Últimas novedades
Historia
22 septiembre 2023
El fondo de desarrollo agrícola de las Naciones Unidas impulsó la formación digital de 2,400 jóvenes en Bolivia, Colombia y Honduras para revalorizar la ruralidad en las redes sociales
Leer más
Discurso
21 septiembre 2023
Mensaje con motivo del Día Internacional de la Paz
Leer más
Discurso
19 septiembre 2023
Discurso del Secretario General de la ONU ante la Asamblea General
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible— aprobada por los líderes mundiales en septiembre de 2015 en la cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.
Tomar acción
15 agosto 2023
Actúa por un futuro común
Adoptar lo posible. Ese es el lema de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, un plan para un mundo mejor. No debemos quedarnos a la espera del futuro que queremos: podemos crearlo en este mismo momento. Todo el mundo puede sumarse a este movimiento mundial por el cambio.
1 / 5

Historia
18 julio 2023
La ONU en Bolivia, comprometida con el Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien 2023-2027
El equipo de Naciones Unidas en Bolivia participó activamente en la socialización del Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien 2023-2027, demostrando su firme compromiso de seguir contribuyendo a la construcción de una Bolivia más próspera, inclusiva y resiliente. El ciclo de encuentros reunió a representantes y a todo el personal de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas.
Rafael Ramírez, Coordinar Residente a.i de Naciones Unidas Bolivia, resaltó la relevancia de este marco estratégico y el compromiso del personal de Naciones Unidas en Bolivia para trabajar en conjunto con el gobierno y la sociedad boliviana en la implementación de políticas y programas que impulsen el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones. “Es fundamental concretar estos espacios para poder dialogar y reflexionar sobre los esfuerzos que nos toca asumir en este nuevo ciclo y, sobre todo, dialogar sobre cómo podemos complementar nuestro trabajo desde las diferentes agencias en favor del país”, afirmó.
El Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien 2023-2027 refleja la programación estratégica del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia (SNU) para trabajar juntamente con el Estado Plurinacional de Bolivia. En este se describe la respuesta colectiva y el compromiso de trabajo del SNU con las prioridades nacionales de desarrollo de Bolivia.
El Marco de Complementariedad está alineado con las prioridades nacionales e internacionales de desarrollo: la Agenda Patriótica 2025, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), considerando de manera integral el enfoque del Vivir Bien.
La participación del personal de Naciones Unidas en la socialización del Marco de Complementariedad refleja su compromiso continuo con la agenda global de desarrollo sostenible, promoviendo el trabajo conjunto entre las agencias de Naciones Unidas en Bolivia y respaldando los esfuerzos del Estado boliviano y de la sociedad en su conjunto para avanzar hacia la igualdad y bienestar de las personas, por una economía inclusiva, diversificada y respetuosa con el medio ambiente, y por la gobernanza y cohesión social.
1 / 5
Discurso
21 septiembre 2023
Mensaje con motivo del Día Internacional de la Paz
Celebramos hoy el Día Internacional de la Paz en un momento de crisis para el planeta y sus habitantes:
Conflictos que expulsan de sus hogares a un número de personas sin precedente.
Incendios mortales, asoladoras inundaciones, temperaturas desbocadas.
Pobreza, desigualdades, injusticias.
Desconfianza, división, prejuicios.
El tema de este año nos recuerda que la paz no es automática.
A la paz se llega a través de la acción.
Acción para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar que nadie se queda atrás.
Acción para poner fin a la guerra contra el planeta y sus dones naturales.
Acción para defender y proteger los derechos humanos y la dignidad de todos y cada uno de nosotros, y en particular ahora, cuando se celebra el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Acción para aprovechar las herramientas intemporales de la diplomacia, el diálogo y la colaboración para rebajar tensiones y poner fin a los conflictos.
Y acción en favor de los millones de personas que viven los horrores de la guerra.
La paz no es solo una noble visión para la humanidad.
Es un llamamiento a la acción.
Comprometámonos a construir la paz para todos, a fomentarla y a mantenerla.
1 / 5
Historia
21 septiembre 2023
Discurso del Secretario General ante la Asamblea de Naciones Unidas
Hace tan solo nueve días, muchos de los retos a los que se enfrenta el mundo confluyeron en un resultado aterrador.
En Derna (Libia), miles de personas perdieron la vida en inundaciones de proporciones y consecuencias nunca vistas.
Fueron víctimas una y otra vez: víctimas de años de conflicto, víctimas del caos climático, víctimas de dirigentes, propios y ajenos, incapaces de encontrar un camino hacia la paz.
La población de Derna vivió y murió en el epicentro de esa indiferencia mientras el cielo descargaba en 24 horas el equivalente a 100 veces las precipitaciones de un solo mes, mientras las presas se rompían tras años de guerra y abandono, mientras todo cuanto conocían desaparecía ante sus ojos.
En este preciso momento hay cadáveres saliendo a flote en las mismas costas mediterráneas en las que billonarios fondean sus grandes yates para tomar el sol.
Derna nos ofrece una triste instantánea del estado actual de nuestro mundo: nos inundan la desigualdad, la injusticia, la incapacidad de afrontar los retos que se nos plantean.
Excelencias:
La situación se nos está yendo de las manos.
Las tensiones geopolíticas aumentan.
Los retos globales crecen.
Y parecemos incapaces de aunar esfuerzos para reaccionar.
Nos enfrentamos a un sinfín de crisis existenciales —desde la crisis climática hasta las tecnologías disruptivas— que, además, ocurren en un contexto de transición caótica.
Durante buena parte de la Guerra Fría, las relaciones internacionales se entendían fundamentalmente desde la lógica de las dos superpotencias.
Después se produjo un breve período de unipolaridad.
Ahora avanzamos con rapidez hacia un mundo multipolar.
La multipolaridad tiene muchas ventajas: abre la puerta a desarrollar relaciones internacionales justas y equilibradas; pero por sí sola no es una garantía de paz.
A principios del siglo XX, en Europa había muchas potencias. Era verdaderamente multipolar. Pero no tenía ninguna institución multilateral sólida. La consecuencia de ello fue la Primera Guerra Mundial.
Un mundo multipolar necesita instituciones multilaterales fuertes y eficaces.
Y, sin embargo, la gobernanza global está anquilosada.
No hay más que ver el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el sistema de Bretton Woods.
Son un reflejo de la realidad política y económica de 1945, cuando muchos países hoy presentes en este salón seguían bajo dominación colonial.
El mundo ha cambiado; nuestras instituciones, no.
No podemos dar soluciones efectivas a los problemas tal cual son si las instituciones no reflejan el mundo tal cual es.
En vez de resolver los problemas, corremos el riesgo de convertirnos en parte de ellos.
Lo que es más, las diferencias no hacen sino acentuarse: entre las potencias económicas y militares, entre el Norte y el Sur, Oriente y Occidente.
Poco a poco, nos aproximamos a una gran fractura en los sistemas económicos y financieros y en las relaciones comerciales; una fractura que pone en riesgo la existencia de una sola Internet, con contenidos abiertos, que permite aplicar diversas estrategias en materia de tecnología e inteligencia artificial y que puede chocar con los marcos de seguridad.
Ya es hora de renovar las instituciones multilaterales para adaptarlas a la realidad económica y política del siglo XXI y anclarlas en la equidad, la solidaridad y la universalidad y en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.
Hacerlo implica reformar el Consejo de Seguridad para reflejar el mundo actual.
Implica rediseñar la arquitectura financiera internacional para que sea verdaderamente universal y sirva de mecanismo de seguridad global a los países en desarrollo que lo necesiten.
No soy un iluso. Hacer reformas es una cuestión de poder.
Soy consciente de que entran en conflicto muchos intereses y objetivos.
Pero la alternativa a la reforma no es el statu quo.
La alternativa es más fragmentación.
Es la reforma o la fractura.
Al mismo tiempo, las diferencias también van en aumento dentro de los propios países.
La democracia está en peligro. El autoritarismo está en auge. La desigualdad va en aumento. Y el discurso de odio no deja de crecer.
Ante todos esos problemas, y no solo esos, la idea de conciliar se ha pervertido.
El mundo necesita altura de miras, no malas artes y bloqueos.
Como afirmé ante el G20, es hora de alcanzar una solución de conciliación mundial.
La política es conciliar.
La diplomacia es conciliar.
El liderazgo eficaz es conciliar.
Quienes ejercen liderazgo tienen una responsabilidad social de alcanzar soluciones de conciliación para configurar un futuro compartido de paz y prosperidad en aras del bien común.
Excelencias:
El pasado año demostramos cuán prometedora es la acción multilateral.
Con nuevos e importantes acuerdos sobre la conservación de la biodiversidad, sobre la protección de la alta mar, sobre las pérdidas y los daños climáticos, sobre el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.
Disponemos de todas las herramientas y recursos para resolver los problemas que tenemos en común.
Lo que nos hace falta es determinación.
La determinación está en el ADN de las Naciones Unidas y nos apremia con las primeras palabras de la Carta:
“Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos”:
Resueltos a poner fin al flagelo de la guerra.
Resueltos a reafirmar la fe en los derechos humanos.
Resueltos a defender la justicia y respetar el derecho internacional.
Y resueltos a promover el progreso social y mejorar la vida de todas las personas.
Tenemos la responsabilidad de aplicar, con nuestras acciones, esa determinación a los retos actuales siendo fieles a la Carta de las Naciones Unidas.
Excelencias:
Lo primero es cumplir con determinación la promesa de paz formulada en la Carta.
Y, pese a ello, en vez de poner fin al flagelo de la guerra, vemos como aumentan los conflictos, los golpes de Estado y el caos.
Si todos los países cumplieran las obligaciones que les incumben en virtud de la Carta, el derecho a la paz estaría garantizado.
Cuando los países incumplen esas promesas, generan un mundo de inseguridad para todos.
Prueba número 1: la invasión rusa de Ucrania.
La guerra, que contraviene la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, ha dejado un reguero de calamidades: vidas destruidas, derechos humanos vulnerados, familias desgarradas, niños traumatizados, esperanzas y sueños hechos añicos.
Fuera de Ucrania, la guerra ha tenido graves consecuencias para todos nosotros.
Las amenazas nucleares son un riesgo para todos.
El incumplimiento de los tratados y convenciones internacionales menoscaba la seguridad de todos.
Y el envenenamiento de la diplomacia mundial obstaculiza los avances en todos los ámbitos.
No debemos cejar en nuestro empeño de trabajar en favor de la paz: una paz justa que esté en consonancia con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.
Incluso mientras se libran los combates, debemos explorar todas las vías para aliviar el sufrimiento de la población civil en Ucrania y fuera de ella.
Una de esas vías era la Iniciativa del Mar Negro.
El mundo necesita con urgencia los productos alimentarios ucranianos y rusos y los fertilizantes rusos para mantener la estabilidad de los mercados y la seguridad alimentaria.
No dejaré de perseguir esos fines.
Excelencias:
En todo el mundo, las viejas tensiones se enconan al tiempo que surgen nuevos riesgos.
El desarme nuclear está estancado, pero los países desarrollan nuevas armas y plantean nuevas amenazas.
La serie de golpes de Estado que se ha producido por todo el Sahel desestabiliza la región al tiempo que el terrorismo gana terreno.
El Sudán se precipita hacia una guerra civil en toda regla; millones de personas han huido del país, que corre el riesgo de romperse.
En la zona oriental de la República Democrática del Congo hay millones de desplazados y la violencia de género es una horrenda realidad cotidiana.
En Haití, que sufrió siglos de explotación colonial, campa la violencia de las bandas mientras el país sigue esperando apoyo internacional.
En el Afganistán, un alarmante 70 % de la población necesita asistencia humanitaria y se priva a las mujeres y las niñas de sus derechos de forma sistemática.
En Myanmar, los brutales actos de violencia, el empeoramiento de la pobreza y la represión aplastan las esperanzas de que se restaure la democracia.
En Oriente Medio, la escalada de violencia y el derramamiento de sangre en el Territorio Palestino Ocupado se cobran un terrible precio entre la población civil.
Las medidas unilaterales se intensifican y socavan la posibilidad de lograr una solución biestatal, que es la única vía para alcanzar la paz y la seguridad duraderas para los palestinos y los israelíes.
Siria sigue en ruinas y la paz sigue estando lejos.
Entretanto, los desastres naturales agravan el desastre antropogénico que suponen los conflictos.
Ante esas crisis crecientes, el sistema humanitario mundial está al borde del colapso.
Las necesidades aumentan y la financiación se agota.
Nos estamos viendo obligados a hacer enormes recortes en las operaciones humanitarias.
Pero si no alimentamos a quienes pasan hambre, estamos alimentando los conflictos.
Insto a todos los países a colaborar y a financiar el Llamamiento Humanitario Mundial en su totalidad.
Excelencias:
La arquitectura de paz y seguridad se halla bajo un nivel de presión nunca visto.
Por ese motivo, en el marco de los preparativos de la Cumbre del Futuro hemos presentado a los Estados Miembros ideas para una Nueva Agenda de Paz, sobre la base de la Carta y el derecho internacional.
Se trata de una visión aglutinadora con la que afrontar las amenazas presentes y futuras de un mundo en transición.
Exhorta a los Estados a que renueven su compromiso de lograr un mundo libre de armas nucleares y pongan fin al deterioro del régimen de desarme nuclear y control de armamentos.
Fomenta la prevención a escala mundial maximizando la capacidad y el poder de convocatoria de las Naciones Unidas y sus buenos oficios para salvar las diferencias geopolíticas.
Impulsa la prevención en el plano nacional vinculando las medidas de paz con el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Pone el liderazgo y la participación de las mujeres en el centro de la toma de decisiones y se compromete a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres.
Pide una reflexión amplia sobre el mantenimiento de la paz para hacerlo más ágil y adaptable y dotarlo de estrategias de transición y salida orientadas al futuro desde el principio.
Y apoya las medidas de imposición de la paz provenientes de las organizaciones regionales, en particular la Unión Africana, que cuenten con un mandato claro del Consejo de Seguridad y financiación previsible.
La determinación de lograr la paz también implica formular nuevos marcos de gobernanza orientados a las nuevas amenazas, desde la inteligencia artificial hasta las armas autónomas letales que funcionan sin control humano.
Excelencias:
La paz está indisolublemente ligada al desarrollo sostenible.
Por todo el mundo observamos un patrón conocido: cuanto más cerca está un país de una situación de conflicto, más lejos está de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Carta nos exhorta a actuar con determinación para promover el progreso social. En el siglo XXI, eso significa cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Y, sin embargo, es la desigualdad la que define nuestra era.
De ciudades con rascacielos junto a barrios marginales a países obligados a elegir entre los servicios para su población o el servicio de su deuda.
Hoy día, África dedica más fondos a pagar los intereses de la deuda que a sufragar la asistencia sanitaria.
La Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible celebrada ayer tenía por objeto diseñar un plan de rescate mundial para incrementar el apoyo, de miles de millones a trillones.
Excelencias:
La arquitectura financiera internacional sigue siendo disfuncional e injusta y ha quedado obsoleta.
Las profundas reformas necesarias no ocurrirán de la noche a la mañana.
Pero podemos actuar con determinación para ayudar a los países a capear crisis como la pandemia de COVID-19, cuyas consecuencias han sido devastadoras.
Podemos aplicar el plan de estímulo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuya cuantía es de 500.000 millones de dólares al año, y aliviar la carga financiera de las economías en desarrollo y emergentes.
Podemos incrementar la financiación para el desarrollo y para el clima aumentando el capital y modificando el funcionamiento de los bancos multilaterales de desarrollo.
Podemos procurar que los mecanismos de alivio de la deuda sean eficaces y dirigir la ayuda financiera de emergencia a quienes más la necesitan.
Excelencias:
Debemos actuar con determinación para atajar la amenaza más apremiante que pesa sobre nuestro futuro: el sobrecalentamiento del planeta.
El cambio climático no es solo una alteración meteorológica.
El cambio climático está alterando la vida en nuestro planeta.
Afecta todos los aspectos de nuestro trabajo.
Mata a personas y arrasa países.
En todo el mundo somos testigos del incremento acelerado no solo de la temperatura, sino también del nivel del mar, que provoca el retroceso de los glaciares, la propagación de enfermedades letales y la extinción de especies y amenaza la supervivencia de ciudades.
Y eso no es más que el principio.
Acabamos de sobrevivir a los días, meses … al verano más cálido desde que hay registros.
Detrás de cada récord que se bate hay economías destruidas, vidas rotas y naciones enteras al borde del colapso.
El calor pone bajo presión a todos los continentes, a todas las regiones, a todos los países.
Pero no estoy seguro de que todos los dirigentes sientan esa misma presión.
Las medidas que se adoptan son en extremo insuficientes.
Aún hay tiempo de mantener el aumento de la temperatura dentro del límite de 1,5 grados establecido en el Acuerdo de París.
Pero para ello hay que tomar medidas drásticas hoy para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer justicia climática a quienes, habiendo contribuido menos a la crisis, sufren sus peores consecuencias.
Tenemos las cifras.
Los países del G20 son responsables del 80 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Deben liderar el proceso.
Deben abandonar su adicción a los combustibles fósiles, detener las nuevas explotaciones de carbón y ser consecuentes con las conclusiones de la Agencia Internacional de Energía que señalan que toda nueva licencia petrolífera o gasífera concedida por esos países es incompatible con el límite de 1,5 grados.
Para tener alguna posibilidad de limitar el aumento de la temperatura mundial debemos eliminar progresivamente el carbón, el petróleo y el gas de forma justa y equitativa y dar un impulso ingente a las renovables.
Es la única forma de poner la energía renovable al alcance de todos. Por desgracia, en África muchas personas siguen sin tener acceso a la energía eléctrica.
La era de los combustibles fósiles ha fracasado.
Si las empresas que los producen quieren ser parte de la solución, deben liderar la transición a la energía renovable.
No más producción contaminante. No más soluciones engañosas. No más fondos para el negacionismo climático.
He formulado un Pacto de Solidaridad Climática, en el cual se pide a todos los grandes emisores que hagan más esfuerzos por reducir las emisiones y a los países más ricos que presten a las economías emergentes apoyo económico y tecnológico para que también lo hagan.
Por ejemplo, África cuenta con el 60 % de la capacidad solar del planeta, pero solo con el 2 % de la inversión en renovables.
He presentado una Agenda de Aceleración para potenciar esos esfuerzos.
Los países desarrollados deben alcanzar el cero neto lo más cerca posible de 2040 y las economías emergentes, lo más cerca posible de 2050, de acuerdo con las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Las siguientes medidas deben adoptarse de inmediato:
Haber eliminado el carbón en 2030 en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y en 2040 en el resto del mundo.
Eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles.
Y poner un precio al carbono.
Asimismo, los países desarrollados deben cumplir por fin las promesas de financiar la acción climática en los países en desarrollo con 100.000 millones de dólares, de duplicar los fondos destinados a la adaptación para 2025 y de reponer los recursos del Fondo Verde para el Clima.
Todos los países deben trabajar para que el fondo de pérdidas y daños se ponga en marcha este año.
Y conseguir que en 2027 se haya implantado la cobertura universal de alertas tempranas.
Mañana daré la bienvenida a la Cumbre sobre la Ambición Climática a quienes están visiblemente dispuestos a dar los primeros pasos.
La COP28 está a la vuelta de la esquina.
El caos climático está rompiendo récords, pero nosotros no podemos permitirnos volver a romper el viejo récord de eludir la responsabilidad y esperar a que sean otros quienes den el primer paso.
A todas las personas que trabajan y se manifiestan en favor de la acción climática genuina y la defienden, les digo:
Están del lado correcto de la historia. Estoy con ustedes. No me rendiré en esta lucha por nuestra supervivencia.
Excelencias:
También debemos actuar con determinación para cumplir el compromiso plasmado en la Carta de defender los derechos humanos fundamentales.
Solo cuatro mujeres firmaron nuestro documento fundacional. Un solo vistazo a este salón deja claro que las cosas no han cambiado lo suficiente.
“Nosotros, los pueblos” no significa “Nosotros, los hombres”.
Las mujeres siguen esperando igualdad de oportunidades y de remuneración, igualdad ante la ley, que se valore su trabajo y se tenga en cuenta su opinión.
En todo el mundo, los derechos de las mujeres, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, se suprimen e incluso se revierten y sus libertades se coartan.
En algunos países, se castiga a las mujeres y las niñas por llevar demasiada ropa; en otros, por llevar demasiado poca.
Gracias a generaciones de activistas por los derechos de las mujeres, los tiempos están cambiando.
De los terrenos deportivos a las escuelas y las plazas, las niñas y las mujeres cuestionan el patriarcado y están ganando la batalla.
Y yo estoy con ellas.
Asumí este cargo con el compromiso de lograr la paridad de género en las Naciones Unidas.
Lo hemos logrado en las categorías superiores y vamos camino de hacerlo en todo el sistema.
La igualdad de género no es el problema: es la solución.
No es un favor que se hace a las mujeres: es fundamental para forjar un futuro mejor para todos.
Excelencias:
Debemos actuar con determinación a fin de responder al Llamamiento a la Acción para situar los derechos humanos en el centro de nuestra labor.
Setenta y cinco años después de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se han hecho enormes progresos en algunas esferas, desde terminar con la colonización y la segregación hasta conseguir el derecho de voto para las mujeres.
Pero no hemos conseguido que todas las personas gocen de derechos básicos cuando 1.200 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza aguda y el hambre ha alcanzado niveles que no se habían visto desde 2005.
No cuando discriminar por motivos raciales o étnicos es perfectamente legal en muchos países.
No cuando hay personas que deben arriesgar su vida en busca de un futuro mejor.
No cuando todos los días se demoniza y acosa a refugiados, migrantes y minorías.
No cuando hacer pública tu identidad de género o, simplemente, a quién amas puede suponer que te encarcelen o incluso te ejecuten.
No cuando expresar tu opinión puede acarrear peligrosas consecuencias.
Los derechos humanos —políticos, civiles, económicos, sociales y culturales— son la clave para resolver muchos de los problemas interconectados que afectan el mundo.
Hay que aprobar y aplicar leyes que protejan a los más vulnerables, poner fin a la persecución de las minorías y situar los derechos y la dignidad humana en el centro de las políticas sociales, económicas y migratorias.
Todos los gobiernos deben cumplir los compromisos que asumieron en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Excelencias:
Debemos, asimismo, arrostrar las inminentes amenazas que las nuevas tecnologías plantean a los derechos humanos.
La inteligencia artificial generativa es muy prometedora, pero también podría hacernos pasar un Rubicón y desatar más peligros de los que podemos controlar.
En 2017, cuando hablé de la inteligencia artificial en mi discurso ante la Asamblea General, solo otros dos dirigentes se refirieron a ella.
Hoy, la inteligencia artificial está en boca de todos y causa tanto asombro como temor.
Incluso algunas de las personas que desarrollaron la inteligencia artificial generativa piden más regulación.
Pero muchos de los peligros que acarrea la tecnología digital no son amenazas, ya son realidades.
La brecha digital exacerba la desigualdad.
El discurso de odio, la desinformación y las teorías conspirativas que se vierten en las plataformas de los medios sociales se propagan y amplifican con inteligencia artificial, y ello menoscaba la democracia y espolea la violencia y los conflictos en el mundo real.
La vigilancia en línea y la recopilación de datos favorecen la comisión de abusos contra los derechos humanos en gran escala.
Y las empresas tecnológicas y los Gobiernos están lejos de encontrar soluciones.
Excelencias:
Debemos actuar con rapidez y corregir la situación.
Las nuevas tecnologías requieren formas de gobernanza nuevas e innovadoras, diseñadas con aportaciones de los expertos que desarrollan esa tecnología y de quienes vigilan los abusos que se cometen con ella.
Necesitamos con urgencia un Pacto Digital Global entre los Gobiernos, las organizaciones regionales, el sector privado y la sociedad civil para mitigar los riesgos que plantean las tecnologías digitales y definir cómo aprovechar sus beneficios en favor de la humanidad.
Hay quienes han pedido que se considere la posibilidad de crear una entidad mundial sobre la inteligencia artificial que aporte a los Estados Miembros información y conocimientos técnicos.
Existen muchos modelos diferentes, inspirados, por ejemplo, en el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Organización de Aviación Civil Internacional o el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Las Naciones Unidas están dispuestas a acoger las deliberaciones mundiales e inclusivas que sean necesarias, en función de lo que decidan los Estados Miembros.
Para ayudar a promover la búsqueda de soluciones de gobernanza concretas, designaré este mes un Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre la Inteligencia Artificial que formulará recomendaciones a finales de año.
La Cumbre del Futuro que tendrá lugar el año próximo es una oportunidad única de avanzar en la formulación de soluciones para esas nuevas amenazas, en consonancia con la visión plasmada en la Carta de las Naciones Unidas.
Los Estados Miembros decidirán el modo de avanzar en relación con la Nueva Agenda de Paz, el Pacto Digital Global, la reforma de la arquitectura financiera internacional y otras muchas propuestas orientadas a hacer frente a los retos actuales y dotar la gobernanza global de más justicia y equidad.
Excelencias:
Las Naciones Unidas se crearon precisamente para momentos como este: momentos de máximo peligro y mínimo consenso.
Podemos y debemos utilizar las herramientas de las que disponemos con flexibilidad y creatividad.
El mes pasado, frente a las costas del Yemen, fuimos testigos de los beneficios de actuar con determinación.
Con 1 millón de barriles de crudo en su interior, el deteriorado superpetrolero FSO Safer era una bomba de relojería, un desastre ecológico a punto de ocurrir en el mar Rojo.
Pero nadie se ofreció a resolver el problema.
Así que las Naciones Unidas intervinieron y lograron la colaboración de todos.
Movilizamos recursos, congregamos a expertos, dirigimos negociaciones difíciles y generamos confianza.
Aún queda trabajo por hacer y se necesitan más recursos.
Pero el mes pasado logramos sacar el crudo del Safer.
Esa actuación dirigida por las Naciones Unidas salvó el mar Rojo.
Cuando nadie más pudo o quiso hacerlo, la determinación de las Naciones Unidas resolvió el problema.
Pese a la larga lista de desafíos mundiales que nos ocupa, ese mismo espíritu de determinación puede guiarnos ahora.
Actuemos con determinación para salvar las diferencias y forjar la paz.
Actuemos con determinación para defender la dignidad y el valor de todas las personas.
Actuemos con determinación para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y no dejar a nadie atrás.
Actuemos con determinación para reformar el multilateralismo y adaptarlo al siglo XXI y unirnos en aras del bien común.
Muchas gracias.
1 / 5

Tomar acción
16 agosto 2023
#NoHagasDaño
Esta iniciativa busca instalar en la sociedad boliviana una reflexión sobre la importancia de “no hacer daño” desde la acción individual hasta la colectiva, en todos los tipos y momentos de interacción, asumiendo corresponsabilidad en el desafío de la despolarización social.
1 / 5

Historia
22 septiembre 2023
El fondo de desarrollo agrícola de las Naciones Unidas impulsó la formación digital de 2,400 jóvenes en Bolivia, Colombia y Honduras para revalorizar la ruralidad en las redes sociales
Con el objetivo de revalorizar la ruralidad desde el protagonismo juvenil, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) premió hoy en su sede en Roma a los jóvenes ganadores del Concurso de YouTubers y TikTokers Rurales, provenientes de Bolivia, Colombia y Honduras. Estos talentosos creadores de contenido han logrado destacar en un universo de más de 2,400 jóvenes rurales capacitados en habilidades digitales y ahora podrán desarrollar más a fondo sus emprendimientos.
Durante la premiación en la sede del FIDA, en Roma, fue posible conocer de primera mano las historias de vida y el propósito de los ganadores: Román Rojas, de Colombia; Mayra Pinto, de Honduras; y Shakira Chura, de Bolivia. Se trata de nuevos y talentosos creadores de contenido que apuestan por compartir el potencial y los desafíos de sus comunidades para promover el desarrollo sostenible. Los videos producidos por los jóvenes que se ubicaron en los primeros lugares de esta competencia reflejan sus experiencias de vida y su conexión con las áreas rurales. De forma creativa, han logrado explicar asuntos relacionados a áreas diversas y complementarias como la producción de alimentos, la gastronomía, la cultura y turismo.
Además, destacan el rol del campesino y de las comunidades indígenas para lograr la seguridad alimentaria. Jóvenes voces rurales para el mundo “Al hacer y compartir estos videos, buscamos romper estereotipos para dejar de ver el campo como un lugar rezagado y más bien mostrar su riqueza tecnológica, entendida como los conocimientos, saberes y técnicas aplicados a la ruralidad”, indicó Román Rojas al asistir al evento de premiación. “Nuestras comunidades ofrecen muchas oportunidades, pero no son muy visibles, y por eso queremos mostrar qué producen, su gastronomía, su cultura, su vestimenta, y difundir este contenido en las redes sociales”, agregó Shakira Chura.
El taller y Concurso de YouTubers y TikTokers Rurales es una iniciativa que forma parte de las actividades del proyecto Puentes, que es implementado por ICCO Cooperación/Conexión y financiado por el FIDA. Con una inversión total de 2,3 millones de euros, Puentes ha logrado generar oportunidades para más de 4,000 jóvenes en Bolivia, Colombia y Honduras. “El proyecto ha fomentado el empoderamiento económico de los jóvenes y la integración de lo rural y lo urbano mediante el desarrollo de capacidades técnicas y sociales para promover una buena nutrición, la creación de empleos dignos y el establecimiento de emprendimientos sostenibles en los sectores de la gastronomía y la hostelería”, señaló hoy Rossana Polastri, Directora Regional del FIDA para América Latina y el Caribe. Por medio del concurso, los jóvenes destacaron el valor de sus comunidades, así como el patrimonio y la biodiversidad rural a través de videos cortos que compartieron en redes sociales para un público joven. “Se capacitó a los participantes para desarrollar competencias audiovisuales y en edición digital, y los tres ganadores recibirán también el equipamiento necesario para emprender su labor de difusión de la mejor forma posible”, agregó Daniel Anavitarte, Director de País del FIDA para Bolivia.
1 / 5

Historia
21 septiembre 2023
La Asamblea General de la ONU adopta una declaración para acelerar los ODS
El Secretario General de la ONU, António Guterres, afirmó el lunes en Nueva York que ha llegado el momento de poner en marcha un plan mundial para salvar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se encuentran muy retrasados a medio camino de la fecha límite de 2030.
Guterres habló en la apertura del Foro de Alto Nivel en la sede de la ONU, donde los líderes mundiales adoptaron una declaración política con el objetivo de acelerar la acción para lograr los 17 ODS que buscan impulsar la prosperidad económica y el bienestar de todas las personas a la vez que protegen el medio ambiente.
"Los ODS no son solo una lista de objetivos. Son portadores de las esperanzas, los sueños, los derechos y las expectativas de las personas de todo el mundo", afirmó.
Acción concertada y amiciosa
Los líderes mundiales adoptaron los ODS en 2015, prometiendo no dejar a nadie atrás. Los objetivos incluyen acabar con la pobreza extrema y el hambre, garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento, así como a la energía verde y proporcionar una educación universal de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente.
El Presidente de la Asamblea General de la ONU, Dennis Francis, señaló que, a pesar de los compromisos, 1.200 millones de personas seguían viviendo en la pobreza en 2022, y aproximadamente el 8% de la población mundial, es decir, 680 millones de personas, seguirán pasando hambre al final de la década. La comunidad internacional no puede aceptar estas cifras, afirmó.
"Con una acción concertada y ambiciosa, todavía es posible que, para 2030, podamos sacar de la pobreza a 124 millones de personas más y garantizar que unos 113 millones menos de personas estén malnutridas", afirmó.
Retroceso
Cada uno de los 17 objetivos contiene metas, con 169 en total, pero el Secretario General advirtió que actualmente sólo el 15% están bien encaminadas, mientras que muchas están en retroceso.
La declaración política "puede cambiar las reglas del juego a la hora de acelerar el progreso de los ODS", afirmó.
Incluye un compromiso de financiación para los países en desarrollo y un claro apoyo a su propuesta de un estímulo para los ODS de al menos 500.000 millones de dólares anuales, así como un mecanismo eficaz de alivio de la deuda.
Además, pide cambiar el modelo de negocio de los bancos multilaterales de desarrollo para ofrecer financiación privada a tipos más asequibles para los países en desarrollo, y respalda la reforma de la arquitectura financiera internacional, que ha calificado de "anticuada, disfuncional e injusta."
Millones de personas siguen muriendo de hambre
El máximo responsable de la ONU destacó la necesidad de actuar en seis áreas críticas, empezando por hacer frente al hambre, que calificó de "mancha espantosa para la humanidad y violación épica de los derechos humanos".
"Es una acusación contra cada uno de nosotros que millones de personas estén muriendo de hambre en estos tiempos", añadió.
El Secretario General dijo que la transición a las energías renovables no se está produciendo con la suficiente rapidez, mientras que los beneficios y las oportunidades de la digitalización no se están difundiendo lo suficiente.
Cumbre ODS 2023
La educación no puede esperar
Al mismo tiempo, demasiados niños y jóvenes de todo el mundo son víctimas de una educación de mala calidad, o de ninguna educación, prosiguió, antes de hacer hincapié en la necesidad de un trabajo digno y de protección social.
Por último, pidió que se ponga fin a la guerra contra la naturaleza y a "la triple crisis planetaria" caracterizada por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Garantizar la igualdad de género
"Transversal a todas estas transiciones es la necesidad de garantizar la plena igualdad de género", dijo. "Ya es hora de acabar con la discriminación, garantizar un lugar en todas las mesas para las mujeres y las niñas, y poner fin al flagelo de la violencia de género".
Guterres destacó la respuesta de la ONU en cada área, incluidas las iniciativas para transformar los sistemas alimentarios mundiales de modo que todos puedan tener acceso a una dieta saludable.
Otros esfuerzos se centran en impulsar la inversión en la transición hacia las energías renovables, promover el acceso a Internet para todos, crear 400 millones de nuevos "empleos decentes" y ampliar la protección social a más de cuatro millones de personas.
Testamento de compromiso
La Presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), Paula Narváez, se mostró alentada por la adopción de la declaración, que calificó de testamento del compromiso inquebrantable de los líderes con la implementación de los ODS.
El ECOSOC es el núcleo del trabajo del sistema de las Naciones Unidas en los tres pilares del desarrollo sostenible -económico, social y medioambiental- y proporciona una plataforma para el seguimiento y la revisión de los objetivos.
La Cumbre sobre los ODS, de dos días de duración, es el acto central de la semana de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la reunión anual de Jefes de Estado y de Gobierno.
Aprovechar el momento
Dijo que el Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo abordará la necesidad de una arquitectura financiera internacional que pueda responder a las necesidades actuales y a los retos emergentes.
Por su parte, la Cumbre sobre la Ambición Climática representa una oportunidad para avanzar de forma decisiva en la acción por el clima y elevar el listón para realizar esfuerzos más oportunos y específicos.
"Esta semana debe servir como punto de inflexión para rescatar los ODS", afirmó. "No debemos dejar escapar este momento".
1 / 5

Historia
21 septiembre 2023
La Cumbre Global sobre Desinformación anuncia su Programa completo
Esta semana se conoció el detalle completo de la III Cumbre Global sobre Desinformación que se va a desarrollar online los próximos 27 y 28 de septiembre.
Por tercer año consecutivo, el evento que organiza Proyecto Desconfío, la Sociedad Interamericana de Prensa y Fundación para el Periodismo reúne durante dos jornadas a las iniciativas, investigaciones y proyectos más destacados en el combate a la desinformación.
DÍA 1
El Programa para este año comenzará con una ronda de investigaciones del poderoso programa del International Center for Journalism (ICFJ) “Disarming Disinformation” que durante tres años potenciará diversas acciones para poner freno a la desinformación. En el marco de la Cumbre, el 27 de septiembre se presentarán tres de las investigaciones que buscan poner en evidencia quién impulsa y quiénes financian las campañas de desinformación en la región. Para este primer panel se presentarán los resultados que evidencian la propagación de desinformación en temas de salud, con promesas de curas mágicas en Brasil, a cargo de la revista cientìfica Questão de Ciência. También se van a conocer los resultados sobre desinformación y estigmatización en temas de género a cargo de Chequeado y el cierre de este espacio a cargo de un consorcio de organizaciones liderado por Verificado México que expondrá los engaños a los migrantes que intentan ingresar a los Estados Unidos.
Sin descanso, el tema central del día 1 (27 de septiembre) será el Panel sobre Desinformación Electoral. Allí, la Cumbre ha convocado a un mix de speakers muy interesante que incluye la observación aguda y con años de investigación académica del tema a cargo de Silvio Waisbord, miembro de la George Washington University; quien dialogará con el caso de engaños e información falsa masiva ocurrido en el proceso electoral de Brasil, muy bien documentado y denunciado por el equipo de Comprova. En ese mismo espacio, el presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA), Daniel Dessein, resaltará la importancia del rol de los medios en la provisión de información electoral confiable, y los resultados de los acuerdos de la prensa argentina con las autoridades del proceso electoral de ese país.
Uno de los grandes momentos de la Cumbre Global sobre Desinformación vendrá de la mano de aquellas iniciativas que apuestan a implementar estrategias para garantizar la calidad de las noticias y recuperar parte de la confianza perdida en los medios por parte de las audiencias. Se trata de un tópico de gran interés para toda la industria periodística y que emerge como antesala de un ambicioso proyecto que impulsa Proyecto Desconfío y que tendrá inicio en 2024. Como antesala, en este tema presentará sus acciones para potenciar la confianza en los medios la iniciativa Trusting News, que cada semana distribuye “trust tips” en su newsletter con recomendaciones muy operativas para los medios de comunicación. En este mismo segmento se presentará el caso del diario La Nación de Argentina que hace ya algunos años ha implementado los indicadores que impulsa The Trust Project. Y además, la Cumbre permitirá conocer el trabajo del Digital Forensic Research Lab del Atlantic Council para compartir las maneras en que usan herramientas de código abierto (OSINT) para identificar patrones en el flujo de contenidos digitales en tiempos electorales o sobre migración.
Por si no alcanzara con todas estas presentaciones, el primer día de actividad de la Cumbre cerrará con un panel muy esperado por los profesores de periodismo y los activistas sociales ya que el foco estará puesto en la Alfabetización Informacional. De eso hablará Patricia Noboa Armendariz, líder de DW Akademie para América Latina y con una vasta experiencia en iniciativas de impacto social para alfabetizar a diferentes grupos vulnerables a las lógicas de la desinformación. Junto a ella estará el reconocido Mario Tascón, uno de los educadores que integra la red de Maestros de Fundación Gabo y que pondrá broche de oro a la primera jornada de actividad de la Cumbre.
DIA 2
Para el segundo día de actividad, la Cumbre Global sobre Desinformación no deja desperdicio. La jornada comenzará a las 10 am de Argentina (UTC-3) con la mirada atenta sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (AI) en el periodismo. Para este año la Cumbre convocó a un proyecto muy ambicioso que está mostrando sus primeros resultados: se trata de un prototipo desarrollado bajo el impulso de Europa Press que busca automatizar un sistema de alertas tempranas con AI en la detección de información falsa o engañosa. La Cumbre será el escenario ideal para mostrar por primera vez este prototipo en funcionamiento. Allí también será muy interesante conocer el trabajo del Digital Forensic Research Lab en la automatización de monitoreo de desinformación relacionada con Estados Unidos, trabajando con grandes volúmenes de datos no estructurados gracias a las posibilidades que abre la Inteligencia Artificial.
Antes de cambiar el eje, a continuación tendrá lugar un panel sobre Herramientas digitales que colaboran con la detección de piezas de desinformación. Google News Initiative brindará las últimas novedades y funcionalidades de su Fact Check Explorer para el caso de imágenes. Y dejará la mesa servida para que Content Authenticity Initiative (CAI) muestre sus avances en la creación de un estándar de originalidad de las imágenes digitales que ayude a medios y periodistas a distinguir fotos originales de contenido manipulado. Por último, Full Fact presentará Checkworthy para continuar innovando en la verificación de datos.
A la mitad del Día 2 llegará la Ronda de Proyectos innovadores de Fact-Checking que promete desplegar los aprendizajes e innovaciones que impulsan las iniciativas que fueron seleccionadas para participar de la Cumbre. Aquí, Bolivia Verifica e Info Veritas tuvieron la difícil misión de seleccionar unos pocos proyectos de las más de 35 agencias de verificación que presentaron sus propuestas. En este bloque habrá novedades sobre los modos de rastrear desinformación transfronteriza hasta proyectos educativos que llevan los métodos del fact-checking a los estudiantes secundarios. Habrá iniciativas de Francia, Suiza, Ucrania, Venezuela y varios países más.
Como si no alcanzara con tanto, la edición de este año de la Cumbre contempla un bloque nuevo que mostrará las formas en que se aborda la lucha contra la desinformación en contextos de crisis. Allí, una de las periodistas de la Red de Cambio Climático que lidera Reuters Institute presentará su investigación para mostrar el magma de desinformación que hay sobre este tópico y la importancia de construir redes para combatirla. También tendrá su espacio Naciones Unidas de Argentina que, desde el Covid-19 en adelante, ha mantenido su proyecto Verified. También habrá tiempo para conocer el trabajo de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano y su permanente batalla contra los estigmas y la información falsa o engañosa en cuestiones de género y diversidad sexual. Y para el cierre de este bloque se espera con expectativa la presentación de Pablo Medina del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) para desenmascarar a los “Mercenarios Digitales”, aquellos que protagonizan las principales campañas de desinformación electoral en la región.
Para el final, la Cumbre Global sobre Desinformación se guarda un tema que está cobrando fuerza y necesita más impulso: cómo lograr que el contenido confiable y verificado llegue a más personas. Este bloque liderado por el International Fact-Checking Network (IFCN) permitirá conocer las primeras conclusiones que generó la iniciativa “Spread the facts” que financió diversos proyectos en todo el mundo para encontrar las mejores formas de distribuir el contenido verificado a través de WhatsApp. También será parte de este momento la increíble experiencia que desarrolla Medianálisis en Venezuela, repartiendo verdades en formatos impresos para sortear la censura y los cortes de internet que promueve el Gobierno de ese país. Y la frutilla del postre estará a cargo de la experiencia que compartieron Bolivia Verifica y Proyecto Desconfío al desarrollar un proyecto de verificación del discurso de odio en las redes sociales, que implementó una campaña muy novedosa para hacer llegar el contenido verificado a través de WhatsApp.
Así de completa será esta edición de la Cumbre, que además alberga a investigadores de renombre e iniciativas muy potentes que están marcando el camino en la lucha contra la desinformación. Una cita ineludible, gratuita y online, con traducción simultánea al inglés y al español para que nadie se pierda ni un minuto de este evento global que se fortalece año a año como un espacio de encuentro fundamental para el combate a la desinformación.
La III Cumbre Global sobre Desinformación cuenta con el apoyo de Google News Initiative, International Fact-Checking Network, Embajada de Estados Unidos en Argentina, Naciones Unidas Argentina, BancoSol de Bolivia y el Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe de la Universidad Internacional de Florida (FIU). Se trata de un evento online y gratuito, que requiere inscripción previa en www.cumbredesinformacion.com
Acompañan la Cumbre: International Center for Journalists (ICFJ), Medianálisis, Bolivia Verifica, Asociación Nacional de Prensa de Chile, Fundación GABO, DW Akademie, Infoveritas, Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y Naciones Unidas Bolivia.
1 / 5

Historia
05 septiembre 2023
Desenmascarar a los mercenarios digitales y consolidar la confianza en los medios: un tema central en la Cumbre Global sobre Desinformación
Un estudio revela que los ataques a los periodistas provienen especialmente de políticos y funcionarios. Los sectores de poder y las campañas de desinformación buscan horadar la confianza en el periodismo para sacar del juego a un actor clave del fortalecimiento democrático. Este tema será un eje central de la próxima Cumbre Global sobre Desinformación que tendrá lugar el 27 y 28 de septiembre. El evento es online y gratuito con registro previo en www.cumbredesinformacion.com
-----
Esta semana, Latam Journalism Review publicó un artículo que resume los principales hallazgos del estudio “Not just words: How reputational attacks harm journalists and undermine press freedom” [No sólo palabras: cómo los ataques a la reputación perjudican a periodistas y socavan la libertad de prensa]. La investigación revela que la mayoría de los periodistas encuestados sufría daños a su reputación al menos una vez al mes, siendo los políticos y los funcionarios públicos las fuentes más comunes de estos ataques. “Cada vez más vemos a dirigentes de países supuestamente democráticos denigrar a los medios de comunicación, tachando a los periodistas de ‘enemigos del pueblo’, de indignos de confianza. No es de extrañar que los corruptos, los que abusan del poder, siembren esa narrativa”, dijo Jodie Ginsberg, presidente del Comité para la Protección de los Periodistas.
Estas campañas de desinformación que provienen de la política y de otras organizaciones intentan desacreditar la labor del periodismo. Con estos ataques dirigidos los medios de comunicación abren el camino para que la información falsa, engañosa o manipulada tenga mayor alcance en el ecosistema digital. Por eso, en la próxima edición de la Cumbre Global sobre Desinformación (27 y 28 de septiembre) este tópico será uno de los ejes centrales del evento que buscará develar las principales estrategias que impulsan aquellos que intentan afectar la confianza en las noticias.
Los mercenarios digitales
En esa línea se espera con gran expectativa la presentación de los principales hallazgos de la investigación liderada por CLIP, Mercenarios digitales, que devela las maniobras de consultoras que compran datos de los votantes para diseñar mensajes a medida que apelan a sus gustos y temores para instarlo a compartir esos mensajes de advertencia entre amigos y familiares para hacerlos más creíbles. El informe alerta que estos operadores “Pueden fabricar a millones de opinadores falsos en redes sociales para que den la impresión de mayorías en su favor (trolls) y, de paso, le trazan así la agenda a los medios periodísticos tradicionales”. Y que en simultáneo “Crean centenares de medios digitales que actúan en coro para alabar al cliente y atacar al enemigo”. Pablo Medina, uno de los coordinadores de Clip, será el encargado de presentar todos los detalles de esta investigación y los métodos utilizados para desenmascarar a los Mercenarios Digitales de América Latina.
Confianza en las noticias
Pero la Cumbre Global sobre Desinformación no sólo tendrá novedades sobre las estrategias para dañar al periodismo. También genera mucha expectativa el Panel denominado “Indicadores de calidad en las noticias” que tendrá como protagonistas a la iniciativa Trusting News, un proyecto que busca transparentar los procesos y métodos del periodismo para reforzar la confianza en los medios de comunicación. “En Trusting News, identificamos cosas que las audiencias de noticias no entienden sobre cómo funciona el periodismo y utilizamos estrategias de participación y transparencia para reconstruir la confianza. Buscamos oportunidades para demostrar credibilidad explicando los procesos noticiosos”, explican sus fundadores. En este mismo segmento también se espera la participación del diario argentino La Nación, que ha transitado en los últimos años un proceso de validación de sus estándares periodísticos y de transparencia aplicando los ocho indicadores de The Trust Project, otra iniciativa global que busca validar la confianza en los medios de comunicación. Además, este panel contará con la participación del Digital Forensic Research Lab, impulsor de la formación de los Sherlocks Digitales. La organización dependiente del Atlantic Council remarca que “La lucha contra la desinformación no se puede hacer sola; requiere un movimiento creciente de personas que tomen la iniciativa en todo el mundo y en sus propias comunidades. Son estos Sherlocks digitales quienes están en el corazón de nuestro movimiento”.
Y finalmente, en el marco de este espacio que busca fortalecer la confianza en las noticias no se descarta que la Sociedad Interamericana de Prensa haga un anuncio importante para la región con una iniciativa que impulsará en los próximos años.
Parte del objetivo de la Cumbre Global sobre Desinformación está puesto en consolidar un sistema de medios y noticias confiable que permita garantizar el acceso a contenidos verificados a una audiencia cada vez mayor. Para ello, la Cumbre reúne durante dos días en un evento online y gratuito a más de 20 oradores internacionales que comparten sus aprendizajes y desafíos. Además de abordar diversos aspectos de la problemática, los expositores brindarán recursos contra la desinformación para los más de 1000 asistentes de los 5 continentes que ya se han registrado para participar.
La III Cumbre Global sobre Desinformación es organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina).
El evento cuenta con el apoyo de Google News Initiative, International Fact-Checking Network, Embajada de Estados Unidos en Argentina, Naciones Unidas Argentina, BancoSol de Bolivia y el Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe de la Universidad Internacional de Florida (FIU). Se trata de un evento online y gratuito, que requiere inscripción previa en www.cumbredesinformacion.com
Acompañan la Cumbre: International Center for Journalists (ICFJ), Medianálisis, Bolivia Verifica, Asociación Nacional de Prensa de Chile, Fundación GABO, DW Akademie, Infoveritas, Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y Naciones Unidas Bolivia.
1 / 5

Historia
05 septiembre 2023
A mitad del camino para el logro de la Agenda 2030
La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una promesa mundial para garantizar los derechos y el bienestar universales en un planeta saludable y próspero. Sin embargo, a mitad de camino de nuestra fecha límite de 2030, los Objetivos están en peligro. Los progresos se han estancado, o incluso revertido, en medio de la crisis climática, la recesión económica, los conflictos y el impacto persistente de la COVID-19. Más concretamente, el número de personas que viven en la pobreza extrema es mayor que hace cuatro años. El hambre ha aumentado y actualmente está regresando a los niveles de 2005, y la igualdad de género está a unos 300 años de distancia. Con las actuales tendencias, solamente el 30 por ciento de todos los países logrará el ODS 1 sobre la pobreza antes del 2030.
La Cumbre sobre los ODS, que se celebrará el 18 y 19 de septiembre de 2023, en New York, será un momento decisivo para reconducir urgentemente al mundo hacia el logro de los ODS.
Liderada por el presidente de la Asamblea General, la Cumbre constituirá una oportunidad para analizar los progresos y los desajustes para lograr los ODS. Negociará una declaración política consensuada y proporcionará directrices políticas de alto nivel sobre acciones transformadoras y aceleradas para alcanzar los objetivos antes de la meta del 2030.
En el evento participarán jefes de Estado y presidentes de Gobierno, además de líderes políticos pertenecientes a gobiernos, organizaciones internacionales, el sector privado, la sociedad civil, mujeres y jóvenes y otros actores.
Esta será la segunda Cumbre sobre los ODS desde la adopción de la Agenda 2030, en septiembre de 2015. Aprovechará otros eventos importantes celebrados en 2023, como por ejemplo, conferencias internacionales sobre los países menos adelantados, el agua, la reducción del riesgo de desastres y los sistemas alimentarios. También constituirá un paso hacia la Cumbre del Futuro, que se organizará en las Naciones Unidas en 2024.
Objetivos de la Cumbre sobre ODS
Garantizar un mayor apoyo a los países en desarrollo para implementar los ODS, a través de una declaración política ambiciosa y orientada a la acción y la entrega de un plan de estímulo de los ODS.
Generar una nueva ambición e impulso para la acción, a nivel nacional, mediante compromisos nacionales de transformación orientados al futuro por parte de los líderes mundiales.
Reactivar el movimiento mundial en favor de los ODS, movilizando compromisos de acción en torno a un número reducido de iniciativas de gran repercusión y activando a la sociedad civil, el sector privado, los gobiernos locales y regionales, los grupos principales y otras partes interesadas, en todos los niveles.
La Cumbre marcará el punto medio de la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Revisará el estado de la implementación de los ODS, proporcionará orientación política, movilizará acciones para acelerar la implementación y considerará nuevos desafíos.
El programa de la Cumbre abordará el impacto de las múltiples e interrelacionadas crisis a las que se enfrenta el mundo, incluido el deterioro de los principales indicadores sociales, económicos y medioambientales. Se centrará ante todo en las personas y en las formas de satisfacer sus necesidades básicas mediante la aplicación de la Agenda 2030.
La Cumbre sobre los ODS será la pieza central de un conjunto de eventos que incluyen: una Cumbre sobre la Ambición Climática, un Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo, una serie de reuniones relacionadas con la salud y una reunión a nivel ministerial para preparar la Cumbre del Futuro de 2024.
¿Qué se espera de los Estados miembros?
La Cumbre sobre los ODS 2023 representa una oportunidad vital para cambiar el rumbo, pasar de la retórica a la acción y abrirnos paso hacia un mundo mejor. Los líderes gubernamentales y todas las partes interesadas deben aumentar su ambición para impulsar la transformación necesaria para cumplir los objetivos y renovar la esperanza y la conciencia en nuestras sociedades de que si tomamos las decisiones correctas, que nos hagan avanzar juntos, podemos marcar una diferencia positiva para el futuro.
Los Estados se han comprometido en repetidas ocasiones a alcanzar los ODS y han adoptado una amplia gama de medidas a tal fin en los últimos 7 años. Para reforzar aún más el impulso y demostrar que todos los países tienen un camino claro hacia el éxito de los ODS, se anima a los Estados a esbozar en la Cumbre un Compromiso Nacional para la Transformación de los ODS con visión de futuro que incluya (i) transiciones prioritarias y áreas de inversión que ayuden a maximizar el progreso en todos los ODS; (ii) un punto de referencia nacional para reducir la pobreza y la desigualdad para 2027; y (iii) medidas para fortalecer la planificación nacional y los marcos institucionales para apoyar el progreso en estas áreas.
El inicio del compromiso en 2015
En 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como un plan compartido para lograr la paz y la prosperidad de las personas y el planeta, actualmente y en el futuro. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible exigen la acción de todos los países, desarrollados y en vías de desarrollo, para erradicar la pobreza y alcanzar un abanico de objetivos sociales, económicos, medioambientales y climáticos.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible forma parte de un conjunto de acuerdos internacionales que se fortalecen mutuamente y que también incluyen la Agenda de Acción de Adís Abeba sobre financiación para el desarrollo, el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
La Cumbre sobre los ODS marcará el comienzo de una nueva fase de progreso acelerado con orientación política de alto nivel sobre acciones transformadoras y aceleradas hasta el 2030. Responderá al impacto de las crisis múltiples e interrelacionadas que enfrenta el mundo y se espera que reavive un sentimiento de esperanza, optimismo y entusiasmo por la Agenda 2030.
Más información de la Cumbre sobre ODS: https://www.un.org/en/conferences/SDGSummit2023
1 / 5

Comunicado de prensa
21 agosto 2023
20 años tras ataque mortal contra la ONU en Irak, los trabajadores humanitarios #EstamosAquí, comprometidos a ayudar a pesar de los crecientes riesgos
En vísperas del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, celebrado el 19 de agosto, las Naciones Unidas han advertido hoy de que 2023 se convertirá en otro año con un elevado número de víctimas entre el personal humanitario. En lo que va de año, 62 trabajadores humanitarios han perdido la vida en las crisis sufridas alrededor del mundo, 84 han resultado heridos y 34 han sido secuestrados, según datos provisionales del equipo de investigación “Aid Worker Security Database” de los consultores de Humanitarian Outcomes.
El año pasado, el número anual de víctimas mortales ascendió a 116. Sudán del Sur lleva varios años consecutivos ocupando los primeros puestos en inseguridad. Hasta el 16 de agosto, se habían registrado 40 ataques contra trabajadores humanitarios, así como 22 víctimas mortales. Sudán figura en segundo lugar, con 17 ataques a trabajadores humanitarios y 19 víctimas mortales en lo que va de año. Este número supera cifras que no se veían desde el pico del conflicto de Darfur entre 2006 y 2009. También se han registrado víctimas entre los trabajadores humanitarios en la República Centroafricana, Malí, Somalia y Ucrania. Unos 444 trabajadores humanitarios fueron atacados el año pasado.
El año anterior, 460 humanitarios fueron atacados, resultando en 141 muertes. El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria de este año también marca los 20 años del atentado suicida de 2003 contra la sede de la ONU en el Hotel Canal de Bagdad, Irak, atentado que cobró la vida de 22 miembros del personal de la ONU. Unas 150 personas más - personal humanitario local e internacional que ayudaba a reconstruir Irak - también resultaron heridas en aquel fatídico día. "El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y el atentado contra el Hotel Canal serán siempre para mí y para muchos otros una ocasión de emociones encontradas y que todavía resultan crudas", declaró Martin Griffiths, Jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU. "Cada año, mueren en acto de servicio casi seis veces más trabajadores humanitarios que los que murieron aquel oscuro día en Bagdad, y en su inmensa mayoría son trabajadores humanitarios locales. La impunidad de estos crímenes es una cicatriz en nuestra conciencia colectiva. Es hora de que cumplamos lo que tanto hablamos sobre la defensa del derecho internacional humanitario y que hagamos frente a la impunidad de las violaciones".
Pese a los desafíos de seguridad y de acceso, los trabajadores humanitarios de todo tipo están haciendo campaña este año para poner de relieve su compromiso permanente de qué #EstamosAquí para ayudar a las comunidades a las que sirven, sin importar a quién, dónde, o qué. Ante el aumento desmesurado de las necesidades humanitarias, la ONU y sus socios buscan asistir a casi 250 millones de personas en crisis a lo largo y ancho del mundo, 10 veces más que en 2003.
1 / 5
Comunicado de prensa
31 julio 2023
Comienza en Asunción la reunión de alto nivel para examinar una década de progresos para los países en desarrollo sin litoral de América Latina
Hoy comienza en Asunción (Paraguay) una reunión de alto nivel para examinar el Programa de Acción de Viena (PAV) para los países en desarrollo sin litoral (PDSL) de América Latina.
La reunión, de dos días de duración, tiene por objeto evaluar los progresos realizados por los países en desarrollo sin litoral de la región en la última década y proponer nuevas asociaciones y soluciones, haciendo hincapié en la diversificación y la transformación productiva.
Paraguay es, junto con Bolivia, uno de los dos países en desarrollo sin litoral de América Latina. La falta de acceso territorial directo al mar de ambos países aumenta sus costes de transporte, limita su acceso a los mercados mundiales y dificulta su plena participación en el comercio internacional, lo que plantea importantes retos económicos. La pandemia del COVID-19 y las actuales contracciones geopolíticas y macroeconómicas mundiales han amplificado aún más los obstáculos estructurales a los que se enfrentan.
Ministros y altos funcionarios de los gobiernos de Bolivia y Paraguay, así como países de tránsito de la región y socios del desarrollo y del sistema de las Naciones Unidas, se reunirán para deliberar sobre los desafíos únicos a los que se enfrentan los dos países en desarrollo sin litoral, y sobre soluciones innovadoras para liberar el potencial de ambos países y acelerar su camino hacia el desarrollo sostenible.
“Nuestro objetivo es debatir con los países de tránsito y los socios para el desarrollo, incluyendo las organizaciones internacionales, propuestas y soluciones innovadoras para avanzar hacia una transformación económica estructural de los Países en Desarrollo sin Litoral para alcanzar el desarrollo sostenible y la prosperidad” expresó el embajador Julio Arriola, ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, país anfitrión del evento. “La reunión en Asunción será clave para delinear una posición regional con miras a la Tercera Conferencia de la ONU para los Países en Desarrollo Sin Litoral, añadió el ministro.
"Los países sin litoral de América Latina pagan el precio de los elevados costes de transporte y comercio, los obstáculos logísticos y los retos estructurales específicos de cada país, que limitan su acceso a las inversiones, la financiación, la tecnología y los servicios necesarios para mejorar la capacidad productiva en sectores cruciales", declaró Rabab Fatima, Alta Representante de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. "Sin embargo, la historia de los países en desarrollo sin litoral no es simplemente una historia de retos, es también una historia de soluciones prometedoras, siempre que reciban el apoyo necesario. Con un compromiso compartido y un espíritu de colaboración, podemos superar los obstáculos a los que se enfrentan los países en desarrollo sin litoral e iniciar una era de prosperidad y desarrollo sostenible", añadió.
La reunión, que se celebrará bajo el lema "Hacia la diversificación y la transformación productiva de los países en desarrollo sin litoral de América Latina con una mayor integración regional y mundial", es la segunda de las tres reuniones regionales de examen en el camino hacia la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral, prevista para Kigali (Ruanda) en 2024. La primera reunión regional para los PDSL africanos se celebró en Gaborone (Botsuana) en mayo, y está prevista una tercera reunión para Asia y Europa en Bangkok (Tailandia) en agosto.
El resultado de la reunión de alto nivel de Asunción culminará en un documento esencial que contribuirá directamente a los preparativos de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral.
La ceremonia de apertura será transmitida por el canal web de las Naciones Unidas https://media.un.org/en/asset/k13/k13bd0oq98
Y el canal de YouTube del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay
https://www.youtube.com/@MultimediaMRE/streams
La reunión, de dos días de duración, tiene por objeto evaluar los progresos realizados por los países en desarrollo sin litoral de la región en la última década y proponer nuevas asociaciones y soluciones, haciendo hincapié en la diversificación y la transformación productiva.
Paraguay es, junto con Bolivia, uno de los dos países en desarrollo sin litoral de América Latina. La falta de acceso territorial directo al mar de ambos países aumenta sus costes de transporte, limita su acceso a los mercados mundiales y dificulta su plena participación en el comercio internacional, lo que plantea importantes retos económicos. La pandemia del COVID-19 y las actuales contracciones geopolíticas y macroeconómicas mundiales han amplificado aún más los obstáculos estructurales a los que se enfrentan.
Ministros y altos funcionarios de los gobiernos de Bolivia y Paraguay, así como países de tránsito de la región y socios del desarrollo y del sistema de las Naciones Unidas, se reunirán para deliberar sobre los desafíos únicos a los que se enfrentan los dos países en desarrollo sin litoral, y sobre soluciones innovadoras para liberar el potencial de ambos países y acelerar su camino hacia el desarrollo sostenible.
“Nuestro objetivo es debatir con los países de tránsito y los socios para el desarrollo, incluyendo las organizaciones internacionales, propuestas y soluciones innovadoras para avanzar hacia una transformación económica estructural de los Países en Desarrollo sin Litoral para alcanzar el desarrollo sostenible y la prosperidad” expresó el embajador Julio Arriola, ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, país anfitrión del evento. “La reunión en Asunción será clave para delinear una posición regional con miras a la Tercera Conferencia de la ONU para los Países en Desarrollo Sin Litoral, añadió el ministro.
"Los países sin litoral de América Latina pagan el precio de los elevados costes de transporte y comercio, los obstáculos logísticos y los retos estructurales específicos de cada país, que limitan su acceso a las inversiones, la financiación, la tecnología y los servicios necesarios para mejorar la capacidad productiva en sectores cruciales", declaró Rabab Fatima, Alta Representante de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. "Sin embargo, la historia de los países en desarrollo sin litoral no es simplemente una historia de retos, es también una historia de soluciones prometedoras, siempre que reciban el apoyo necesario. Con un compromiso compartido y un espíritu de colaboración, podemos superar los obstáculos a los que se enfrentan los países en desarrollo sin litoral e iniciar una era de prosperidad y desarrollo sostenible", añadió.
La reunión, que se celebrará bajo el lema "Hacia la diversificación y la transformación productiva de los países en desarrollo sin litoral de América Latina con una mayor integración regional y mundial", es la segunda de las tres reuniones regionales de examen en el camino hacia la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral, prevista para Kigali (Ruanda) en 2024. La primera reunión regional para los PDSL africanos se celebró en Gaborone (Botsuana) en mayo, y está prevista una tercera reunión para Asia y Europa en Bangkok (Tailandia) en agosto.
El resultado de la reunión de alto nivel de Asunción culminará en un documento esencial que contribuirá directamente a los preparativos de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral.
La ceremonia de apertura será transmitida por el canal web de las Naciones Unidas https://media.un.org/en/asset/k13/k13bd0oq98
Y el canal de YouTube del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay
https://www.youtube.com/@MultimediaMRE/streams
1 / 5
Comunicado de prensa
11 julio 2023
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial
Nueva York, 10 de julio - Si no se redoblan los esfuerzos mundiales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) —la promesa de un mundo mejor para todos — se podría agravar la inestabilidad política, desestabilizar las economías y causar daños irreparables en el medio ambiente, según el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: edición especial
La promesa de los ODS
Los líderes mundiales hicieron una promesa histórica para garantizar los derechos y el bienestar de todas las personas en un planeta sano y próspero cuando acordaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS en 2015. Sin embargo, los efectos combinados de la crisis climática, la guerra en Ucrania, unas pesimistas perspectivas económicas mundiales y los efectos persistentes de la pandemia del COVID-19 han puesto de manifiesto deficiencias sistémicas y han obstaculizado considerablemente el avance hacia los Objetivos. A siete años del plazo fijado para el cumplimiento de los Objetivos, es mucho lo que está en juego. A partir de los datos y estimaciones disponibles más recientes, el informe presenta un panorama desalentador de los ODS; en vísperas del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (del 10 al 19 de julio), en el que los países presentarán las medidas concretas que están adoptando para alcanzar los ODS. El Foro se celebra antes de la Cumbre sobre los ODS (18 y 19 de septiembre), un momento determinante para que los líderes mundiales encarrilen urgentemente el rumbo y den un nuevo impulso alos ODS. Los ODS corren peligro De las aproximadamente 140 metas que se establecieron para cumplir con los Objetivos, la mitad están lejos o muy lejos de seguir la trayectoria deseada. Además, más del 30% de estas metas no han experimentado ningún avance o, lo que es peor, han experimentado una involución con respecto a la situación de 2015. . Según el informe, los efectos de la pandemia de COVID-19 paralizaron tres decenios de progresos constantes en la reducción de la pobreza extrema, y el número de personas que la padecen aumentó por primera vez en una generación. Si persisten las tendencias actuales, en 2030 la alarmante cifra de 575 millones de personas seguirá atrapada en la pobreza extrema y se calcula que 84 millones de niños y jóvenes seguirán sin escolarizar. Según datos recogidos en 2022 en 119 países, el 56% de los países carecían de leyes que prohíban la discriminación directa e indirecta de las mujeres. El calentamiento global ya ha alcanzado 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales y es probable que alcance o supere el crítico punto de inflexión de 1,5 °C en 2035. El informe también advierte de que, si bien el estancamiento en los avances es generalizado, son los más pobres y vulnerables del mundo quienes están sufriendo los peores efectos de estos desafíos mundiales sin precedentes. Los avances son posibles Sin embargo, los adelantos en algunos ámbitos desde 2015 muestran el potencial para nuevos avances. La proporción de la población mundial con acceso a la electricidad ha aumentado del 87% en 2015 al 91% en 2021, con cerca de 800 millones de personas con acceso a la corriente. El informe también revela que para 2021, 133 países ya habían alcanzado la meta de los ODS relativa a la tasa de mortalidad de los menores de 5 años, y se espera que otros 13 países más lo hagan para 2030. A pesar de la ralentización del crecimiento mundial de la industria manufacturera, las industrias de tecnología media-alta y alta mostraron sólidas tasas de crecimiento. Los países en desarrollo instalaron una capacidad de generación de energía renovable per cápita récord de 268 vatios en 2021. Además, el número de personas que utilizan Internet ha aumentado un 65% desde 2015, alcanzando los 5300 millones de personas de la población mundial en 2022. Estos importantes avances en materia de desarrollo demuestran que es posible avanzar hacia un futuro mejor para todos mediante la combinación de una acción colectiva y una firme voluntad política, y el uso eficaz de las tecnologías, los recursos y los conocimientos disponibles. Con estos avances sepuede sacar a cientos de millones de personas de la pobreza, mejorar la igualdad de género y situar al mundo en una senda de bajas emisiones para 2030. El afianzamiento de los ecosistemas de datos también será clave para comprender en qué situación se encuentra el mundo y qué hay que hacer para alcanzar los ODS. Otros datos y cifras clave: Dadas las tendencias históricas, solo un tercio de los países habrán reducido a la mitad sus tasas nacionales de pobreza en 2030 con respecto a 2015. Casi una de cada tres (2300 millones de personas) sufría inseguridad alimentaria moderada o grave en 2021. Entre 2015 y 2022, el creciente acceso al agua potable gestionada de forma segura, al saneamiento gestionado de forma segura y a la higiene básica hizo que 687 millones, 911 millones y 637 millones de personas más tuvieran acceso a estos servicios esenciales, respectivamente. El tratamiento eficaz del VIH ha reducido significativamente las muertes relacionadas con el sida en el mundo en un 52% desde 2010, y al menos una enfermedad tropical desatendida ha sido eliminada en 47 países. En 2020, casi 1100 millones de personas vivían en barrios marginales o en condiciones similares en zonas urbanas. El número de países con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres se ha duplicado desde 2015, lo que indica una mayor concienciación y preparación para gestionar y reducir el impacto de los desastres. Para más información, puede visitar la página: https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/
Los líderes mundiales hicieron una promesa histórica para garantizar los derechos y el bienestar de todas las personas en un planeta sano y próspero cuando acordaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS en 2015. Sin embargo, los efectos combinados de la crisis climática, la guerra en Ucrania, unas pesimistas perspectivas económicas mundiales y los efectos persistentes de la pandemia del COVID-19 han puesto de manifiesto deficiencias sistémicas y han obstaculizado considerablemente el avance hacia los Objetivos. A siete años del plazo fijado para el cumplimiento de los Objetivos, es mucho lo que está en juego. A partir de los datos y estimaciones disponibles más recientes, el informe presenta un panorama desalentador de los ODS; en vísperas del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (del 10 al 19 de julio), en el que los países presentarán las medidas concretas que están adoptando para alcanzar los ODS. El Foro se celebra antes de la Cumbre sobre los ODS (18 y 19 de septiembre), un momento determinante para que los líderes mundiales encarrilen urgentemente el rumbo y den un nuevo impulso alos ODS. Los ODS corren peligro De las aproximadamente 140 metas que se establecieron para cumplir con los Objetivos, la mitad están lejos o muy lejos de seguir la trayectoria deseada. Además, más del 30% de estas metas no han experimentado ningún avance o, lo que es peor, han experimentado una involución con respecto a la situación de 2015. . Según el informe, los efectos de la pandemia de COVID-19 paralizaron tres decenios de progresos constantes en la reducción de la pobreza extrema, y el número de personas que la padecen aumentó por primera vez en una generación. Si persisten las tendencias actuales, en 2030 la alarmante cifra de 575 millones de personas seguirá atrapada en la pobreza extrema y se calcula que 84 millones de niños y jóvenes seguirán sin escolarizar. Según datos recogidos en 2022 en 119 países, el 56% de los países carecían de leyes que prohíban la discriminación directa e indirecta de las mujeres. El calentamiento global ya ha alcanzado 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales y es probable que alcance o supere el crítico punto de inflexión de 1,5 °C en 2035. El informe también advierte de que, si bien el estancamiento en los avances es generalizado, son los más pobres y vulnerables del mundo quienes están sufriendo los peores efectos de estos desafíos mundiales sin precedentes. Los avances son posibles Sin embargo, los adelantos en algunos ámbitos desde 2015 muestran el potencial para nuevos avances. La proporción de la población mundial con acceso a la electricidad ha aumentado del 87% en 2015 al 91% en 2021, con cerca de 800 millones de personas con acceso a la corriente. El informe también revela que para 2021, 133 países ya habían alcanzado la meta de los ODS relativa a la tasa de mortalidad de los menores de 5 años, y se espera que otros 13 países más lo hagan para 2030. A pesar de la ralentización del crecimiento mundial de la industria manufacturera, las industrias de tecnología media-alta y alta mostraron sólidas tasas de crecimiento. Los países en desarrollo instalaron una capacidad de generación de energía renovable per cápita récord de 268 vatios en 2021. Además, el número de personas que utilizan Internet ha aumentado un 65% desde 2015, alcanzando los 5300 millones de personas de la población mundial en 2022. Estos importantes avances en materia de desarrollo demuestran que es posible avanzar hacia un futuro mejor para todos mediante la combinación de una acción colectiva y una firme voluntad política, y el uso eficaz de las tecnologías, los recursos y los conocimientos disponibles. Con estos avances sepuede sacar a cientos de millones de personas de la pobreza, mejorar la igualdad de género y situar al mundo en una senda de bajas emisiones para 2030. El afianzamiento de los ecosistemas de datos también será clave para comprender en qué situación se encuentra el mundo y qué hay que hacer para alcanzar los ODS. Otros datos y cifras clave: Dadas las tendencias históricas, solo un tercio de los países habrán reducido a la mitad sus tasas nacionales de pobreza en 2030 con respecto a 2015. Casi una de cada tres (2300 millones de personas) sufría inseguridad alimentaria moderada o grave en 2021. Entre 2015 y 2022, el creciente acceso al agua potable gestionada de forma segura, al saneamiento gestionado de forma segura y a la higiene básica hizo que 687 millones, 911 millones y 637 millones de personas más tuvieran acceso a estos servicios esenciales, respectivamente. El tratamiento eficaz del VIH ha reducido significativamente las muertes relacionadas con el sida en el mundo en un 52% desde 2010, y al menos una enfermedad tropical desatendida ha sido eliminada en 47 países. En 2020, casi 1100 millones de personas vivían en barrios marginales o en condiciones similares en zonas urbanas. El número de países con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres se ha duplicado desde 2015, lo que indica una mayor concienciación y preparación para gestionar y reducir el impacto de los desastres. Para más información, puede visitar la página: https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/
1 / 5
Comunicado de prensa
06 julio 2023
La ONU lanza una campaña para renovar la ambición y la acción mundial en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Nueva York, 5 de julio de 2023 - Las Naciones Unidas inician hoy una campaña para movilizarse en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la hoja de ruta para las personas y el planeta adoptada por los líderes mundiales en 2015. En vísperas de la Cumbre de las Naciones Unidas que se celebrará en septiembre, la campaña tiene por objeto amplificar un llamado urgente a la adopción de nuevas y ambiciosas medidas, presentar los Objetivos como el plan para el progreso sostenible a escala mundial y movilizar a la opinión pública mundial en torno a esta agenda compartida para nuestro futuro común.
A mitad de camino hacia la fecha límite de 2030, la promesa de los ODS está en peligro. Por primera vez en décadas, el progreso del desarrollo está retrocediendo bajo el impacto combinado de los desastres climáticos, los conflictos, la recesión económica y los efectos persistentes de la COVID-19.
La Cumbre 2023 sobre los ODS reunirá a los líderes mundiales en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York los días 18 y 19 de septiembre para reafirmar sus compromisos colectivos con los Objetivos y la promesa de no dejar a nadie atrás. Esta Cumbre es un momento decisivo para encarrilar urgentemente al mundo hacia la consecución de los ODS.
A partir de hoy, en una gran activación digital a través de plataformas y países de todo el mundo, la campaña de la ONU tiene como objetivo reactivar la conversación sobre los ODS.
Basándose en la marca de la rueda de colores de los ODS, la campaña utiliza un nuevo sistema visual dinámico para sus mensajes con el fin de crear impulso, sensibilizar y movilizar una acción acelerada en favor de los ODS.
Un componente central de la campaña es el llamado a las personas para que actúen en favor de los ODS a través de la iniciativa #ActúaAhora de las Naciones Unidas en cada uno de los 17 Objetivos de la Agenda 2030. Desde el uso del transporte público hasta la recaudación de fondos para las escuelas o la defensa de la igualdad, la plataforma enumera los pasos que todo el mundo puede dar para acelerar el progreso hacia los ODS y crear una vida mejor en un planeta más sano para todas las personas.
Un grupo selecto de personas influyentes de alto nivel, denominado Círculo de Colaboradores, impulsará a sus comunidades a tomar medidas individuales en relación con los ODS y a convencer a los responsables de la toma de decisiones de la urgencia de actuar ahora.
Más información sobre la Cumbre de los ODS en: https://www.un.org/en/conferences/SDGSummit2023
1 / 5
Comunicado de prensa
24 mayo 2023
Desde un enfoque pangubernamental se construye el plan de trabajo bianual para la red de Naciones Unidas sobre la migración en Bolivia
Este martes 23 de mayo, bajo la coordinación de Viceministerio de Planificación y Coordinación y el Viceministerio de Gestión Consular e Institucional se realizó un Taller pangubernamental para la construcción del Plan de Trabajo de la Red de Naciones Unidas sobre la Migración en Bolivia 2023-2024 con miras a una Migración Segura, Ordenada y Regular en el país.
El evento fue impulsado en una reunión previa por la Organización Internacional para las Migraciones en Bolivia (OIM), el viceministro Carlos David Guachalla, de Planificación y Coordinación y la viceministra Eva Chuquimia de Gestión Consular e Institucional quienes coincidieron en la necesidad de priorizar los derechos y el bienestar de los migrantes y sus comunidades en los países de origen, tránsito y destino, para facilitar la seguridad, orden y migración regular, abordar los desafíos relacionados con la migración y aprovechar el impacto de la migración en el desarrollo sostenible.
Con gran éxito se desarrolló el Taller Pangubernamental con la participación de 14 instituciones gubernamentales y la OIM del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia. De la iniciativa participaron delegados del Planificación, Cancillería, Vicepresidencia, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Viceministerio de Defensa Civil, Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Dirección General de Migración, Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Dirección General de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, Instituto de Reforma Agraria y el Observatorio de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas.
El evento reconoce la contribución de la migración en la Agenda 2030, y garantiza un apoyo eficaz, oportuno y coordinad, a través de la Red de Naciones Unidas sobre la Migración de todo el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia al gobierno de Bolivia en la implementación, seguimiento y revisión del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.
La Red de las Naciones Unidas sobre Migración a nivel global responde al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regula (PMM) siendo éste el primer marco integral del Sistema de Naciones Unidas adoptado a través de negociaciones intergubernamentales para mejorar la Cooperación Internacional en torno a la Gobernanza Global de la Migración. El 10 de diciembre del 2018, en la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la resolución 73/195 se adoptó el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) por 164 países signatarios, entre ellos el Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del PMM se establece un Marco de Cooperación orientativo para los gobiernos en torno a la cuestión migratoria. El PMM se encuentra estrechamente vinculado con el ODS 10.7 que indica “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas”.
Por su parte la Red Nacional de las Naciones Unidas sobre Migración en Bolivia fue constituida en julio de 2021 como una forma de trabajar para garantizar un apoyo eficaz, oportuno y coordinado en todo el Sistema de las Naciones Unidas para la implementación, seguimiento y revisión del PMM. En Bolivia la Red está conformada por 13 Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas (ACNUR, FAO, OACNUDH, OIM, OIT, ONU-Habitat, ONU Mujeres, OPS/OMS, PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF y UNODC); a la cabeza de la Oficina del Coordinador Residente de la ONU en Bolivia y bajo la coordinación y secretaría técnica de la OIM. El trabajo de la Red Nacional se alinea a la Agenda 2030; el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular; el marco de complementariedad de las Naciones Unidas en Bolivia y el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social de Bolivia.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
28 agosto 2023
Recursos
15 agosto 2023
Recursos
15 agosto 2023
Recursos
28 abril 2023
Recursos
15 agosto 2023
1 / 11