Últimas novedades
Historia
29 mayo 2023
VIO y ONU Mujeres difunden 4 guías informativas para promover la denuncia contra el acoso y la violencia política
Leer más
Comunicado de prensa
23 mayo 2023
Desde un enfoque pangubernamental se construye el plan de trabajo bianual para la red de Naciones Unidas sobre la migración en Bolivia
Leer más
Discurso
17 mayo 2023
Mensaje del secretario general con motivo del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible— aprobada por los líderes mundiales en septiembre de 2015 en la cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.
Discurso
17 mayo 2023
Mensaje del secretario general con motivo del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información
En este Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, destacamos el poder de la tecnología para impulsar el desarrollo sostenible en los países menos adelantados.
La revolución digital es una de las fuerzas que definen nuestra era.
Las oportunidades que ofrece son enormes ya que contribuiría a transformar la educación y la atención sanitaria, acelerar la acción climática y alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Pero para aprovechar el potencial de la tecnología, debemos sortear sus peligros:
La falta de normas éticas y de marcos de gobernanza sólidos.
La proliferación del discurso de odio y la desinformación.
El agravamiento de las brechas sociales y las desigualdades económicas.
Y los riesgos que entraña el uso de la inteligencia artificial, desde los deep fakes hasta las decisiones sesgadas tomadas por redes neuronales que ningún ser humano puede explicar totalmente.
La tecnología debe ser un instrumento para reducir las divisiones, no para ahondarlas.
A medida que Internet cobra cada vez más importancia para la creación de valor y la innovación, los países menos adelantados corren el riesgo de quedar aún más rezagados.
Debemos mejorar drásticamente la accesibilidad y la inclusión y eliminar la brecha digital.
Debemos apoyar la creación de bienes públicos digitales: software de código abierto, datos abiertos y contenidos abiertos.
Debemos invertir en la capacidad de las instituciones públicas para que dispongan de las competencias y los recursos necesarios para comprender y supervisar la inteligencia artificial y otras tecnologías transformadoras, así como para darles forma e interactuar con ellas.
Debemos unirnos en torno a un Pacto Digital Mundial, para evitar la fragmentación, salvaguardar los derechos humanos y garantizar que la tecnología sea una fuerza impulsora del bienestar humano, la solidaridad y el progreso.
Felicito a la Unión Internacional de Telecomunicaciones por la labor que realiza para acelerar la conectividad mundial para todos de aquí a 2030.
Juntos, debemos contribuir a reducir la brecha digital y a crear un futuro más equitativo y sostenible en todas partes.
1 / 5
Discurso
24 abril 2023
Mensaje del Secretario General por el Día Internacional de la Madre Tierra 2023
En el Día Internacional de la Madre Tierra reflexionamos sobre la relación más importante de la humanidad: nuestra relación con el mundo natural.
Desde el aire que respiramos y el agua que bebemos hasta el suelo del que nos alimentamos, la salud de los seres humanos depende de la salud de la Madre Tierra.
Y, sin embargo, parece que estemos empeñados en destruirla.
Nuestras acciones están destrozando bosques, selvas, tierras agrícolas, humedales, océanos, arrecifes de coral, ríos, mares y lagos.
La biodiversidad se está desmoronando, con un millón de especies al borde de la extinción.
Debemos poner fin a estas guerras sin tregua ni sentido contra la naturaleza.
Tenemos los instrumentos, los conocimientos y las soluciones necesarios. Pero debemos actuar con mayor presura.
Necesitamos acelerar la acción climática con reducciones más fuertes y rápidas de las emisiones a fin de limitar a 1,5 ℃ el aumento de la temperatura mundial. También debemos incrementar radicalmente las inversiones en adaptación y resiliencia, en particular para los países y las comunidades más vulnerables, que son los que menos han contribuido a la crisis.
Unos ecosistemas saludables, desde los océanos y los ríos hasta los bosques y las praderas, también son fundamentales en nuestra lucha contra el cambio climático. Pongámonos manos a la obra para aplicar el acuerdo histórico de las Naciones Unidas sobre biodiversidad y asegurarnos de que el 30 % de la tierra y el agua del planeta estén protegidas para 2030.
A cada paso, los gobiernos deben marcar la pauta. Pero las empresas, las instituciones y la sociedad civil también desempeñan una función crucial.
Por último, debemos aprender de la sabiduría, los conocimientos y el liderazgo acumulados durante largo tiempo por los Pueblos Indígenas, los cuales, con una gestión ambiental que se remonta a milenios, tienen muchas de las soluciones a las crisis climáticas y de biodiversidad del mundo.
En este Día de la Tierra, insto a las personas de todo el mundo a que alcen la voz —en las escuelas, los lugares de trabajo y las comunidades confesionales y en las plataformas de medios sociales— y exijan a sus dirigentes que hagan las paces con la naturaleza.
Cumplamos con la parte que nos corresponde para proteger nuestro hogar común en interés de la humanidad y el planeta, y para las generaciones venideras.
António Guterres
1 / 5
Comunicado de prensa
19 abril 2023
Lanzamiento de proyecto “Fortalecimiento de unidades productivas lideradas por mujeres aplicando el enfoque de género en Bolivia”
Santa Cruz de la Sierra.- El proyecto “Fortalecimiento de unidades productivas lideradas por mujeres aplicando el enfoque de género en Bolivia”, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, ejecutado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, fue lanzado, para Santa Cruz, el marte 18 de abril.
El proyecto pretende mejorar las capacidades empresariales de las unidades productivas gestionadas por mujeres, desarrollando y aplicando el enfoque de género en los procesos financieros, productivos y comerciales. De esta manera promueve el ejercicio de los derechos sociales y económicos de las mujeres, a través de la implementación de medidas y acciones en el marco de la economía de cuidados no remunerados.
El proyecto beneficiará a mujeres emprendedoras, pequeñas empresarias y cooperativistas, e indirectamente al personal técnico y gerencial de las contrapartes del Estado en nivel central y local.
El Gobierno de Corea del Sur ha asegurado un financiamiento de $6.8 millones de dólares en fondos no reembolsables, gestionados y administrados a través de KOICA (la Agencia de Cooperación Internacional de Corea), mismos que serán implementados por la oficina de ONU Mujeres en Bolivia, en estrecha coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y Pro-Bolivia. Los municipios beneficiarios en el país son seis (6): Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Montero, El Alto, Achacachi y Viacha.
La iniciativa, responde a los lineamientos estratégicos de KOICA y ONU MUJERES, que buscan fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres, a través de estrategias integradas para garantizar la generación de un ecosistema económico que, desde la aplicación del enfoque de género, incluya de manera efectiva a las mujeres generando condiciones económicas y financieras que potencien su desarrollo.
El proyecto está alineado al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, poner fin a la pobreza, y al ODS 5, igualdad de género y empoderamiento de la mujer. En nivel nacional responde a 3 pilares de la Agenda Patriótica: pilar 1, erradicación de la pobreza; pilar 6, soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista; y, pilar 7, soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
El proyecto abordará las brechas de género que limitan la autonomía económica de las mujeres a partir de la generación de evidencias para la efectiva toma de decisiones, el fortalecimiento de capacidades, la transferencia de recursos y la creación de herramientas institucionales favorable a los derechos de las mujeres.
1 / 5
Discurso
24 enero 2022
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la Educación
La pandemia de COVID-19 ha provocado el caos en la educación en todo el mundo.
Unos 1.600 millones de escolares y universitarios vieron interrumpidos sus estudios en el momento álgido de la pandemia, y las dificultades no han terminado.
En la actualidad, el cierre de escuelas sigue perturbando la vida de más de 31 millones de estudiantes y agravando la crisis mundial del aprendizaje. Si no tomamos medidas, la proporción de niños en los países en desarrollo que dejan la escuela y no saben leer podría aumentar del 53 % al 70 %. Sin embargo, la conmoción que se vive en el sector de la educación trasciende las cuestiones de acceso y desigualdad. Nuestro mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso, como consecuencia de la innovación tecnológica, los cambios sin precedentes en el mundo del trabajo, la irrupción de la emergencia climática y la pérdida generalizada de confianza entre las personas y las instituciones. Los sistemas educativos convencionales tienen dificultades para impartir los conocimientos, habilidades y valores que necesitamos para crear un futuro mejor, más verde y más seguro para todos. La educación es un bien público preeminente y un factor esencial para la implementación de toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La comunidad internacional no puede permitirse ser neutra en cuanto a la calidad y relevancia de la educación y el modo en que se brinda. Por ello, este año voy a organizar una Cumbre sobre la Transformación de la Educación. Ha llegado el momento de reactivar nuestro compromiso colectivo con la educación. Eso significa invertir en planes integrales para ayudar a los estudiantes a recuperarse de las pérdidas de aprendizaje que han sufrido. Significa situar la educación en el centro de los esfuerzos de recuperación más amplios, destinados a transformar las economías y las sociedades y a acelerar los avances en materia de desarrollo sostenible. Significa solidaridad financiera con los países en desarrollo. Y significa iniciar un proceso de reflexión y análisis para dilucidar cómo pueden evolucionar y transformarse los sistemas educativos nacionales de aquí a 2030. En la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, se reunirán por primera vez los líderes mundiales, los jóvenes y todas las partes interesadas en la educación para considerar estas cuestiones fundamentales. En este Día Internacional de la Educación, y mientras nos preparamos para la Cumbre que se celebrará este año, hago un llamamiento a todos para que se unan en torno a la educación como un bien público y una prioridad política de primer orden en el contexto de la recuperación y de cara al futuro.
Unos 1.600 millones de escolares y universitarios vieron interrumpidos sus estudios en el momento álgido de la pandemia, y las dificultades no han terminado.
En la actualidad, el cierre de escuelas sigue perturbando la vida de más de 31 millones de estudiantes y agravando la crisis mundial del aprendizaje. Si no tomamos medidas, la proporción de niños en los países en desarrollo que dejan la escuela y no saben leer podría aumentar del 53 % al 70 %. Sin embargo, la conmoción que se vive en el sector de la educación trasciende las cuestiones de acceso y desigualdad. Nuestro mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso, como consecuencia de la innovación tecnológica, los cambios sin precedentes en el mundo del trabajo, la irrupción de la emergencia climática y la pérdida generalizada de confianza entre las personas y las instituciones. Los sistemas educativos convencionales tienen dificultades para impartir los conocimientos, habilidades y valores que necesitamos para crear un futuro mejor, más verde y más seguro para todos. La educación es un bien público preeminente y un factor esencial para la implementación de toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La comunidad internacional no puede permitirse ser neutra en cuanto a la calidad y relevancia de la educación y el modo en que se brinda. Por ello, este año voy a organizar una Cumbre sobre la Transformación de la Educación. Ha llegado el momento de reactivar nuestro compromiso colectivo con la educación. Eso significa invertir en planes integrales para ayudar a los estudiantes a recuperarse de las pérdidas de aprendizaje que han sufrido. Significa situar la educación en el centro de los esfuerzos de recuperación más amplios, destinados a transformar las economías y las sociedades y a acelerar los avances en materia de desarrollo sostenible. Significa solidaridad financiera con los países en desarrollo. Y significa iniciar un proceso de reflexión y análisis para dilucidar cómo pueden evolucionar y transformarse los sistemas educativos nacionales de aquí a 2030. En la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, se reunirán por primera vez los líderes mundiales, los jóvenes y todas las partes interesadas en la educación para considerar estas cuestiones fundamentales. En este Día Internacional de la Educación, y mientras nos preparamos para la Cumbre que se celebrará este año, hago un llamamiento a todos para que se unan en torno a la educación como un bien público y una prioridad política de primer orden en el contexto de la recuperación y de cara al futuro.
1 / 5
Discurso
23 enero 2023
Discurso del Secretario General en el Foro Económico Mundial 2023
Excelencias, queridos amigos,
Muchas gracias por su bienvenida y gracias, estimado Presidente Schwab, por sus amables palabras. Me alegro mucho de estar de nuevo en Davos, y una vez más en persona.
Su tema expone perfectamente el dilema del mundo actual:
Necesitamos cooperación, pero nos enfrentamos a la fragmentación.
No estoy aquí para endulzar la magnitud de este reto ni el lamentable estado de nuestro mundo.
No podemos hacer frente a los problemas a menos que los miremos directamente a los ojos.
Y estamos mirando el ojo de un huracán categoría 5.
Nuestro mundo está asolado por una tormenta perfecta en varios frentes.
Empecemos por el corto plazo, una crisis económica mundial.
El panorama, como todos sabemos, es sombrío.
Muchas partes del mundo se enfrentan a una recesión y el mundo entero a una desaceleración
Vemos cómo se agudizan las desigualdades y se desarrolla rápidamente una crisis del coste de la vida que afecta sobre todo a las mujeres y las niñas.
Interrupciones en la cadena de suministro y escasez de energía.
Precios al alza.
Subida de las tasas de interés junto con la inflación.
Y los niveles de deuda golpean a los países vulnerables.
A todo esto hay que añadir los efectos persistentes de la pandemia.
La COVID-19 sigue poniendo a prueba las economías y la incapacidad del mundo para prepararse para futuras pandemias está poniendo a prueba nuestra credibilidad.
De alguna manera -después de todo lo que hemos sobrellevado- no hemos aprendido las lecciones de salud pública mundial de la pandemia. No estamos ni remotamente preparados para las pandemias venideras.
A todo esto hay que añadir otro reto importante y, de hecho, existencial.
Estamos coqueteando con el desastre climático.
Cada semana aparece una nueva historia de horror climático.
Las emisiones de gases de efecto invernadero están en niveles récord y siguen creciendo.
El compromiso de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados está a punto de esfumarse.
Sin medidas concretas, nos dirigimos a un aumento de 2,8 grados.
Las consecuencias, como todos sabemos, serían devastadoras. Varias partes de nuestro planeta serían inhabitables. Y para muchos, significaría una sentencia de muerte.
Pero esto no es una sorpresa. La ciencia ha sido desde hace décadas.
Y no hablo sólo de las y los científicos de la ONU.
Hablo incluso de las y los científicos de los combustibles fósiles.
La semana pasada supimos que algunos productores de combustibles fósiles eran plenamente conscientes en los años setenta de que su principal producto estaba horneando nuestro planeta.
Y al igual que la industria tabaquera, pasaron por encima de su propia ciencia.
Algunos en Big Oil vendieron la gran mentira.
Y al igual que la industria tabacalera, los responsables deben rendir cuentas.
Hoy en día, los productores de combustibles fósiles y quienes los apoyan siguen corriendo para aumentar la producción, sabiendo muy bien que este modelo de negocio es incompatible con la supervivencia humana.
Ahora bien, esta locura pertenece a la ciencia-ficción, aunque sabemos que el colapso del ecosistema es un frío y duro hecho científico.
Añádase a este brebaje tóxico otro ingrediente explosivo: el conflicto, la violencia, la guerra.
Especialmente la invasión rusa a Ucrania, no sólo por el inenarrable sufrimiento del pueblo ucraniano, sino por sus profundas implicaciones globales.
En los precios mundiales de los alimentos y la energía. En el comercio y las cadenas de suministro. En cuestiones de seguridad nuclear.
Sobre los fundamentos mismos del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
Estamos haciendo todo lo posible por avanzar en lo que podemos, sobre todo en facilitar las exportaciones de alimentos y fertilizantes desde Ucrania y también desde Rusia.
Pero estamos muy lejos de una paz acorde con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
Así pues, queridos amigos, todos estos retos están interrelacionados.
Se están acumulando como coches en un choque en cadena.
Seamos claros.
Sería difícil encontrar soluciones a estos problemas globales interrelacionados en el mejor de los tiempos, y en un mundo que estuviera unido.
Pero estamos lejos de los mejores tiempos y el mundo está lejos de estar unido.
Por el contrario, nos enfrentamos a los niveles más graves de división geopolítica y desconfianza en generaciones, y esto lo está socavando todo.
En primer lugar, la división Este-Oeste.
Corremos el riesgo de lo que he denominado la Gran Fractura: la disociación de las dos mayores economías del mundo.
Una grieta tectónica que crearía dos conjuntos diferentes de normas comerciales, dos monedas dominantes, dos Internet y dos estrategias contrapuestas sobre inteligencia artificial.
Esto es lo último que necesitamos.
El Fondo Monetario Internacional informó de que dividir la economía mundial en dos bloques podría reducir el PIB mundial en la escalofriante cantidad de 1,4 billones de dólares.
Ahora bien, hay muchos aspectos en los que las relaciones entre Estados Unidos y China serán inevitablemente divergentes, sobre todo en cuestiones de derechos humanos y en algunos ámbitos de la seguridad regional.
Pero a pesar de ello, es posible -y yo diría que es esencial- que ambos países mantengan un compromiso significativo en materia de clima, comercio y tecnología para evitar la disociación de las economías o incluso la posibilidad de una futura confrontación.
Para los historiadores que puedan estar escuchando: debemos evitar una secuela en el siglo XXI de la llamada Trampa de Tucídides.
Al mismo tiempo y, en segundo lugar, la brecha Norte-Sur se está profundizando.
No estoy convencido de que el mundo más rico y sus dirigentes comprendan realmente el grado de frustración e incluso de ira que existe en el sur global.
Frustración e ira por la enorme desigualdad en la distribución de vacunas en el pasado reciente.
Frustración y enfado por la recuperación de la pandemia, con un apoyo abrumadoramente concentrado en los países más ricos que podían imprimir dinero.
Y se imprimieron billones en el norte global, y por supuesto los países en vías de desarrollo no podían imprimir dinero porque sus monedas se irían al drenaje.
Frustración y rabia por una crisis climática que está paralizando a los países que menos contribuyeron al calentamiento global. Y la falta de recursos financieros para responder al desafío.
Frustración y rabia por un sistema financiero moralmente en quiebra en el que las desigualdades sistémicas están amplificando las desigualdades sociales.
Un sistema que sigue negando sistemáticamente el alivio de la deuda y la financiación en condiciones favorables a los países vulnerables de renta media que lo necesitan desesperadamente. Porque las reglas no están hechas para permitirlo.
Un sistema en el que la mayoría de los países más pobres del mundo han visto cómo los pagos del servicio de la deuda se disparaban un 35% sólo en el último año.
Ahora tenemos que superar todas estas divisiones y restablecer la confianza.
¿Cómo podemos hacerlo?
En primer lugar, reformando e introduciendo equidad en el sistema financiero mundial.
Los países en desarrollo necesitan acceso a la financiación para reducir la pobreza y el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
He instado al G20 a acordar un Plan de Estímulo de los ODS que proporcione apoyo a los países del Sur Global, incluidos los vulnerables de renta media.
Necesitan la liquidez necesaria, el alivio y la reestructuración de la deuda, así como préstamos a largo plazo, para invertir en desarrollo sostenible.
En resumen, necesitamos una nueva arquitectura de la deuda.
Y los Bancos Multilaterales de Desarrollo deben cambiar su modelo de negocio.
Más allá de sus propias operaciones, que son, por supuesto, muy importantes, deben concentrarse en multiplicar su impacto, apalancando masivamente la financiación privada de forma sistemática, proporcionando garantías, aceptando ser los primeros en asumir riesgos en coaliciones de instituciones financieras para apoyar a los países en desarrollo.
Si no se crean las condiciones para una afluencia masiva de financiación privada a un coste razonable para el mundo en desarrollo, sencillamente no hay solución. Las instituciones financieras internacionales son demasiado pequeñas y la capacidad de aumentar la AOD no se ve a corto plazo.
En segundo lugar, superar las divisiones y restablecer la confianza implica una acción climática significativa, y una acción climática inmediata.
La batalla para mantener vivo el límite de 1,5 grados se ganará o se perderá en esta década.
Bajo nuestra supervisión.
Y ahora mismo, tenemos que confesar que la batalla se está perdiendo.
Así que tenemos que actuar juntos para cerrar la brecha de emisiones.
Y eso significa eliminar progresivamente el carbón y potenciar la revolución renovable.
Acabar con la adicción a los combustibles fósiles.
Y poner fin a nuestra guerra autodestructiva contra la naturaleza.
Por otro lado, el mundo desarrollado debe cumplir por fin su compromiso de 100.000 millones de dólares de financiación climática para apoyar a los países en desarrollo.
La financiación de la adaptación debe duplicarse, como se prometió en Sharm El-Sheikh.
Y los mayores emisores -es decir, los países del G20- deben unirse en torno a un Pacto de Solidaridad Climática en el que hagan esfuerzos adicionales en la década de 2020 para mantener vivo el límite de 1,5 grados.
Y esto no funciona si los países desarrollados atribuyen la responsabilidad a las economías emergentes, y éstas a los países desarrollados. Tienen que unirse, sumar todas sus capacidades -financieras y tecnológicas- y que los países desarrollados proporcionen asistencia financiera y técnica para ayudar a las principales economías emergentes a acelerar su transición hacia las energías renovables.
Porque, si no lo hacen, no podremos reducir las emisiones al nivel necesario para mantener el objetivo de 1,5 grados, yo diría que para mantener vivo el objetivo de 2 grados.
Pero nuestros objetivos climáticos necesitan el pleno compromiso del sector privado.
Lo cierto es que cada vez son más las empresas que se comprometen a reducir a cero su huella de carbono.
Pero los puntos de referencia y los criterios son a menudo dudosos o turbios.
Esto puede inducir a error a consumidores, inversores y reguladores con falsas narrativas.
Y alimenta una cultura de desinformación y confusión climática, y deja la puerta abierta al lavado verde.
Por eso creamos un Grupo de Expertos en Compromisos de Reducción de Emisiones a Cero. Recientemente, el grupo ha publicado una guía práctica sobre compromisos de emisiones netas cero creíbles y responsables.
Aquí en Davos, hago un llamamiento a todos los líderes empresariales para que actúen basándose en estas directrices.
Que presenten planes de transición creíbles y transparentes sobre cómo alcanzar el objetivo de cero emisiones netas - y que presenten esos planes antes de finales de este año.
Ahora bien, la transición hacia el cero neto debe basarse en reducciones reales de las emisiones - y no depender esencialmente de los créditos de carbono o de los mercados en la sombra.
Y, por último, lo que es cierto sobre el compromiso del sector privado con el clima se aplica a toda una serie de retos.
La acción gubernamental es fundamental, aunque obviamente no sea suficiente.
Debemos encontrar vías para impulsar la capacidad del sector privado de desempeñar plenamente su papel para el bien.
Y hay que reconocer que, en muchos aspectos, el sector privado está hoy a la cabeza, pero, en cierta medida, se ve socavado por la acción gubernamental, o por la falta de acción gubernamental.
Los gobiernos deben crear los entornos normativos y de estímulo adecuados para apoyar al sector privado, en lugar de mantener normas, subvenciones y otras formas de actuación que socavan los esfuerzos del sector privado por avanzar en la acción por el clima.
Y los modelos y prácticas empresariales deben reformularse para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Si no se crean las condiciones para el compromiso masivo del sector privado, será imposible pasar de los miles de millones a los billones que se necesitan para alcanzar los ODS.
Liderar la ampliación de las oportunidades económicas para las mujeres.
Garantizar un mayor compromiso y cooperación para la equidad en materia de vacunas.
Lograr la seguridad alimentaria mundial.
Y para ello necesitamos la cooperación del sector privado para que las exportaciones ucranianas y rusas de alimentos y fertilizantes sigan fluyendo y sean asequibles.
Incluso en medio de la guerra, el sector de los seguros ha contribuido a apoyar el movimiento de los buques de Ucrania y Rusia.
Necesitamos urgentemente la participación de otros actores del sector privado, como el sector bancario, los comerciantes y los transportistas.
En todo el espectro de desafíos globales, necesitamos el ingenio y la cooperación del sector privado para poder avanzar en nuestros objetivos comunes de paz, desarrollo sostenible y derechos humanos.
Así pues, excelencias y queridos amigos,
No hay soluciones perfectas en una tormenta perfecta.
Pero podemos trabajar para controlar los daños y aprovechar las oportunidades disponibles.
Ahora más que nunca, es el momento de forjar las vías de la cooperación en nuestro mundo fragmentado. De adoptar instituciones multilaterales, de llevar la confianza allí donde se necesita urgentemente, porque el mundo no puede esperar.
Muchas gracias.
1 / 5
Historia
30 mayo 2023
VIO y ONU Mujeres difunden 4 guías informativas para promover la denuncia contra el acoso y la violencia política
El Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO), del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, y ONU Mujeres, con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA), promueven la denuncia contra hechos de acoso y violencia política a través de la difusión de información contenida en cuatro guías.
Las guías, “Para denunciar hechos de Acoso y Violencia Política”, fueron elaboradas con base en el contenido de la Ley 243 contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres y su Decreto Reglamentario 2935, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de prevención y denuncia. Esta norma cumple 11 años desde su promulgación, el 28 de mayo de 2012.
Estos materiales son una herramienta que describe los procedimientos y mecanismos que se deben seguir, y las instancias a las que deben acudir las mujeres candidatas, representantes electas, autoridades designadas u otras que tengan liderazgo y participación política para presentar una denuncia cuando sean víctimas de acoso y/o violencia política; asimismo, les permitirá identificar estos actos vulneradores de sus derechos.
La participación política de las mujeres es un derecho fundamental y a pesar de los indudables avances normativos e institucionales para que haya más mujeres en la toma de decisiones en la esfera política y pública, persisten factores estructurales y culturales que todavía limitan el pleno ejercicio del derecho.
Esta situación se ve reflejada en los 110 casos de acoso y violencia política registrados por la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), lo que obstaculiza la labor de las instituciones, debilita el resultado de las políticas públicas y por ende, el desarrollo.
En ese marco, la promoción del liderazgo y la participación política de las mujeres a todos los niveles es una de las metas que persigue ONU Mujeres como parte indisociable de su empeño en promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
El VIO, en el marco de sus competencias, además de promover esa igualdad de género, que también la establecen los instrumentos internacionales de derechos humanos, coadyuva en la incorporación del principio de la igualdad de oportunidades en las entidades territoriales autónomas.
En ese contexto, las cuatro guías pretenden ser una herramienta útil que coadyuven a eliminar barreras para que se escuche la voz de las mujeres y que se tomen decisiones en espacios del poder público, siendo parte del debate y acción política en igualdad de condiciones y libres de violencia, lo que representa un avance claro por una democracia sustantiva.
1.-Guía para denunciar hechos de acoso y violencia política para senadoras y diputadas de la asamblea legislativa plurinacional
2.-Guía para denunciar hechos de acoso y violencia política para mujeres electas en el ejercicio de la función pública
3.-Guía para denunciar hechos de acoso y violencia política para mujeres candidatas
4.-Guía para denunciar hechos de acoso y violencia política para mujeres autoridades designadas
1 / 5
Historia
12 mayo 2023
La escuela móvil de cocina Miska recorre Bolivia para formar a cientos de jóvenes emprendedores rurales
Miska, palabra quechua que significa “siembra temprana”, es el nombre simbólico de la primera escuela móvil de cocina que ofrecerá una formación integral en gastronomía y habilidades digitales a cientos de jóvenes emprendedores en su recorrido por zonas rurales de Bolivia.
Esta iniciativa innovadora fue presentada hoy en el marco del Proyecto PUENTES, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) e implementado por ICCO Cooperación.
“Con soluciones como Miska, se pretende generar empleo digno para más de cuatro mil jóvenes rurales, al mismo tiempo que promovemos el emprendimiento y la alimentación saludable, así como el cuidado del medioambiente”, señaló Daniel Anavitarte, Director de País del FIDA para Bolivia, en el marco de este lanzamiento.
“Con un aporte del FIDA de 1,5 millones de euros, el proyecto PUENTES en Bolivia, Colombia y Honduras genera un impacto social relevante al conectar zonas rurales y urbanas a través de iniciativas innovadoras”, puntualizó Anavitarte.
La juventud rural de Bolivia, Colombia y Honduras se enfrenta a la exclusión y la desigualdad social y económica, así como a graves problemas nutricionales. Esta iniciativa busca reducir estas brechas socioeconómicas gracias a la generación de nuevas oportunidades para fortalecer los medios de vida de los jóvenes rurales y de su entorno.
La escuela móvil está siendo todo un éxito en Colombia, donde tres unidades bajo el proyecto PUENTES recorren actualmente la Guajira, Santa Marta y Putumayo. A su paso, las unidades brindan a los jóvenes rurales la oportunidad de formarse en cocina, mientras se fomenta un consumo saludable y se vincula al sector rural con circuitos periurbanos de alimentación y desarrollo territorial en los sectores de gastronomía y turismo.
En la ruta del progreso
En Bolivia, la escuela móvil Miska recorrerá inicialmente el Chaco Tarijeño y Norte de Potosí, territorios rurales donde los jóvenes y las mujeres se ven afectados por la falta de formación de calidad, empleo digno y migración, sumados a los efectos del cambio climático.
Para llevar una oferta de calidad, la unidad móvil tiene el equipamiento necesario para ofrecer formación en cocina, pastelería y panadería con identidad local. Además, cuenta con una antena de transmisión satelital que garantiza la conectividad para poder formar a los jóvenes en habilidades digitales.
Esta nueva iniciativa de ICCO, apoyada por el FIDA, ratifica la apuesta conjunta de ambas entidades por la gastronomía como una oportunidad para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población rural, gracias al desarrollo de negocios con impacto social.
1 / 5
Historia
12 mayo 2023
Cámara de Senadores de Bolivia entrega Declaración Camaral a la Red de las Naciones Unidas sobre migración en Bolivia
El Comité de Sistema Electoral, Derechos Humanos y Equidad Social de la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, gestionó el reconocimiento de la Declaración Camaral que reconoce el trabajo de la Red de las Naciones Unidas sobre Migración en Bolivia en favor de los derechos humanos, y la lucha contra la xenofobia y la discriminación.
En un acto oficial, la Declaración Camaral fue entregada al Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Rafael Ramírez, y a la Jefa de Oficina de la OIM en Bolivia, Pamela Fernández. El reconocimiento fue entregado por la senadora Silvia Salame, quien destacó la importancia del trabajo de la Red en lo que respecta a los derechos humanos de las personas migrantes, principalmente. En ese sentido, se resaltaron los esfuerzos que la Red plantea en torno a la lucha contra la xenofobia y la discriminación, como parte de las acciones en favor de la integración de la población migrante en el país.
El Coordinador Residente, Rafael Ramírez, agradeció el reconocimiento por parte del Senado, recordando que todas las agencias que integran el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia trabajan en permanente coordinación, a fin de poder otorgar un apoyo a los esfuerzos del Estado boliviano para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este marco de trabajo, la migración es un proceso que exige empatía y compromisos firmes de acción, como los que se plantean en el Plan de trabajo de la Red de las Naciones Unidas sobre Migración.
Por su parte, la Jefa de Oficina de OIM Bolivia, Pamela Fernández, resaltó que el reconocimiento no solo reafirma la articulación del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia a través de la Red Nacional sobre Migración con el Estado boliviano, sino que llama a la reflexión sobre la situación migratoria en el país. Si bien Bolivia sigue siendo un país predominantemente de tránsito, la población migrante que reside en el país ha aumentado en los últimos años, por lo que la atención hacia su integración y reducción de situación de vulnerabilidad, que incluye casos de xenofobia y discriminación, ha cobrado mayor importancia.
La Red de las Naciones Unidas sobre Migración a nivel global responde al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), siendo éste el primer marco integral del Sistema de Naciones Unidas adoptado a través de negociaciones intergubernamentales para mejorar la Cooperación Internacional en torno a la Gobernanza Global de la Migración. El 10 de diciembre del 2018, en la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la resolución 73/195 se adoptó el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) por 164 países signatarios, entre ellos el Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del PMM se establece un Marco de Cooperación orientativo para los gobiernos en torno a la cuestión migratoria. El PMM se encuentra estrechamente vinculado con el ODS 10.7 que indica “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas”.
Por su parte, la Red Nacional de las Naciones Unidas sobre Migración en Bolivia fue constituida en julio de 2021, como una forma de trabajo para garantizar un apoyo eficaz, oportuno y coordinado en todo el Sistema de las Naciones Unidas para la implementación, seguimiento y revisión del PMM. Al hacerlo, la Red busca priorizar los derechos y el bienestar de los migrantes y sus comunidades en los países de origen, tránsito y destino; ello mediante la promoción de la aplicación de las normas y estándares internacionales y regionales pertinentes, relacionados con los migrantes. Así, se busca facilitar la seguridad, el orden y la migración regular, a la vez que se abordan los desafíos relacionados con la migración y se aprovecha el impacto de la migración en el desarrollo sostenible.
En Bolivia la Red está conformada por 13 Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas (ACNUR, FAO, OACNUDH, OIM, OIT, ONU-Habitat, ONU Mujeres, OPS/OMS, PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF y UNODC); a la cabeza de la Oficina del Coordinador Residente de la ONU en Bolivia y bajo la coordinación y secretaría técnica de la OIM. El trabajo de la Red Nacional se alinea a la Agenda 2030; el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular; el marco de complementariedad de las Naciones Unidas en Bolivia y el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social de Bolivia.
La Declaración Camaral recibida, se constituye en la continuidad del trabajo articulado entre la Cámara de Senadores de Bolivia y la OIM. En septiembre de 2022, ambas instituciones organizaron la 1ra. Sesión de Diálogo Parlamentario para una Migración segura, ordenada y regular; evento que reunió de manera virtual a parlamentarios de 7 países de América del Sur y representantes de instancia supraestatales, PARLATINO, PARLASUR y PARLAMÉRICAS. La iniciativa concluyó con compromisos de trabajo hacia temas migratorios, incluida la lucha contra la xenofobia y la integración de personas migrantes, puntos que se traducen en la mencionada Declaración Camaral, y que darán paso a más acciones de coordinación interinstitucional.
1 / 5
Historia
02 mayo 2023
Programa Conjunto “Nuestra Voz en Acción”: Una nueva iniciativa por la seguridad humana de la juventud chiquitana en Bolivia
Con el objetivo de promover una recuperación sostenible post COVID-19 de las juventudes de la región Chiquitana de Bolivia, bajo el enfoque multidimensional de la seguridad humana, se presentó el nuevo Programa Conjunto de Naciones Unidas “Nuestra Voz en Acción”, financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana.
La presentación se dio ante la asamblea anual de la Asociación Civil Plan Misiones, principal aliada de la iniciativa, y contó con la participación de autoridades y representantes de los municipios de San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos, Roboré, San Xavier, Concepción, San Antonio de Lomerío, San Matías y Puerto Suárez,del Departamento de Santa Cruz.). En la sesión se informó, a través de las agencias implementadoras del Programa Conjunto (ONU-Habitat, OIT y UNESCO), los objetivos y alcances para promover procesos de capacitación y empoderamiento para jóvenes de la Chiquitanía afectados por la COVID-19 y la crisis ambiental.
En la asamblea se resaltó el impacto que tendrá el Programa Conjunto ante las amenazas económicas, sanitarias, alimentarias, comunitarias, políticas y ambientales, a través de acciones que fortalezcan y propongan soluciones de desarrollo sostenible que no dejen a nadie atrás.
El Programa Conjunto tendrá una duración de 15 meses y estará enfocado en trabajar con jóvenes chiquitanos para alcanzar los siguientes resultados:
Jóvenes de los municipios patrimoniales de la Chiquitanía tienen una amplia participación en el desarrollo de políticas públicas, estrategias y acciones relacionadas con la seguridad humana en la Chiquitanía.
Jóvenes de los municipios patrimoniales de la Chiquitanía están facultados para tomar medidas audaces destinadas a mejorar su seguridad económica, alimentaria, personal, ambiental, climática y comunitaria con el apoyo de múltiples socios.
La identificación de acciones desarrolladas bajo el enfoque de seguridad humana permitirá ofrecer un marco multidimensional y de soluciones integrales para abordar los desafíos y proteger a mujeres y hombres jóvenes de la Chiquitanía boliviana.
1 / 5
Historia
12 abril 2023
ONU Bolivia responde a la emergencia en Pando con asistencia técnica y apoyo humanitario
El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, a través del Equipo Técnico de Emergencias (UNETE), coadyuvó en las acciones coordinadas de respuesta a la emergencia por inundaciones en Pando, centradas en el monitoreo y evaluación de la zona afectada, apoyo humanitario y asistencia técnica en la gestión de albergues, después de los desbordes de los ríos Acre y Tahuamanu, el 26 de marzo, que causó el desplazamiento de más de 800 personas.
El trabajo de agencias como FAO, OIM, PMA, UNFPA y UNICEF se coordinó con el Gobierno Municipal de Cobija, el Gobierno Autónomo Departamental de Pando, el Viceministerio de Defensa Civil y Cascos Rojos FTH (Fuerza de Tarea Humanitaria). El apoyo en terreno del Sistema de la Naciones Unidas implicó establecer mecanismos de coordinación para la gestión de albergues y fortalecer los procesos de manejo de información de poblaciones desplazadas en albergues y fuera de albergues. Así también, incluyó la realización de un proceso de evaluación multisectorial de las zonas afectadas, la identificación de acciones prioritarias, capacitaciones rápidas al personal de emergencia en gestión de albergues y protección para la asistencia de calidad, con eficiencia y enfoque de derechos humanos.
El Equipo Técnico de Emergencias de la ONU en Bolivia entregó, además, insumos humanitarios como colchones, productos de limpieza, pañales para bebés, toallas higiénicas femeninas, mosquiteros, entre otros. La evaluación de terreno se realizó en los barrios afectados por la inundación como Mapajo, Cataratas, Puerto Alto, Junín, Villamontes 27 de Junio, Petrolero, Frontera y las comunidades de Bajo Virtudes y Bajo Acres.
El Gobierno Municipal de Cobija reportó 234 familias (865 personas) damnificadas. Para la asistencia y protección de la población desplazada se instalaron ocho albergues y dos sitios espontáneos. Dos establecimientos educativos fueron afectados por lo que se suspendieron las clases de aproximadamente mil estudiantes.
El pasado 9 de abril, las intensas lluvias provocaron nuevamente la crecida del río Tahuamanu, que podría afectar nuevamente a los municipios de Bella Flor, Porvenir y Filadelfia, entre otros. Así también, se presentaron desbordes de ríos en otros municipios y en la mayoría de los casos no existe acceso a las comunidades. Las fuentes de agua están contaminadas y las actividades escolares se han suspendido porque las escuelas ahora sirven de albergues a las familias que se han tenido que desplazar por la inundación. Los caminos están intransitables, en algunos casos se han convertido en ríos navegables. Alrededor del 80% de los cultivos en esa región se han perdido. Los municipios que han reportado problemas de desbordes y afectación son San Pedro, Puerto Gonzalo Moreno, San Lorenzo, Santos Mercado e Ingavi.
El Gobierno nacional, a través de Defensa Civil y el Ministerio de Medioambiente y Agua, movilizó más de 12 toneladas de ayuda humanitaria, consistente en alimentos secos, insumos no alimentarios y herramientas. El Ministerio de Salud desplegó 150 profesionales de salud que, desde el 26 de marzo, realizaron cerca de 1,100 atenciones médicas en todos los albergues y barrios afectados.
El Equipo Técnico de Emergencias (UNETE) de ONU en Bolivia es un mecanismo de coordinación interagencial de respuesta ante emergencias y desastres en el país.
1 / 5

Comunicado de prensa
24 mayo 2023
Desde un enfoque pangubernamental se construye el plan de trabajo bianual para la red de Naciones Unidas sobre la migración en Bolivia
Este martes 23 de mayo, bajo la coordinación de Viceministerio de Planificación y Coordinación y el Viceministerio de Gestión Consular e Institucional se realizó un Taller pangubernamental para la construcción del Plan de Trabajo de la Red de Naciones Unidas sobre la Migración en Bolivia 2023-2024 con miras a una Migración Segura, Ordenada y Regular en el país.
El evento fue impulsado en una reunión previa por la Organización Internacional para las Migraciones en Bolivia (OIM), el viceministro Carlos David Guachalla, de Planificación y Coordinación y la viceministra Eva Chuquimia de Gestión Consular e Institucional quienes coincidieron en la necesidad de priorizar los derechos y el bienestar de los migrantes y sus comunidades en los países de origen, tránsito y destino, para facilitar la seguridad, orden y migración regular, abordar los desafíos relacionados con la migración y aprovechar el impacto de la migración en el desarrollo sostenible.
Con gran éxito se desarrolló el Taller Pangubernamental con la participación de 14 instituciones gubernamentales y la OIM del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia. De la iniciativa participaron delegados del Planificación, Cancillería, Vicepresidencia, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Viceministerio de Defensa Civil, Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Dirección General de Migración, Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Dirección General de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, Instituto de Reforma Agraria y el Observatorio de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas.
El evento reconoce la contribución de la migración en la Agenda 2030, y garantiza un apoyo eficaz, oportuno y coordinad, a través de la Red de Naciones Unidas sobre la Migración de todo el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia al gobierno de Bolivia en la implementación, seguimiento y revisión del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.
La Red de las Naciones Unidas sobre Migración a nivel global responde al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regula (PMM) siendo éste el primer marco integral del Sistema de Naciones Unidas adoptado a través de negociaciones intergubernamentales para mejorar la Cooperación Internacional en torno a la Gobernanza Global de la Migración. El 10 de diciembre del 2018, en la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la resolución 73/195 se adoptó el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) por 164 países signatarios, entre ellos el Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del PMM se establece un Marco de Cooperación orientativo para los gobiernos en torno a la cuestión migratoria. El PMM se encuentra estrechamente vinculado con el ODS 10.7 que indica “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas”.
Por su parte la Red Nacional de las Naciones Unidas sobre Migración en Bolivia fue constituida en julio de 2021 como una forma de trabajar para garantizar un apoyo eficaz, oportuno y coordinado en todo el Sistema de las Naciones Unidas para la implementación, seguimiento y revisión del PMM. En Bolivia la Red está conformada por 13 Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas (ACNUR, FAO, OACNUDH, OIM, OIT, ONU-Habitat, ONU Mujeres, OPS/OMS, PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF y UNODC); a la cabeza de la Oficina del Coordinador Residente de la ONU en Bolivia y bajo la coordinación y secretaría técnica de la OIM. El trabajo de la Red Nacional se alinea a la Agenda 2030; el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular; el marco de complementariedad de las Naciones Unidas en Bolivia y el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social de Bolivia.
1 / 5
Comunicado de prensa
17 mayo 2023
ONUDI acompaña la evaluación de las capacidades nacionales para la gestión ambientalmente adecuada
El Programa Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes – PRONACOPs, dependiente del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), viene ejecutando el Proyecto “Fortalecimiento de las iniciativas Nacionales y de Cooperación Regional para la Gestión Ecológicamente Racional de los COP en los Residuos de Aparatos Electrónicos o Eléctricos (RAEE).
En el marco del cumplimiento de los productos establecido, se está realizando la evaluación de las capacidades nacionales para la gestión ambientalmente adecuada de plásticos bromados de los RAEE mediante el co-procesamiento de los mismos en horno cementero. En ese sentido, se realizó la visita técnica a la planta de la empresa SOBOCE S.A. con participación del Coordinador del Programa País – ONUDI, Diego Álvarez, representantes de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos del VAPSB y la Comisión Gubernamental del Ozono, con la finalidad de impulsar la implementación de Mejores Técnicas Disponibles/Mejores Prácticas Ambientales (MTD/MPA) en coordinación con el sector industrial en el Estado Plurinacional de Bolivia en cumplimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.
1 / 5
Comunicado de prensa
03 mayo 2023
Naciones Unidas agradece a Bolivia su contribución al mantenimiento de la paz
Este año se celebra el 75º aniversario de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. Desde 1948, más de dos millones de mujeres y hombres han servido en 71 misiones de mantenimiento de la paz de la ONU, de las cuales 12 siguen activas hoy en día, marcando una diferencia tangible en la vida de millones de personas atrapadas en conflictos.
Bolivia desplegó tropas por primera vez en 1999 en la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Angola (MONUA). Desde entonces, ha contribuido con efectivos a más de 20 operaciones de paz de la ONU.
En la actualidad, Bolivia participa en cinco operaciones de paz de la ONU con 28 efectivos uniformados, entre ellos siete mujeres. La mayor contribución de Bolivia es a la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (UNVMC), donde 11 de sus oficiales prestan servicio. Bolivia también aporta personal a las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU en Abyei, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.
"Bolivia es un contribuyente constante a las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, desplegando personal en África, América y Asia para ayudar a abordar las causas profundas de los conflictos y promover la paz. La ONU está particularmente agradecida por la contribución de una década de Bolivia a la antigua misión de la ONU en Haití (MINUSTAH), donde más de 3.000 de sus efectivos de mantenimiento de la paz sirvieron entre 2004 y 2015."
"La ONU agradece el servicio y sacrificio de las mujeres y hombres bolivianos. La ONU nunca olvidará el sacrificio de los cuatro oficiales de mantenimiento de paz bolivianos que perdieron la vida mientras servían bajo la bandera de la ONU", dijo Lacroix.
Bolivia también respaldó la iniciativa "Acción para el Mantenimiento de la Paz" (A4P) del Secretario General, cuyo objetivo es reforzar el mantenimiento de la paz mediante mandatos más específicos, operaciones más sólidas y seguras, fuerzas mejor equipadas y entrenadas, y movilizando el apoyo a soluciones políticas.
1 / 5
Comunicado de prensa
05 abril 2023
UNFPA entrega equipamiento y suministros médicos esenciales que beneficiarán a catorce establecimientos de salud de primer nivel y al Hospital Municipal de Cotahuma en La Paz
La Paz, 5 de abril de 2023 (UNFPA) - Con el objetivo de fortalecer los Centros de Atención Integral de Adolescentes (AIDA) que brindan atención a la población adolescente para el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, en coordinación con la Alcaldía de La Paz y el Servicio Departamental de Salud, entregó ayer, equipamiento y suministros médicos esenciales para que catorce establecimientos de salud, junto al hospital Municipal de Cotahuma mejoren su atención a las y los usuaria/os.
El equipo entregado consiste en: Mesa ginecológica, Biombo, Balanza, Estetoscopio, Tensiómetro, Doppler fetal portátil, kit de DIU, modelos anatómicos de condón masculino y femenino, modelo anatómico para el DIU, modelo anatómico para el implante subdérmico, proyector data display, portátil y equipo de sonido.
El Analista de Programa en Calidad de Atención y Servicios de UNFPA, Gustavo Tapia, a tiempo de ponderar la alianza que se tiene con el Ministerio de Salud y Deportes, Servicio Departamental de Salud, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea - KOICA, resaltó la importancia en el fortalecimiento a la red de servicios de salud del municipio para contribuir al acceso a la salud y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes a través de una atención integral, diferenciada, de calidad, amigable y adaptada a sus necesidades.
Por su parte, Katherine Verduguez Linares de la secretaría Municipal de Salud y Deportes del GAMLP valoró y agradeció el apoyo del UNFPA y KOICA enfatizando la importancia de contar con estos equipos que serán distribuidos en los centros de salud designados.
El Subdirector Gilseok Lee, en representación de KOICA, manifestó su beneplácito por la entrega de estos equipos e hizo especial énfasis en que el proyecto llevado a cabo junto al UNFPA, fue planeado con mucho cuidado en procura de promover la igualdad de género, mejorar el ejercicio de los derechos de la población adolescente y asegurar una vida libre de violencia en razón de género.
Bajo el acuerdo de implementación del proyecto “Promoviendo el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de adolescentes en Bolivia” y con financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, UNFPA pretende seguir trabajando para el empoderamiento de las y los adolescentes hacia el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos. Se estima que cerca de 250,000 adolescentes, hombres y mujeres entre 10 a 19 años serán los beneficiados con este proyecto conjunto.
En el acto de entrega estuvieron presentes la directora del Hospital Municipal de Cotahuma, Dra. Rosalim Ustarez, la directora de Salud, Pamela Berrios, de la secretaría Municipal de Salud y Deportes, Dra. Fátima María Sol y Katherine Verduguez Linares, el representante del Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz Dr. Luis Sánchez, las/os directoras/es de los establecimientos de salud de la Red Cotahuma bajo la dirección del Coordinador de Red, el Dr. Luis Castro y personal médico del Hospital de Cotahuma.
DATOS:
Según datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), este año 2022 hasta el mes octubre, los embarazos adolescentes sumaron más de 27 mil (27.913) casos a nivel nacional, lo que representa un total de 92 embarazos por día en adolescentes de 15 a 19 años, y 6 embarazos por día, en adolescentes menores de 15 años.
El departamento de La Paz se ubica actualmente el segundo lugar entre 9 departamentos, con el número más alto de embarazos en adolescentes, después de Santa Cruz. Entre enero y octubre 2022, en el departamento de La Paz, registraron casi 4,900 casos de embarazos de adolescentes entre 15-19 años y más de 170 casos de embarazos en menores de 15 años, es decir en total 5,000 casos de embarazos en adolescentes menores de 19 años en esta gestión.
1 / 5
Comunicado de prensa
03 abril 2023
ACNUR y OIM presentaron el Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela 2023-2024 (RMRP) para Bolivia
La Paz, Bolivia, 30 de marzo 2023.- El Plan 2023-2024 de la Plataforma de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela (RMRP, por sus siglas en inglés), fue presentado en un acto con autoridades y representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil y de agencias del sistema de las Naciones Unidas en Bolivia. El Plan fue elaborado por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), mecanismo coliderado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La presentación del Plan, desarrollada en el auditorio de la OIM en La Paz, contó con la presencia de la Representante Regional de ACNUR, Karmen Sakhr; la Jefa de Oficina de OIM en Bolivia, Pamela Fernández; delegados de agencias del sistema de las Naciones Unidas en Bolivia; representantes de organizaciones de la sociedad civil; cuerpo diplomático de embajadas, consulados y la Unión Europea en Bolivia; y representantes de la Dirección General de Migración del Estado Plurinacional de Bolivia.
Como parte de la presentación del Plan, dos emprendedores venezolanos compartieron sus experiencias de integración en Bolivia. “No ha sido fácil nuestra llegada, pero con mucho esfuerzo hemos logrado hacer crecer nuestro emprendimiento de belleza y estilismo empleando hoy personas venezolanas y bolivianas”, contó Efren, emprendedor venezolano en Bolivia.
Al igual que otros años, el RMRP 2023-2024 incluye iniciativas en 10 sectores: Educación, Seguridad Alimentaria, Nutrición, Salud, Transporte Humanitario, Integración, Protección (que incluye los subsectores de Protección de la Niñez, Violencia Basada en Género y Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes), Alojamiento, Agua, Saneamiento e Higiene (WASH), y Asistencia en Efectivo y Cupones (CVA).
Bolivia forma parte del Capítulo Cono Sur de la R4V, junto con Argentina, Paraguay y Uruguay; subregión en la que a fines de 2022 se estimada residían más de 250 mil refugiados y migrantes de Venezuela.
"El número de personas venezolanas en Bolivia se estima en 15 mil personas, asentadas principalmente en las ciudades del eje central: Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba. En ese sentido, si bien Bolivia mantiene su lugar de país predominantemente de tránsito, la estadística refleja que también se ha convertido en un lugar de destino, lo que exige fortalecer las acciones de protección, asistencia e integración", manifestó Pamela Fernández durante la inauguración del evento.
Para 2023, la proyección de personas refugiadas y migrantes de Venezuela que residirán en Bolivia es de 18 234, mientras que aquellas en tránsito serán 12 217. Sin embargo, monitoreos recientes permiten estimar que solo durante el primer trimestre de 2023, más de 9660 personas transitaron territorio boliviano, mayormente desde la localidad fronteriza de Desaguadero (con Perú), el paso de ingreso principal a Bolivia, hasta Pisiga (con Chile), la comunidad donde se registra un mayor número de salidas del país.
Estas cifras crecientes han delineado el RMRP 2023-2024 para Bolivia, mediante el cual, la Plataforma R4V prevé apoyar con una serie de iniciativas en la mejora de las condiciones de vida, seguridad, dignidad y salud de las personas refugiadas y migrantes; mucho más si tomamos en cuenta que la pandemia del COVID-19 ha profundizado las desigualdades preexistentes y aumentado el sufrimiento de las personas más vulnerables de la sociedad.
"Las principales necesidades de la población venezolana en tránsito se registran en los sectores de Seguridad Alimentaria, Alojamiento, Agua, saneamiento e Higiene y Protección, incluyendo la prevención de la violencia basada en género y la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. En cuanto a la población venezolana residente en Bolivia, las principales necesidades relevadas son el acceso a asesoría legal y/o documentación, el acceso a vivienda temporal o definitiva y el apoyo para el acceso a empleo o autoempleo.", señala el reporte de R4V, en base a la Evaluación Conjunta de Necesidades realizada en junio de 2022.[1]
Esta cobertura del RMRP 2023-2024 en Bolivia requiere un presupuesto de 13.65 millones de dólares, monto destinado principalmente a la respuesta en sectores de protección, asistencia en efectivo multipropósito, alojamiento temporal e integración. Este marco de acción contempla acciones puntuales como la atención a temas de acceso regular al territorio, la orientación y/o asesoramiento jurídico, la provisión de artículos de higiene, agua potable y alimentos, el apoyo al acceso a la salud y la prevención de situaciones de inseguridad, vulnerabilidad y violencia, entre otros. Asimismo, los socios de la Plataforma R4V se comprometen a fortalecer la recolección, análisis y gestión de la información sobre aspectos y necesidades de la población venezolana en Bolivia.
"Las Plataformas R4V como la de Bolivia han demostrado ser un modelo de coordinación interagencial efectivo, que es destacado incluso en otras regiones. Los avances son notables, pero es evidente que se debe mantener un trabajo coordinado que atienda las necesidades de las personas refugiadas y migrantes en Bolivia", afirmó Karmen Sakhr en el cierre del evento.
____
[1] La Evaluación Conjunta de Necesidades es un procedo que la Plataforma R4V realizó a partir del relevamiento de 42 estudios e investigaciones sobre población venezolana realizados por los socios de la Plataforma y otros actores y la realización de más de 600 encuestas. La información fue sistematizada y analizada durante cuatro talleres realizados en julio y agosto de 2022 con especialistas de sociedad civil, academia y Naciones Unidas.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
28 abril 2023
Recursos
01 diciembre 2021
1 / 11