU al país, en ámbitos como el desarrollo sostenible, la paz y los derechos humanos, así como para renovar y fortalecer las alianzas estratégicas con diversos sectores de la sociedad boliviana, en línea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Bajo el lema “ONU 80 en el Bicentenario de Bolivia”, la organización presentará diversas propuestas y actividades que resaltan su compromiso con el país y que promueven la construcción de una Bolivia más inclusiva, equitativa y sostenible, articulando esfuerzos con el Estado, la sociedad civil, la academia y el sector privado.
1 / 5

Publicación
07 noviembre 2023
Manual de identidad corporativa ONU Bolivia
El Manual de identidad corporativa de Naciones Unidas en Bolivia es un documento con información detallada acerca de la identidad visual, disposiciones, estilos y mejores prácticas para crear material de comunicación sólido y coherente.
Este manual ha sido diseñado para coadyuvar en la producción de comunicaciones de gran impacto, unificando el uso de los insumos visuales de Naciones Unidas y todas sus agencias, fondos y programas en Bolivia.
Se detallan una serie de indicaciones en cuanto al uso oficial del imagotipo de Naciones Unidas y su inclusión en productos y/o acciones que involucran, además, a las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en Bolivia. Asimismo, se otorgan herramientas de comunicación y una serie de plantillas para ayudar a aplicar de manera simple y eficaz la identidad corporativa.
El presente manual toma en cuenta insumos oficiales globales y considera los manuales de identidad corporativa de las AFP de ONU Bolivia que deberán ser respetados, además, según lineamientos propios.
1 / 5
Tomar acción
01 enero 2024
Modelos de Naciones Unidas
Los Modelos de Naciones Unidas son una simulación de tres de los seis órganos principales de la ONU y sus comisiones en un contexto académico. Estudiantes de colegios o universidades son los encargados de llevar a cabo la representación de la estructura original de la Organización.
1 / 5

Publicación
04 diciembre 2024
Violencia y discapacidad en niñas y mujeres: una realidad latente
La violencia hacia mujeres y niñas constituye una grave violación de los derechos humanos a nivel global. Este fenómeno se agrava en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, como las mujeres y niñas con discapacidad, quienes enfrentan barreras sociales, económicas y culturales que exacerban su exposición frente a diferentes formas de violencia.En Bolivia las mujeres con discapacidad se enfrentan a una triple discriminación por su condición de género, discapacidad y, en una gran parte los casos, por su identidad indígena, siendo víctimas de múltiples formas de violencia física, psicológica, sexual y económica debido a construcciones socioculturales enraizadas en las comunidades y
sociedad en general.En ese sentido, ONU Mujeres, con el financiamiento de la Unión Europea, vienen implementando el proyecto Construyendo Municipios Más Justos para fortalecer acciones de prevención y transformación de patrones culturales en favor de una vida sin violencia y relaciones más equitativas entre hombres y mujeres.En ese marco, una de las iniciativas definidas es luchar contra la violencia hacia mujeres y niñas con discapacidad, estableciendo una alianza con la Fundación Educación y Cooperación - Educo, y la Fundación Machaqa Amawta, que tienen una sólida experiencia conjunta acumulada en la temática. Sin embargo, la información sobre la prevalencia de esta violencia en esta población es escasa, lo que dificulta la implementación de políticas públicas efectivas y la promoción de sus derechos, convirtiéndolas en un grupo prioritario, no por la cantidad de casos identificados sino por ser una población altamente vulnerable.Por ello, se ha realizado el presente estudio sobre la situación de violencia contra las niñas y mujeres en situación de discapacidad en 92 municipios, principalmente de categorías A, B y C, distribuidos en los 9 departamentos del pais, siendo una señal muy clara de las cuatro instituciones que han llevado adelante esta iniciativa de estar asumiendo de manera firme el compromiso de "No dejar a nadie atrás" en el marco de la agenda desarrollo sostenible.
sociedad en general.En ese sentido, ONU Mujeres, con el financiamiento de la Unión Europea, vienen implementando el proyecto Construyendo Municipios Más Justos para fortalecer acciones de prevención y transformación de patrones culturales en favor de una vida sin violencia y relaciones más equitativas entre hombres y mujeres.En ese marco, una de las iniciativas definidas es luchar contra la violencia hacia mujeres y niñas con discapacidad, estableciendo una alianza con la Fundación Educación y Cooperación - Educo, y la Fundación Machaqa Amawta, que tienen una sólida experiencia conjunta acumulada en la temática. Sin embargo, la información sobre la prevalencia de esta violencia en esta población es escasa, lo que dificulta la implementación de políticas públicas efectivas y la promoción de sus derechos, convirtiéndolas en un grupo prioritario, no por la cantidad de casos identificados sino por ser una población altamente vulnerable.Por ello, se ha realizado el presente estudio sobre la situación de violencia contra las niñas y mujeres en situación de discapacidad en 92 municipios, principalmente de categorías A, B y C, distribuidos en los 9 departamentos del pais, siendo una señal muy clara de las cuatro instituciones que han llevado adelante esta iniciativa de estar asumiendo de manera firme el compromiso de "No dejar a nadie atrás" en el marco de la agenda desarrollo sostenible.
1 / 5
Tomar acción
05 julio 2023
Actúa por un futuro común
Adoptar lo posible. Ese es el lema de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, un plan para un mundo mejor. No debemos quedarnos a la espera del futuro que queremos: podemos crearlo en este mismo momento. Todo el mundo puede sumarse a este movimiento mundial por el cambio.
1 / 5

Historia
12 agosto 2025
¡Últimos días para postular al Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025!
Pacto Global de las Naciones Unidas – Red Bolivia, con el valioso apoyo del Sistema de Naciones Unidas y CAINCO, invita a empresas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gremios a postular al Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025, cuyo plazo de inscripción cierra el 15 de agosto.Este reconocimiento busca visibilizar e impulsar iniciativas alineadas a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una cultura de innovación, sostenibilidad y responsabilidad social en Bolivia. Se trata de una oportunidad única para destacar proyectos que generan impacto positivo en áreas clave como la igualdad de género, acción climática, educación de calidad, salud, inclusión, producción responsable, acceso al agua y otros desafíos prioritarios de la Agenda 2030.¿Quiénes pueden participar?El Reconocimiento está abierto a:Empresas privadas y públicas que implementen prácticas alineadas a uno o más ODS.Instituciones académicas, de todos los niveles, con proyectos sostenibles e innovadores.Organizaciones de la sociedad civil, ONGs y fundaciones que generen impacto social o ambiental.Gremios y cámaras empresariales con acciones colectivas a favor del desarrollo sostenible. La participación es completamente gratuita y requiere la presentación de un formulario firmado por la máxima autoridad de la organización, así como evidencia del impacto del proyecto postulado.¿Por qué postular?Además de dar visibilidad nacional a las iniciativas destacadas, el Reconocimiento permite a las organizaciones reforzar su compromiso con la sostenibilidad, fortalecer su reputación y sumarse activamente al movimiento global de transformación liderado por los ODS.En esta tercera edición, se incorpora además el enfoque del programa Forward Faster, que llama al sector privado a acelerar su impacto en áreas clave como igualdad de género, salarios dignos, financiamiento sostenible, acceso a agua y acción climática.¡Postula tu proyecto antes del 15 de agosto!📩 Descarga las bases y accede al formulario de participación en: https://lac.unglobalcompact.org/l/989942/2025-05-09/48mnwf 📣 Para más información o consultas, puedes escribir a: ODSreconocimiento@pactoglobal.org.bo
Contacto de prensa:Daniela CarvajalCoordinadora de Marketing y Comunicación
Pacto Global Red Bolivia
📧 sostenibilidad@pactoglobal.org.bo
🌐 www.pactoglobal.bo
Contacto de prensa:Daniela CarvajalCoordinadora de Marketing y Comunicación
Pacto Global Red Bolivia
📧 sostenibilidad@pactoglobal.org.bo
🌐 www.pactoglobal.bo
1 / 5

Historia
09 agosto 2025
Día de los Pueblos Indígenas: La inteligencia artificial debe amplificar su sabiduría, no perpetuar su exclusión
“La inteligencia artificial (IA) puede ayudar a preservar las lenguas en peligro y la tradición oral, cartografiar tierras ancestrales y amplificar la sabiduría indígena para luchar contra el cambio climático”, dijo este viernes el Secretario General de la ONU con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado cada 9 de agosto.En su mensaje para la jornada, António Guterres advirtió, sin embargo, que sin la participación significativa de los pueblos originarios se corre el riesgo de que las nuevas tecnologías perpetúen viejos patrones de exclusión, tergiversen las culturas y violen derechos fundamentales.Actualmente, los datos con los que se entrenan los modelos de IA suelen excluir o tergiversar a los Pueblos Indígenas, sus conocimientos y sus voces. Los algoritmos tienden a estar sesgados por la cosmovisión de sus desarrolladores, por lo que esos modelos a menudo reflejan e incluso exacerben las desigualdades existentes.Por ejemplo, el creciente uso de tecnologías biométricas y de reconocimiento facial puede contribuir a una mayor identificación errónea y la elaboración de perfiles de los pueblos originarios.Infraestructura dañina Además, los sistemas de IA dependen de una inmensa infraestructura computacional con centros de datos que requieren cantidades significativas de electricidad para su funcionamiento, agua para refrigeración y materias primas para la fabricación de productos electrónicos.Esto puede agudizar las presiones climáticas y ambientales y, al ubicarse cerca de territorios y tierras de los Pueblos Indígenas, puede exacerbar la degradación ambiental y la escasez de recursos, afectando negativamente la disponibilidad de agua y los frágiles ecosistemas de los que dependen esos pueblos para su supervivencia y sus formas de vida.Estos riesgos fueron el tema de discusión del panel virtual celebrado para marcar la fecha, en el que participaron representantes indígenas y expertos en nuevas tecnologías y cuestiones indígenas.Los panelistas coincidieron en subrayar que la creación de centros de datos masivos en sus entornos puede dañar las tierras, los recursos naturales y los ecosistemas indígenas, supone un problema nuevo aunado a la persistente barrera de acceso a las nuevas tecnologías, especialmente en zonas rurales, lo que reduce su participación en los procesos relacionados con la IA.Cerrar la brecha digital sin reproducir la desigualdadesEl director del Programa de Justicia e Inclusión del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York destacó, en este sentido, la necesidad de cerrar la brecha digital evitando que las nuevas tecnologías reproduzcan las desigualdades en el mundo virtual.“Tenemos que llevar la tecnología a las áreas remotas e integrar a las comunidades indígenas al mundo digital”, apuntó Fernando Marani, explicando que para ello se debe escuchar a los pueblos originarios y tomar en cuenta sus puntos de vista.Marani también resaltó la importancia de garantizar que en esa inclusión haya ética y supervisión, así como una buena gobernanza.La IA no puede ser una nueva forma de colonización digitalEn el Día de los Pueblos Indígenas, la ONU afirmó que para liberar todo el potencial de la IA, esos pueblos deben ser reconocidos como titulares de derechos, co-creadores y tomadores de decisiones.La inclusión significativa, la soberanía sobre sus los datos y la innovación con base cultural son clave para garantizar que la IA empodere a sus comunidades, sin dejar a nadie atrás.Moi Guiquita, indígena Waorani de la Amazonía ecuatoriana, activista y creador de contenidos de la Fundación Waponi Amazon, sostuvo que los pueblos originarios no solo son guardianes del pasado, “somos arquitectos del futuro, y ese futuro, si quiere ser justo y sostenible, tendrá que construirse con nosotros, no sin nosotros”.“La IA no puede ser una nueva forma de colonización digital: debe ser una oportunidad para fortalecer nuestra autonomía, proteger nuestras culturas y garantizar el futuro de nuestra tierra y de los pueblos que la habitamos”, añadió categórico en su intervención en el panel virtual. Proteger los derechos de propiedad intelectualEl Secretario General enfatizó que para derribar los obstáculos que impiden el acceso de los pueblos originarios a las nuevas tecnologías, se debe proteger su soberanía sobre los datos, “así como sus derechos de propiedad intelectual y abogar por que se incluya de manera significativa a esos pueblos en la aplicación de la IA”.“Tenemos que asegurarnos de que la inteligencia artificial se desarrolle y regule de manera inclusiva, ética y justa”, acotó António Guterres.Lucha centenariaLa embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata Torres, indígena Arhuaco, se dirigió al foro virtual en un mensaje de video para recordar que en este día se conmemora “una lucha centenaria por la reivindicación de los derechos indígenas”, e instó a reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial puede ayudar a promover esos derechos y a implementar las decisiones de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas.Al igual que el Secretario General, Zabala Torres abogó por la protección de propiedad intelectual de los conocimientos que se incorporen a los algoritmos.“Debemos continuar nuestro llamado a que se incluya un enfoque indígena en el desarrollo de la IA”, puntualizó la embajadora colombiana. Una nota original de Noticias ONU.
1 / 5
Historia
05 agosto 2025
SEA y ONU Mujeres lanzan la publicación sobre paridad en las autonomías indígenas “Tejiendo el Poder con Equilibrio”
En Bolivia, las autonomías indígena originario campesinas se constituyen como formas de organización territorial basadas en el derecho a la libre determinación a través de normas y procedimientos propios. Desde su reconocimiento en 2017 y hasta la fecha, ocho territorios han alcanzado este estatus. En sus estructuras, la paridad se sustenta en principios ancestrales como el chacha warmi, mä eph o qhari warmi, que expresan la complementariedad entre los géneros como base del equilibrio comunitario.Esta dimensión se analiza en la publicación Tejiendo el Poder con Equilibrio. Chacha warmi, mä eph, qhari warmi: complementariedad y formas de participación política de las mujeres en las autonomías indígenas, desarrollada por el Servicio Estatal de Autonomías (SEA) con el apoyo de ONU Mujeres Bolivia. El documento recoge experiencias concretas de participación de mujeres indígenas en espacios de decisión y promueve el reconocimiento de formas propias de ejercer el poder desde la igualdad, y fue presentado el 5 de agosto de 2025 en la 29º Feria Internacional del Libro de La Paz durante un conversatorio. Durante el conversatorio, Alejandra López Maida, investigadora de ONU Mujeres en el SEA, señaló que la publicación invita a reflexionar sobre la inclusividad en los procesos de participación, más allá de los cargos de decisión, incorporando también una mirada intergeneracional. Marcelo Zambrana Torrelio, Co-coordinador de Asuntos Multilaterales en el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), destacó la necesidad de compartir este material en espacios internacionales, como una vía para socializar e intercambiar buenas prácticas impulsadas desde las autonomías indígena originario campesinas. Por su parte, Raquel Antúnez Marañón, Presidenta de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (CONAIOC), valoró la publicación como un aporte para fortalecer alianzas que refuercen el desarrollo autonómico. Claudia Peña Claros, Directora Ejecutiva a.i. del SEA, subrayó que las autonomías indígenas representan un ejemplo que puede orientar otros procesos de participación y ejercicio democrático desde lo colectivo. En la misma línea, Nidya Pesántez, Representante Residente de ONU Mujeres en Bolivia, resaltó la importancia de recuperar las prácticas de los territorios indígenas para avanzar hacia la igualdad entre mujeres y hombres.El Servicio Estatal de Autonomías, con el apoyo de ONU Mujeres, brinda asistencia técnica desde la perspectiva de género e interseccionalidad para fortalecer el ejercicio competencial y autonómico. Este trabajo se orienta al desarrollo de capacidades institucionales, con énfasis en el liderazgo y el rol de las mujeres que ejercen cargos de decisión, y se implementa en cinco de las ocho autonomías indígena originario campesinas, en articulación con sus gobiernos autónomos y autoridades originarias. Puedes descargar la publicación aquí. Sobre el Servicio Estatal de Autonomías El Servicio Estatal de Autonomías, es una entidad pública especializada en asistir y apoyar técnicamente en los ámbitos competencial, económico financiero, normativo, información, generando mecanismos e instrumentos de coordinación técnica sectorial, intersectorial, territorial e intergubernativa, fortaleciendo la gestión autonómica intercultural en todos los niveles de gobierno. Sobre ONU MujeresONU Mujeres existe para promover los derechos de las mujeres, la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Como entidad líder de la ONU en materia de igualdad de género, impulsamos cambios en las leyes, las instituciones, los comportamientos sociales y los servicios para cerrar la brecha de género y construir un mundo igualitario por y para TODAS las mujeres y niñas. ONU Mujeres mantiene los derechos de las mujeres y niñas en el centro del progreso mundial, siempre y en todas partes. Porque la igualdad de género no es solo lo que hacemos: es lo que somos.
1 / 5
Historia
01 agosto 2025
Más de 500 mujeres fortalecen su autonomía financiera a través de formación impulsada por BancoSol y ONU Mujeres
¿Cómo tomar decisiones financieras con mayor seguridad? ¿Y cómo redistribuir el trabajo de cuidados para que no recaiga mayormente sobre las mujeres? Estas preguntas guiaron el ciclo formativo “Tus Finanzas, Tu Tiempo y Tu Autonomía”, un espacio de aprendizaje y empoderamiento que reunió a más de 561 emprendedoras bolivianas.La iniciativa, impulsada por BancoSol en alianza con ONU Mujeres, estuvo dirigida a clientas beneficiarias de los Bonos Sociales Avanza Mujer BancoSol 1, el primer bono social de género emitido en Bolivia. Entre el 30 de junio y el 14 de julio, se realizaron seis sesiones de capacitación gratuitas: cinco presenciales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y una virtual con alcance nacional.Este ciclo formativo combinó herramientas prácticas con espacios de reflexión sobre las desigualdades de género, con el objetivo de fortalecer la confianza de las participantes en la gestión de sus finanzas y en la toma de decisiones económicas y personales.Judith Mamani, participante del ciclo, compartió: “Aprendí que todos debemos ser independientes, no importa si eres hombre o mujer, niño o niña. Todos podemos todo en esta vida. Nadie nace sabiendo, todo se aprende”.Otra de las asistentes, Claudia Pacajes, comentó: “Yo hacía mis cuentas y ajustes de manera general, pero ahora voy a enfocarme en un plan anual detallado: ingresos, ventas, gastos, tanto en el hogar como en el trabajo”.Para facilitar la participación de madres emprendedoras, BancoSol habilitó un espacio de cuidado infantil en La Paz. Además, algunas mujeres asistieron acompañadas por sus parejas, generando diálogos valiosos sobre corresponsabilidad en el hogar y roles de género. Nidya Pesántez, Representante Residente de ONU Mujeres en Bolivia, destacó:
“Estas capacitaciones son fundamentales para que las mujeres ganen seguridad en el manejo de sus finanzas y mayor control sobre sus decisiones económicas. Estamos acompañando a mujeres emprendedoras y empoderadas que serán agentes activas de prosperidad para sus familias y el país”. Pesántez también destacó el compromiso de BancoSol con los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), desarrollados por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas, que brindan a las empresas un marco para promover la igualdad de género tanto en su gestión interna como en su relación con la comunidad.Por su parte, la gerente general de BancoSol, Verónica Gavilanes, señaló:“El empoderamiento económico es un paso esencial hacia la autonomía financiera. Una mujer que puede decidir sobre sus ingresos, gestionar su tiempo y acceder a información útil está mejor preparada para tomar decisiones libres e informadas, tanto para su bienestar como para el de su familia”.Agregó que BancoSol busca acompañar este proceso ofreciendo herramientas que fortalezcan el desarrollo del potencial de las mujeres y contribuyan a un entorno financiero más justo y accesible. Esta apuesta se refleja en el modelo bancario inteligente en género Avanza Mujer, que impulsa el crecimiento de los negocios liderados por mujeres y contribuye al cierre de brechas económicas y al desarrollo sostenible. Desafíos persistentes en la autonomía económica y la corresponsabilidadLos datos recientes refuerzan la urgencia de este trabajo: según CAF - Banco de Desarrollo de América Latina (2022), en América Latina y el Caribe el 67% de las mujeres no toma decisiones financieras de forma autónoma, frente al 52% de los hombres que consulta con alguien más antes de decidir. En Bolivia, la desigualdad se acentúa en la gestión del tiempo: las mujeres dedican en promedio seis horas diarias al trabajo no remunerado de cuidados, el doble que los hombres, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (2023).Estas brechas reflejan desigualdades estructurales que requieren acciones decididas. Iniciativas como este proceso formativo evidencian que el empoderamiento económico de las mujeres implica no solo el acceso a recursos, sino también tiempo, decisiones autónomas y reconocimiento social. Cerrar estas brechas demanda el compromiso conjunto de gobiernos, empresas, comunidades y organismos internacionales.
“Estas capacitaciones son fundamentales para que las mujeres ganen seguridad en el manejo de sus finanzas y mayor control sobre sus decisiones económicas. Estamos acompañando a mujeres emprendedoras y empoderadas que serán agentes activas de prosperidad para sus familias y el país”. Pesántez también destacó el compromiso de BancoSol con los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), desarrollados por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas, que brindan a las empresas un marco para promover la igualdad de género tanto en su gestión interna como en su relación con la comunidad.Por su parte, la gerente general de BancoSol, Verónica Gavilanes, señaló:“El empoderamiento económico es un paso esencial hacia la autonomía financiera. Una mujer que puede decidir sobre sus ingresos, gestionar su tiempo y acceder a información útil está mejor preparada para tomar decisiones libres e informadas, tanto para su bienestar como para el de su familia”.Agregó que BancoSol busca acompañar este proceso ofreciendo herramientas que fortalezcan el desarrollo del potencial de las mujeres y contribuyan a un entorno financiero más justo y accesible. Esta apuesta se refleja en el modelo bancario inteligente en género Avanza Mujer, que impulsa el crecimiento de los negocios liderados por mujeres y contribuye al cierre de brechas económicas y al desarrollo sostenible. Desafíos persistentes en la autonomía económica y la corresponsabilidadLos datos recientes refuerzan la urgencia de este trabajo: según CAF - Banco de Desarrollo de América Latina (2022), en América Latina y el Caribe el 67% de las mujeres no toma decisiones financieras de forma autónoma, frente al 52% de los hombres que consulta con alguien más antes de decidir. En Bolivia, la desigualdad se acentúa en la gestión del tiempo: las mujeres dedican en promedio seis horas diarias al trabajo no remunerado de cuidados, el doble que los hombres, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (2023).Estas brechas reflejan desigualdades estructurales que requieren acciones decididas. Iniciativas como este proceso formativo evidencian que el empoderamiento económico de las mujeres implica no solo el acceso a recursos, sino también tiempo, decisiones autónomas y reconocimiento social. Cerrar estas brechas demanda el compromiso conjunto de gobiernos, empresas, comunidades y organismos internacionales.
1 / 5

Historia
31 julio 2025
Jóvenes reflexionan sobre la paz en el cineforo de la FIL 2025
En el segundo día de actividades de la 29ª Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL La Paz), el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia impulsó el cineforo: “¿Cómo se construye una cultura de paz?”, una iniciativa que reunió a jóvenes, autoridades e instituciones para reflexionar de manera colectiva sobre los desafíos actuales en la construcción de una cultura de paz.La película centrada en la vida y el legado del ex Secretario General de la ONU, Dag Hammarskjöld: Una lucha por la paz, fue el punto de partida para un espacio de diálogo participativo, donde estudiantes de las unidades educativas San Ignacio y Martín Cárdenas compartieron sus visiones, inquietudes y compromisos hacia un mundo más justo y pacífico.El evento contó con la presencia de la Coordinadora Residente de ONU Bolivia, Anna Pont; el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya; y representantes de la Embajada de Suecia en La Paz, país natal de Hammarskjöld. Durante su intervención, Anna Pont destacó la vigencia del legado de Hammarskjöld y su relevancia en contextos como el boliviano. “La figura de Dag Hammarskjöld nos recuerda que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino la presencia activa de justicia, de diálogo y de compromiso ético con la humanidad. Él fue un visionario que puso su vida al servicio de los pueblos y de la diplomacia al servicio de la paz”, expresó. Pont también valoró la participación juvenil en este tipo de espacios, afirmando que “ver esta película junto a ustedes nos llena de esperanza. Porque son ustedes quienes, con sus ideas, voces y acciones, están llamados a seguir construyendo paz en Bolivia”.A su vez, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, complementó: “Todavía estamos a tiempo de recomponer espacios de convivencia pacífica entre todas y todos, reconociendo que el respeto y la diversidad que nos caracteriza deben ser la base fundamental para esa convivencia y para reconstruir el tejido social.” Las y los estudiantes reflexionaron sobre los ideales del ex Secretario General, subrayando la importancia del compromiso, la justicia y el consenso como pilares de la paz. “Los ideales dependen mucho de cada persona, su situación y las consecuencias. Está bien defenderlos, pero también es importante cuestionar qué ideales seguimos y siempre luchar por la paz”, señaló uno de los participantes.Otra joven agregó: “Cualquier ideal que busque el bienestar colectivo está bien. En vez de ideales extractivistas o colonialistas, como se menciona en la película, siempre se puede llegar a un consenso entre ambas partes, y eso significa compromiso, un compromiso que nos llevará a hacer un cambio real”. En esa misma línea, una estudiante afirmó: “Dag Hammarskjöld se comprometió con su vida por las Naciones Unidas y por quienes apoyaban el ideal de paz. Ese compromiso debe primar en las y los jóvenes para lograr un cambio real.” El cineforo forma parte del proyecto “Iniciativa para la Consolidación de la Cultura de Paz en Bolivia”, implementada por ONU Bolivia con el apoyo del Fondo de Consolidación para la Paz (PBF, por sus siglas en inglés), que promueve espacios de diálogo, convivencia y participación activa de las nuevas generaciones en la construcción de una sociedad más pacífica e inclusiva.
1 / 5
Comunicado de prensa
17 junio 2025
Comunicado del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia
La Paz, 17 de junio de 2025.- El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, en referencia al informe “Puntos críticos sobre el hambre: Alertas tempranas sobre la inseguridad alimentaria aguda. Perspectiva de junio a octubre de 2025” (Hunger Hotspots: FAO-WFP [1] Early Warnings on Acute Food Insecurity June to October 2025), publicado el 16 de junio de 2025, aclara lo siguiente:El informe conjunto ofrece un análisis prospectivo sobre las tendencias y factores que potencialmente influenciarán la inseguridad alimentaria aguda en el mundo, entre junio y octubre de 2025.El informe no menciona ni alerta sobre una situación de hambruna en Bolivia. Cabe indicar que hambruna es un término técnico con criterios específicos como la proporción de población con hambre extrema, emaciación infantil y tasas de mortalidad, criterios que no aplican en el caso boliviano.El informe identifica 13 países donde la situación del hambre está empeorando, incluyendo cinco con riesgo inmediato de hambruna: Sudán, Palestina, Sudán del Sur, Haití y Mali. El Estado Plurinacional de Bolivia no figura entre los 13 países de mayor preocupación de inseguridad alimentaria.El Sistema de las Naciones Unidas, sus agencias especializadas y socios, reconocen los esfuerzos del país, el compromiso del gobierno nacional en la materia y mantendrán su apoyo a las políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la producción agropecuaria, la agricultura familiar y la seguridad alimentaria.-----------------[1] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA, WFP en sus siglas en inglés).
1 / 5
Comunicado de prensa
23 enero 2025
"Regular el discurso de odio en línea para evitar daños no equivale a censurar"
El anuncio reciente de Meta de que va a revisar sus políticas sobre moderación de contenidos y verificación de los datos debería alarmar a todas aquellas personas a las que les preocupa la libertad de expresión. Aunque estos pasos van dirigidos a proteger la libertad de expresión, resultarán afectando a muchas personas y comunidades. Meta anunció que va a examinar su proceso de moderación automática de contenidos para limitar exclusivamente lo que denomina violaciones de extrema gravedad, como aquellas relacionadas con el terrorismo. Este hecho sumado a políticas adoptadas por otras empresas, entre las que se incluyen Telegram y X (anteriormente conocida como Twitter), provocará probablemente que emerjan contenidos mucho más ofensivos y llenos de odio en algunas de las plataformas de redes sociales de mayor tamaño del mundo. Algunos de estos contenidos irán dirigidos contra comunidades marginadas, entre las que se incluyen las personas LGBTIQ+, los refugiados, los migrantes, así como minorías de todo tipo. Esto conducirá a que estas comunidades terminen abandonando estas plataformas, lo que limitará su visibilidad, les aislará aun más, y terminará reduciendo su libertad de expresión. En un sentido más amplio, todos estos cambios conllevarán daños que irán más allá de personas y grupos específicos. La libertad de expresión requiere no solo que las personas puedan ser capaces de expresar sus puntos de vista, también debe suponer que las personas puedan buscar y recibir ideas e información. Unas plataformas de redes sociales con una regulación insuficiente restringen esta libertad de varias maneras. Al silenciar a algunas personas y comunidades, se limita el alcance de información disponible para todo el mundo. Y al permitir que proliferen las mentiras y la desinformación, enturbian el propio entorno donde se recibe información. Difuminan la línea que separa los hechos de la ficción, fracturando a las sociedades y erosionando el espacio público, tan necesario para el debate abierto, el cual se basa en hechos y en una interpretación básica y común de la realidad. El considerable incremento en el volumen de contenido sin moderar y de discurso de odio que se producirá a raíz de estos cambios será dañino en todo momento. Y sobre todo podría tener consecuencias especialmente desastrosas en tiempos de conflictos, crisis, y campañas electorales, lo que afectará a cientos de millones de personas independientemente de si son usuarios o no de estas plataformas. Acabo de volver de Siria, donde fui testigo de la toxicidad que destila la desinformación por venganza, la cual conduce a actos de violencia. De hecho, en 2018, la propia plataforma Facebook reconoció que no había hecho lo suficiente para prevenir que su red fuera usada para fomentar la división e incitar a la violencia contra los Rohingya en Myanmar. Facebook reconoció que puede y debe mejorar a este respecto. Existen otros ejemplos parecidos. Campañas electorales en todo el mundo han demostrado también que la ausencia de gobernanza basada en derechos en los entornos donde operan las redes sociales puede crispar la cohesión social y distorsionar la toma de decisiones democrática. Durante los últimos años, en campañas electorales en Brasil, Kenya, Moldova y Rumanía, ha habido denuncias de difusión de desinformación y contenidos con mensajes de odio en plataformas de redes sociales. En tales circunstancias, resulta fundamental que las empresas lleven a cabo procesos de diligencia debida en derechos humanos, y que los Estados aseguren que los espacios de debate en línea y fuera de línea sigan siendo libres y abiertos para todo el mundo. La moderación de contenidos no es fácil, y puede ser un asunto controvertido. Mi Oficina ha hecho sonar la alarma en casos de una aplicación demasiado estricta, por ejemplo, cuando los Estados han hecho uso de leyes y políticas para silenciar voces discrepantes e impedir la llegada de material no deseado al dominio público. Además, por citar solo un ejemplo, varias organizaciones de la sociedad civil documentaron recientemente la eliminación de material sobre derechos de la población palestina en plataformas de redes sociales. No obstante, regular el discurso de odio en línea y moderar los contenidos para evitar daños reales no equivale a censurar. Representa un elemento esencial para la integridad de la información en la era digital, además de ser responsabilidad de las plataformas de redes sociales. La comunidad internacional cuenta ya con un marco que nos guíe a través de estas cuestiones: la normativa internacional de derechos humanos. Este conjunto de normas y reglas acordadas tiene por objeto precisamente proteger todas las libertades, para todas las personas, a la vez que previene la incitación al odio y la violencia. Es un conjunto universal, dinámico, y puede adaptarse a cuestiones emergentes.Los derechos humanos no pueden ser tema de debate ni están abiertos a una nueva definición. Nuestra libertad de expresión se ganó, mediante años de protestas contra la censura y la opresión. Debemos permanecer alertas para salvaguardarla. Esto supone abordar la incitación al odio y la violencia cuando esta vulnera la ley, así como proteger el derecho de todo el mundo al acceso a información, para que de ese modo las personas puedan buscar y recibir ideas provenientes de una amplia gama de fuentes distintas. Las lecciones aprendidas en años recientes son claras: las plataformas que permanezcan ciegas a la violencia y que ignoren las amenazas que se ciernen sobre periodistas y personas defensoras de derechos humanos inevitablemente socavarán la libertad de expresión. Una gobernanza efectiva de los contenidos debe dar prioridad a la transparencia, la responsabilidad, y facilitar la capacidad de cuestionar las decisiones que afecten a la moderación de contenidos. Ha de tener en cuenta el contexto, los matices que implican los idiomas locales, y quién está controlando los contenidos y su distribución. En resumen, debe tener en consideración un entorno más amplio de la información. Una gobernanza efectiva de los contenidos en línea solamente podrá producirse a partir de debates abiertos, constantes y bien informados en toda la sociedad. Mi Oficina seguirá demandando y trabajando en pro de la rendición de cuentas en el espacio digital, de conformidad con la normativa de derechos humanos. Los derechos humanos deben servir como nuestra brújula para salvaguardar el discurso público, generar confianza y proteger la dignidad de todas las personas.
1 / 5
Comunicado de prensa
26 junio 2024
Naciones Unidas hace un llamado a la defensa de la democracia, la paz y los derechos humanos en Bolivia
La Paz, 26 de junio de 2024.- La Oficina de Naciones Unidas en Bolivia expresa su profunda preocupación ante los recientes acontecimientos que amenazan la estabilidad democrática del país. Hacemos un llamado urgente a todos los actores de la sociedad boliviana, incluyendo a las Fuerzas Armadas, a actuar con responsabilidad, mesura y apego a los valores democráticos que han sido arduamente construidos y defendidos a lo largo de los años.Exhortamos a la preservación de un clima de paz y la garantía de los derechos humanos, recordando la importancia de resolver las diferencias a través de los mecanismos institucionales y democráticos establecidos. La democracia se fortalece mediante la participación y el respeto a las normas que rigen la convivencia pacífica. Es momento de que todos los actores eviten discursos y acciones que puedan exacerbar las tensiones.A la ciudadanía boliviana le pedimos mantener la calma y actuar con prudencia. La paz social y la estabilidad del país dependen de la capacidad de todas y todos para enfrentar las dificultades con serenidad y firmeza en los valores democráticos. La Oficina de Naciones Unidas en Bolivia reitera su disposición para apoyar al país en estos momentos difíciles y su compromiso para facilitar el diálogo y asegurar que se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los bolivianos y bolivianas. Recordamos que la paz, la democracia y los derechos humanos son pilares esenciales para el desarrollo sostenible y el bienestar.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 abril 2024
Comunicado Modelos ONU en Bolivia
El Centro de Información de las Naciones Unidas en Bolivia-CINU informa que la organización denominada Congreso Nacional Honorífico de Debate, que usa en su logo el emblema de las Naciones Unidas, no tiene ninguna relación con el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia ni con las simulaciones de los Modelos ONU.
El CINU aclara que ninguna empresa, organización no gubernamental, asociación civil o colectivo cuenta con autorización para usar el emblema de Naciones Unidas ni brindar servicios de organización, asesoría o asistencia técnica a nombre de los Modelos ONU.
El CINU agradece el esfuerzo y compromiso de colegios y universidades de todo el país que cumplen con los requisitos de registro, protocolos, recomendaciones e informes, señalados en el sitio web oficial modelosnubolivia.org
Instamos a la comunidad educativa a seguir garantizando que los Modelos ONU sean espacios juveniles de construcción de una cultura de diálogo, debate y paz, en un entorno seguro de aprendizaje.
El CINU aclara que ninguna empresa, organización no gubernamental, asociación civil o colectivo cuenta con autorización para usar el emblema de Naciones Unidas ni brindar servicios de organización, asesoría o asistencia técnica a nombre de los Modelos ONU.
El CINU agradece el esfuerzo y compromiso de colegios y universidades de todo el país que cumplen con los requisitos de registro, protocolos, recomendaciones e informes, señalados en el sitio web oficial modelosnubolivia.org
Instamos a la comunidad educativa a seguir garantizando que los Modelos ONU sean espacios juveniles de construcción de una cultura de diálogo, debate y paz, en un entorno seguro de aprendizaje.
1 / 5
Comunicado de prensa
11 marzo 2024
La lucha contra las armas pequeñas y ligeras ilícitas está en la agenda de los Estados de América Latina y el Caribe de cara a la importante reunión mundial
En junio de 2024, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se reunirán en Nueva York para la cuarta Conferencia de Revisión (RevCon4) del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (PoA). Como preparación para este encuentro mundial, los Estados de América Latina y el Caribe se reunirán durante las próximas dos semanas para debatir las prioridades regionales, así como los retos y las oportunidades para combatir el tráfico de armas pequeñas.Los representantes de los países latinoamericanos se reunirán del 11 al 15 de marzo de 2024, dando inicio al proceso preparatorio. Del 18 al 22 de marzo, se invitará a los Estados del Caribe a comenzar sus preparativos. Ambas reuniones se realizarán de forma virtual y reunirán a representantes de las respectivas autoridades nacionales en las capitales, tales como Relaciones Exteriores, Defensa y Seguridad, así como diplomáticos de las respectivas Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra.Como muestra de la importancia de estas reuniones, asistirán la Presidenta designada de la Cuarta Conferencia de Revisión, la Embajadora Maritza Chan Valverde, de Costa Rica, así como Izumi Nakamitsu, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Alta Representante para Asuntos de Desarme.El Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y ligeras (PoA) fue adoptado en 2001 por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas y engloba compromisos para fortalecer las medidas de control de las armas pequeñas, incluyendo mediante la mejora de las normativas nacionales, la gestión de arsenales, los controles de importación y exportación y la cooperación internacional. La adopción del Instrumento Internacional de Rastreo (ITI, por sus siglas en inglés) en 2005 reforzó aún más este marco, introduciendo el compromiso de cooperación en el rastreo de armas y haciendo hincapié en la necesidad de un marcado y registro eficaces de las armas. Estas medidas son parte integral del esfuerzo mundial para hacer frente a los retos que plantea el comercio ilícito de armas y están en consonancia con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.Los Estados miembros de las Naciones Unidas examinan periódicamente los avances realizados en la aplicación de los compromisos contraídos en el Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Rastreo (ITI), y la cuarta Conferencia de Revisión tendrá lugar del 17 al 28 de junio de 2024 en Nueva York.Durante las próximas dos semanas, las reuniones preparatorias regionales proporcionarán un foro para que los Estados y otras partes interesadas, incluidas las organizaciones regionales, identifiquen los desafíos específicos a cada región relacionados con las armas pequeñas y ligeras y debatan las prioridades regionales para la cuarta Conferencia de Revisión. Las reuniones durarán cinco días e incluirán presentaciones temáticas y discusiones entre los Estados, incluyendo el desarrollo de políticas nacionales eficaces; la mejora del rastreo de las armas pequeñas y ligeras a través del marco del Instrumento Internacional de Rastreo; los avances en la fabricación, la tecnología y el diseño de armas pequeñas y ligeras (APAL); el papel de las empresas de seguridad privada; y la identificación y el desarrollo de estrategias para frenar la oferta y la demanda de armas pequeñas y ligeras. Este foro también ofrecerá a los Estados y las organizaciones regionales la oportunidad de entablar debates constructivos sobre la lucha contra el tráfico ilícito y los delitos transnacionales en el marco del Programa de Acción y contribuir a los informes nacionales obligatorios de los Estados.Las reuniones regionales serán organizadas por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) y su Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC). Ambos encuentros se realizarán en el marco del proyecto global de la Oficina de Asuntos de Desarme para apoyar la implementación plena y efectiva del Programa de Acción y su Instrumento Internacional de Rastreo, financiado por la Unión Europea.Para obtener información adicional sobre el Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos y el Instrumento Internacional de Rastreo ingrese a https://disarmament.unoda.org/convarms/salw.Puede obtener detalles adicionales acerca de la Reunión Preparatoria regional en https://unlirec.org/en/publicacion/regional-preparatory-meeting-revcon4/. Puede encontrar información adicional sobre la Cuarta Conferencia de Revisión en https://meetings.unoda.org/poa-salw-revcon/programme-of-action-on-small-arms-and-light-weapons-review-conference-2024.Para conocer más sobre las reuniones preparatorias regionales en América Latina y el Caribe, puede ponerse en contacto con Katja Boettcher, Oficial de Asuntos Políticos, en el correo electrónico boettcher@unlirec.org.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11