Nuestro equipo en Bolivia

Representante de UNICEF

Rafael Ramirez Mesec

Coordinador Residente a.i. del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia y Representante Residente de UNICEF Bolivia
 
Rafael Ramírez es ecuatoriano con estudios en economía y administración de empresas y una maestría en finanzas, ambos realizados en la Universidad Webster en Viena, Austria. Tiene casi 20 años de experiencia en UNICEF, se inició en Ecuador como Oficial de Operaciones para luego asumir como de Jefe de Operaciones en Vietnam. Luego retornó a Latinoamérica como Representante Adjunto en El Salvador, y después asumió la responsabilidad de Representante en Venezuela, de donde llega a Bolivia después de haber dirigido la oficina de Cuba como Representante interino durante tres meses.

Actualmente, se desempeña de forma interina como Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia.
Representante Regional ACNUR

Karmen Issam Sakhr

ACNUR
Representante Regional de la Oficina Regional del ACNUR para el sur de América Latina
 
 
 
La Señora Sakhr obtuvo un Máster en Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho del Institut Superieur de la Sagesse pour l’Enseignement de Droit de El Líbano, habiendo obtenido previamente una Licenciatura en Derecho de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Administrativas de la Université Libanaise.

La Señora Sakhr ha trabajado en ACNUR durante más de 17 años. En agosto de 2022 fue designada por el Alto Comisionado como Representante Regional para el Sur de América Latina con base en Buenos Aires, Argentina, cubriendo la temática de refugiados en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Antes de asumir su puesto actual en diciembre de 2022, la Señora Sakhr trabajó en operaciones de ACNUR en varios países en el Medio Oriente y Norte de África, más recientemente como Jefa de Misión a.i. de ACNUR en Trípoli, Libia, Coordinadora Senior Situacional en la Oficina Regional para Oriente Medio y el Norte de África en Amán, Jordania. Previamente trabajó en la sede de ACNUR en Ginebra, Suiza, en oficinas de ACNUR en Senegal, Egipto, Argelia, Jordania y Costa de Marfil.

La Señora Sakhr habla francés, inglés, español, portugués y árabe.
Representante FAO

Rodrigo Roubach

FAO
Representante
 
 
De origen brasileño, fue Oficial Senior de Acuicultura de la FAO. Llega a Bolivia como Representante tras una larga carrera en el ámbito de la investigación, la gestión pública y la academia.

Marco Camagni es Jefe de la Oficina Sub-Regional para los Países Andinos y el Cono Sur

Marco Camagni

FIDA
Jefe de la Oficina Sub-Regional para los Países Andinos y el Cono Sur, y Director País para Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay
 
 
Marco Camagni es Jefe de la Oficina Sub-Regional para los Países Andinos y el Cono Sur, y Director País para Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay en FIDA. Master en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex, Reino Unido, y varias capacitaciones de especialización en desarrollo de cadenas de valor y finanzas rurales.
Foto Pamela Fernández

Pamela Fernández

OIM
Jefa de Oficina de la Organización Internacional para las Migraciones en Bolivia
 
Pamela Fernández Dávila Gómez tiene 45 años, nació en la ciudad de La Paz, Bolivia. Desde abril de 2022, desempeña funciones como Jefe de Oficina en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Bolivia, con más de 19 años de experiencia trabajando en el Sistema de Naciones Unidas.

Comenzó su vida laboral trabajando en diferentes Universidades y posteriormente en algunas empresas privadas líderes en su rubro, así como en ONGs en diferentes posiciones. En 2003 inició su trabajo en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO y desde 2010 pasa a coordinar el área de Operaciones, supervisando al equipo que gestiona y acompaña la ejecución de la cartera de proyectos, apoyando al Representante en la planificación, ejecución y seguimiento del Programa País, gestionado y articulando acciones prioritarias con las contrapartes de gobierno, donantes, socios implementadores y otras agencias del Sistema de Naciones cUnidas.

Como Jefe de Oficina, Pamela tiene como principal misión asegurar que los programas, proyectos y acciones de la OIM contribuyan al cumplimiento del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular, así como al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en coincidencia con las prioridades nacionales de Bolivia. Dirige al equipo de OIM en Bolivia el cual trabaja bajo los mayores estándares de ética e integridad, velando por los derechos de la población migrante en situación de vulnerabilidad.

Pamela realizó sus estudios de Economía en la Universidad Católica Boliviana – San Pablo y posteriormente continúo con estudios de postgrado en la Maestría de Gerencia Financiera, así como diferentes cursos de especialización.
Director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos

Italo Cardona Monterroza

OIT
Director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos
 
 
Máster en Dirección y Gerencia en la Universidad de Salamanca con especialización en evaluación de políticas públicas del Instituto Internacional de Administración Pública de París. Cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional en la OIT. Coordinó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en El Salvador (2000-2009) y se desempeñó como especialista principal en Legislación Laboral y Administración del Trabajo para los Países Andinos (2009-2021). Desde 2016, fue transferido a Bogotá, para coordinar las acciones de la OIT en Colombia.
Coordinador del Programa de ONU-Habitat en Bolivia

Sergio Blanco

ONU-HABITAT
Coordinador de Programa en Bolivia
 
Sergio Blanco es el Coordinador del Programa de ONU-Habitat en Bolivia. Desde que asumió su posición en mayo de 2018, ha estado principalmente al cargo del apoyo que brinda esta agencia de Naciones Unidas al gobierno de Bolivia para la construcción e implementación de una política nacional urbana.

Se unió a ONU-Habitat en 2012 en su oficina en Haití donde llegó a ocupar el puesto de Representante País con responsabilidad también sobre la República Dominicana. Posteriormente, fue Coordinador de la Oficina Subregional de ONU-Habitat para América Central y el Caribe.

El Sr. Blanco es arquitecto y urbanista y cuenta con más de veinte años de experiencia en cooperación internacional en posiciones tanto técnicas como gerenciales.

Es funcionario de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, donde, durante más de diez años, trabajó en diferentes proyectos de desarrollo urbano en Argelia, Cabo Verde, Honduras y la República Dominicana. Entre 2009 y 2012, fue Coordinador General Adjunto de la oficina de la AECID en Argel.

El Sr. Blanco obtuvo el título de arquitecto con especialización en urbanismo en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en1996 y cursó estudios de postgrado adicionales en Oxford Brookes University y la Universidad Operta de Cataluña.
Nidya Pesántez

Nidya Pesántez

ONU Mujeres
Representante
 
 
Nidya Pesántez cuenta con más de 25 años de experiencia en defensa de los derechos humanos, derechos de las mujeres y en la acción por el desarrollo de los pueblos.

En cuanto a su formación, cuenta con un MBA sobre Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Ambiente; es Licenciada en Ciencias de la Información, realizó un Diplomado en Presupuestos Públicos para la Erradicación de la Pobreza y por la Igualdad de Género en América Latina; tiene un Posgrado en Antropología y Conflictos Sociales con énfasis en cuestiones de Género. Además, ha realizado dos especializaciones post universitarias, Acompañamiento Organizacional y Sistematización de Experiencias en procesos de desarrollo.

En su carrera profesional ha sido coordinadora de la Fundación GAMMA, organización experta en género, comunicación y ambiente. Coordinó para América Latina el Monitoreo Mundial de Medios de WACC. Se desempeñó como Directora Técnica del Consejo Nacional de las Mujeres, CONAMU - Ecuador. Ha sido consultora nacional e internacional para temas de género, comunicación y ambiente, tanto para la ONU como para agencias de cooperación bilateral y entidades públicas. Desde 2011 se desempeña como Especialista de Programa de ONU Mujeres, bajo su dirección se encuentran las áreas de gobernabilidad y de cambio climático y conservación.

Como Especialista de Programa de ONU Mujeres, fue jefa de programas de la Oficina de la Sub Región Andina (2010 – 2013). Se ha desempeñado como OIC en la Oficina de ONU Mujeres en Ecuador en repetidas ocasiones; así como también en Perú y en Bolivia durante 2015. Entre 2019 y 2020 actuó como Deputy de la oficina de ONU Mujeres en Myanmar. Actualmente se desempeña como Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Bolivia
Representante Residente

Alma Morales Salinas

OMS
Representante de la OPS/OMS
Médico y cirujana general con maestría en Salud Pública, 51 años y con más de 20 años de experiencia en el ámbito nacional e internacional desempeñándose en diversas posiciones dentro de la Organización Panamericana de la Salud en Nicaragua, Honduras, Colombia y República Dominicana.

Con una alta capacidad de liderazgo, comunicación, creatividad, desarrollo de acciones multisectoriales, negociación con contrapartes nacionales y/o socios estratégicos, movilización de recursos financieros, planificación y gestión. Se caracteriza por respetar las diferencias individuales y culturales, responsabilidad y compromiso así como amplio pensamiento estratégico con análisis objetivos de la situación geopolítica dela región de las Américas y de sus implicaciones en la salud pública a nivel nacional, subregional y regional.
Oficial a cargo

Cristiano Pasini

ONUDI
Oficial a cargo
 
 
 
Cristiano Massimo PASINI fue nombrado en junio 2021 como Director y Representante de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en México, que a su vez cubre Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá.
Antes de su asignación para México, y a partir de 2019, el Sr. Pasini se desempeñó como Representante de la ONUDI en Colombia, Guyana, Perú y Surinam. Anterior a este cargo, entre 2013 y 2019, fue Representante para el Líbano, Jordania y Siria.
Entre 2011 y 2013, trabajó como Coordinador de País en Iraq, donde supervisó un programa especial de la ONUDI que brindaba apoyo a las principales operaciones de rehabilitación industrial y a varios programas de impulso a la agroindustria, el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, la energía y el medio ambiente.
De 2006 a 2011, el Sr. Pasini fue Jefe de varios proyectos de asistencia técnica en el área de desarrollo de PYMEs, desarrollo de zonas industriales y promoción de inversiones.
Antes de unirse a la ONUDI, en 2006, el Sr. Pasini trabajó en el sector industrial para el grupo Fiat y General Motors.
El Sr. Pasini tiene un Doctorado en Ingeniería Mecánica de la Universidad Sapienza en Roma, y una Maestría en Administración de Empresas (MBA), de la SDA Bocconi School of Management. Él es casado, con dos hijos
Representante Residente

Luciana Mermet

PNUD
Representante Residente
Especialista en políticas de desarrollo con más de 15 años de experiencia en países en desarrollo y organismos internacionales. Fue asesora en políticas de reducción pobreza y de comercio internacional del PNUD, con foco en fortalecimiento de capacidad a Países Menos Adelantados y Países Insulares en Desarrollo, con experiencia en terreno en países de Asia y África.

Lideró el trabajo del PNUD para la iniciativa de Ayuda para el Comercio de la Organización Mundial del Comercio y el monitoreo global del ODM 8 (alianzas y financiamiento para el desarrollo). Se desempeñó como oficial de comercio en el Ministerio de Economía y Producción de Argentina con liderazgo en negociaciones comerciales multilaterales y regionales en productos no agrícolas, normas comerciales, solución de controversias, cooperación Sur-Sur y acuerdos multilaterales medioambientales. En la División Económica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile, fue investigadora en políticas fiscales y comerciales.

Se desempeñó como Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana entre 2014 y 2019, donde lideró las carteras de programas y operaciones, con foco en el desarrollo de políticas de desarrollo sostenible para la implementación y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Actualmente es Representante Residente del PNUD en Bolivia, donde lideró el esfuerzo de asistencia electoral como parte de los esfuerzos de consolidación de la paz de la ONU en respuesta a la crisis política en 2019 y 2020, así como la cartera de desarrollo e innovación con un fuerte enfoque en políticas de desarrollo sostenible y transversalización de los ODS.

Cuenta con dos maestrías en Políticas Públicas (Georgetown University) y en Desarrollo Internacional (New York University).
Coordinadora Nacional

Cyra Daroca

UNV
Coordinadora Nacional
De nacionalidad boliviana, psicóloga de profesión, con cursos de especialización en la Universidad de Ottawa – Canadá y Magister en Preparación, Evaluación Social y Gerencia de Proyectos. Tiene más de 19 años de experiencia en el Sistema de las Naciones Unidas de los cuales dedicó 16 al programa de Voluntarios de las Naciones Unidas. Participó en diferentes misiones de apoyo tanto en la sede del programa UNV en Bonn, como en las oficinas de Colombia y Guatemala. Fungió como Oficial de Programa para Voluntarios ONU Colombia el 2012. Desde 2018 lidera Voluntarios ONU Bolivia.
Representante de UNFPA en Bolivia

Rinko Kinoshita

UNFPA
Representante de UNFPA en Bolivia
Rinko Kinoshita Asumió el cargo de Representante de UNFPA en Bolivia en agosto de 2020. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional con enfoque en salud materna e infantil, derechos de la niñez y adolescentes, planificación, monitoreo y evaluación, e investigación operacional. En los últimos años, he tenido diferentes puestos gerenciales en Centroamérica y África.

Durante 14 años, ha desempeñado diferentes funciones en UNICEF. En 2006, fue Especialista en planificación en Kinshasa, República Democrática de Congo (RDC), y Especialista en planificación, monitoreo y evaluación en Goma, una zona afectada por conflictos. Entre 2008 y 2016, trabajó como Especialista de gestión de conocimiento en Nueva York y como Representante Adjunta y Oficial a Cargo en Nicaragua.

En 2016, asumió el cargo de Representante Adjunta de UNICEF en Burkina Faso, en África, donde lideró la implementación del programa de país para contribuir en la respuesta humanitaria, la construcción de la paz y la resiliencia. Antes de su llegada en Bolivia, apoyó a la oficina regional para Oeste y Central África en el fortalecimiento de alianzas y movilización de recursos, durante seis meses, al inicio de la pandemia por COVID-19.

Ha trabajado como investigadora en salud materna y neonatal, y VIH/SIDA en RDC y Zambia. Fue parte de un proyecto de investigación sobre partería tradicional en Malawi, en el marco de la iniciativa “Saving newborn lives” de la organización Save the Children.

Es licenciada en Ciencias de la Enfermería, con especialidad en enfermería obstétrica. Se desempeñó como enfermera obstetra en Tokio, Japón, al inicio de su carrera. Tiene una maestría en salud pública de la Universidad de Carolina de Norte (salud materna e infantil) y otra en epidemiología de la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Actualmente, está finalizando su doctorado en salud pública, con enfoque en normas de género y salud sexual y reproductiva de adolescentes, con la Universidad de Western Cape, en Sudáfrica.
Foto Troels

Troels Vester

UNODC
Representante
 
 
 
UNODC - Jefe de Oficina a.i. de las Oficinas de Programas en Sri Lanka y las Maldivas, 1 abril 2020 - 31 diciembre 2021.
UNODC - Jefe de Oficina en Myanmar (COMYA), 1 septiembre 2015 - 31 marzo 2020.
UNODC - Jefe de Oficina en Indonesia/Timor Oriental, junio 2013 - agosto 2015.
UNODC - Asesor Regional para América Latina y el Caribe del Programa Global de la UNODC para el Control de Contenedores, Oficina Regional en Panamá, marzo 2009 - mayo 2013.
UNODC - Oficial de Prevención del Crimen y Justicia Criminal, Unidad contra la Trata de Personas AHTU UNODC en Viena, agosto 2007 - febrero 2009.
UNODC - Asesor Técnico Legal para la Oficina País de Vietnam, abril 2002 – julio 2007.
Ministerio de Justicia, Dinamarca, Ex Fiscal y Abogado

Educación: Maestría en Leyes, Universidad de Copenhagen, Dinamarca.
Familia: Nacionalidad Danesa. Casado (con ciudadana Panameña), tienen una hija
Director de país

Alejandro López-Chicheri Mirecki

WFP
Director de país
 
 
Experto en comunicaciones, captación y movilización de recursos y relaciones públicas. Desde septiembre del año 2017 hasta su designación como Director de País de la oficina de Bolivia, Alejandro Lopez-Chicheri se desempeñó como jefe de la División de Comunicaciones Promoción y
Mercadeo (CAM) en las oficinas de la sede del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Roma, Italia. Dirigió el presupuesto, el personal y la Sección de Planificación de la División de ComunicacionesPromoción y Mercadeo (CAM), liderando la administración de recursos humanos y las finanzas de la División.De enero de 2012 hasta agosto de 2017, asumió las funciones de Oficial Regional de Comunicaciones y Gestión del Conocimiento en la Oficina Regional del PMA para América Latina y el Caribe en Panamá; en este período conceptualizó, diseñó e implementó las campañas de promoción y comunicación de alto nivel para América Latina y el Caribe; fue también responsable de la Gestión Estratégica y Operativa de un equipo con sede en varias oficinas en distintos países. Del año 2009 al 2011, se desempeñó como Oficial Regional de Información Pública y Enlace en Nueva York, Estados Unidos, posición que le permitió mejorar las sinergias con las contrapartes del PMA dentro del Sistema de Naciones Unidas. El año 2004 fue designado como Oficial Regional de Información Pública en la oficina Regional del PMA para América Latina y el Caribe, con sede en Panamá, desde esa asignación promovió proactivamente el alcance de la labor del PMA, diseñando, conceptualizando e implementando estrategias de comunicación dirigidas al público y a los medios de comunicación regionales.

2001-2003 1999

Del año 2001 al 2003, cumplió funciones como Portavoz del PMA en la oficina de País de Afganistán, donde desarrolló y manejó la Unidad de Asuntos Públicos. Ingresó a trabajar al PMA el año 1999 como Oficial de Información Pública en El Salvador, donde organizó la Unidad de Relaciones Públicas y Comunicaciones Externas.