Últimas novedades
Historia
03 octubre 2025
Juventud boliviana impulsa cultura de paz y transformación digital
Leer más
Historia
25 septiembre 2025
Nuevas legisladoras electas diseñan agenda de trabajo con enfoque de derechos humanos
Leer más
Historia
23 septiembre 2025
UNICEF Bolivia rompe récord histórico: más de 3 millones de bolivianos recaudados en la Teletón “Tiempo de Actuar” 2025
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible— aprobada por los líderes mundiales en septiembre de 2015 en la cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.
Publicación
07 noviembre 2023
Manual de identidad corporativa ONU Bolivia
El Manual de identidad corporativa de Naciones Unidas en Bolivia es un documento con información detallada acerca de la identidad visual, disposiciones, estilos y mejores prácticas para crear material de comunicación sólido y coherente.
Este manual ha sido diseñado para coadyuvar en la producción de comunicaciones de gran impacto, unificando el uso de los insumos visuales de Naciones Unidas y todas sus agencias, fondos y programas en Bolivia.
Se detallan una serie de indicaciones en cuanto al uso oficial del imagotipo de Naciones Unidas y su inclusión en productos y/o acciones que involucran, además, a las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en Bolivia. Asimismo, se otorgan herramientas de comunicación y una serie de plantillas para ayudar a aplicar de manera simple y eficaz la identidad corporativa.
El presente manual toma en cuenta insumos oficiales globales y considera los manuales de identidad corporativa de las AFP de ONU Bolivia que deberán ser respetados, además, según lineamientos propios.
1 / 5
Tomar acción
01 enero 2024
Modelos de Naciones Unidas
Los Modelos de Naciones Unidas son una simulación de tres de los seis órganos principales de la ONU y sus comisiones en un contexto académico. Estudiantes de colegios o universidades son los encargados de llevar a cabo la representación de la estructura original de la Organización.
1 / 5

Publicación
04 diciembre 2024
Violencia y discapacidad en niñas y mujeres: una realidad latente
La violencia hacia mujeres y niñas constituye una grave violación de los derechos humanos a nivel global. Este fenómeno se agrava en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, como las mujeres y niñas con discapacidad, quienes enfrentan barreras sociales, económicas y culturales que exacerban su exposición frente a diferentes formas de violencia.En Bolivia las mujeres con discapacidad se enfrentan a una triple discriminación por su condición de género, discapacidad y, en una gran parte los casos, por su identidad indígena, siendo víctimas de múltiples formas de violencia física, psicológica, sexual y económica debido a construcciones socioculturales enraizadas en las comunidades y
sociedad en general.En ese sentido, ONU Mujeres, con el financiamiento de la Unión Europea, vienen implementando el proyecto Construyendo Municipios Más Justos para fortalecer acciones de prevención y transformación de patrones culturales en favor de una vida sin violencia y relaciones más equitativas entre hombres y mujeres.En ese marco, una de las iniciativas definidas es luchar contra la violencia hacia mujeres y niñas con discapacidad, estableciendo una alianza con la Fundación Educación y Cooperación - Educo, y la Fundación Machaqa Amawta, que tienen una sólida experiencia conjunta acumulada en la temática. Sin embargo, la información sobre la prevalencia de esta violencia en esta población es escasa, lo que dificulta la implementación de políticas públicas efectivas y la promoción de sus derechos, convirtiéndolas en un grupo prioritario, no por la cantidad de casos identificados sino por ser una población altamente vulnerable.Por ello, se ha realizado el presente estudio sobre la situación de violencia contra las niñas y mujeres en situación de discapacidad en 92 municipios, principalmente de categorías A, B y C, distribuidos en los 9 departamentos del pais, siendo una señal muy clara de las cuatro instituciones que han llevado adelante esta iniciativa de estar asumiendo de manera firme el compromiso de "No dejar a nadie atrás" en el marco de la agenda desarrollo sostenible.
sociedad en general.En ese sentido, ONU Mujeres, con el financiamiento de la Unión Europea, vienen implementando el proyecto Construyendo Municipios Más Justos para fortalecer acciones de prevención y transformación de patrones culturales en favor de una vida sin violencia y relaciones más equitativas entre hombres y mujeres.En ese marco, una de las iniciativas definidas es luchar contra la violencia hacia mujeres y niñas con discapacidad, estableciendo una alianza con la Fundación Educación y Cooperación - Educo, y la Fundación Machaqa Amawta, que tienen una sólida experiencia conjunta acumulada en la temática. Sin embargo, la información sobre la prevalencia de esta violencia en esta población es escasa, lo que dificulta la implementación de políticas públicas efectivas y la promoción de sus derechos, convirtiéndolas en un grupo prioritario, no por la cantidad de casos identificados sino por ser una población altamente vulnerable.Por ello, se ha realizado el presente estudio sobre la situación de violencia contra las niñas y mujeres en situación de discapacidad en 92 municipios, principalmente de categorías A, B y C, distribuidos en los 9 departamentos del pais, siendo una señal muy clara de las cuatro instituciones que han llevado adelante esta iniciativa de estar asumiendo de manera firme el compromiso de "No dejar a nadie atrás" en el marco de la agenda desarrollo sostenible.
1 / 5
Tomar acción
05 julio 2023
Actúa por un futuro común
Adoptar lo posible. Ese es el lema de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, un plan para un mundo mejor. No debemos quedarnos a la espera del futuro que queremos: podemos crearlo en este mismo momento. Todo el mundo puede sumarse a este movimiento mundial por el cambio.
1 / 5

Publicación
29 julio 2025
ONU Bolivia en la FIL 2025
La Organización de las Naciones Unidas en Bolivia es la institución invitada en la Feria Internacional del Libro de La Paz 2025, en una edición especialmente significativa que conmemora el Bicentenario de Bolivia y los 80 años de la ONU y de la Cámara del Libro de La Paz. Esta coincidencia histórica representa una oportunidad invaluable para reflexionar sobre el aporte de la ONU al país, en ámbitos como el desarrollo sostenible, la paz y los derechos humanos, así como para renovar y fortalecer las alianzas estratégicas con diversos sectores de la sociedad boliviana, en línea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Bajo el lema “ONU 80 en el Bicentenario de Bolivia”, la organización presentará diversas propuestas y actividades que resaltan su compromiso con el país y que promueven la construcción de una Bolivia más inclusiva, equitativa y sostenible, articulando esfuerzos con el Estado, la sociedad civil, la academia y el sector privado.
1 / 5

Historia
03 octubre 2025
Juventud boliviana impulsa cultura de paz y transformación digital
La voz de más de 130 jóvenes bolivianas y bolivianos resonó en la Cámara Nacional de Comercio durante los “Diálogos de la Juventud Boliviana: Tecnología y Cultura de Paz”, un espacio que combinó innovación, participación y compromiso social. Las y los participantes reflexionaron sobre el rol de la tecnología como herramienta para construir una cultura de paz, formularon propuestas y reafirmaron su papel como agentes de cambio hacia una sociedad más justa e inclusiva.El encuentro fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia y ONU Bolivia, en el marco de la “Iniciativa de consolidación de la cultura de Paz en Bolivia”, con el apoyo financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF). Juventud como actor estratégicoLa inauguración estuvo a cargo de la Canciller Celinda Sosa, quien destacó la importancia de escuchar y recoger las voces de las juventudes bolivianas, subrayando su rol estratégico en la prevención de conflictos y en la construcción de sociedades inclusivas, justas y pacíficas.La agenda del evento abordó temas clave vinculados a la revolución educativa digital, la innovación, el empleo y emprendimiento juvenil y la gestión participativa como modelo de exigibilidad de derechos, enmarcados en el eje transversal de “Juventud, paz y seguridad”. Propuestas transformadorasEntre las intervenciones, una joven participante enfatizó: “La educación es un derecho fundamental y la revolución educativa digital debe garantizar el acceso inclusivo, equitativo y de calidad para todas y todos, sin discriminación ni exclusiones.” Otro joven subrayó la importancia del empleo digno: “Reivindicamos el derecho de las juventudes a un empleo digno y decente, acorde a los principios de honestidad, justicia social y sostenibilidad; es decir, que al culminar la formación profesional se pueda acceder a un trabajo y salario justo.”Desde la perspectiva de derechos, otra participante reflexionó: “Muchos jóvenes no conocen bien sus derechos ni los tipos de violencia. Si conocen sus derechos, podrán ejercerlos y exigir mejores condiciones para transformar nuestro país.”A momento de la plenaria una joven expresó: “Apostamos por ser protagonistas de la transformación de nuestras comunidades, aportando ideas y velando por la justicia social hacia una cultura de paz”. Hacia políticas públicas inclusivasLas conclusiones y propuestas de la juventud surgidas en este espacio serán presentadas como insumos para el diseño de políticas públicas nacionales y contribuirán al posicionamiento de Bolivia, reafirmando el compromiso del Estado Plurinacional de integrar las perspectivas juveniles en los procesos de toma de decisión. Con esta iniciativa, Bolivia avanza hacia una diplomacia más participativa e inclusiva, fortaleciendo el liderazgo juvenil como motor de transformación digital, cohesión social y cultura de paz rumbo al Bicentenario y más allá.
1 / 5

Historia
25 septiembre 2025
Nuevas legisladoras electas diseñan agenda de trabajo con enfoque de derechos humanos
Con el propósito final de construir una hoja de ruta legislativa basada en derechos humanos, igualdad de género y democracia paritaria, este lunes 22 de septiembre se realizó el Primer Encuentro de Asambleístas: “Tejiendo Democracia, Fortaleciendo Alianzas”, que reunió a las nuevas legisladoras electas de todas las fuerzas políticas, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación internacional.El evento, apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, además de agencias como ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), tuvo como objetivo principal establecer compromisos y acciones concretas para guiar la gestión legislativa 2025-2030, aprovechando la histórica conformación de una Asamblea Legislativa Plurinacional con mayoría de mujeres.Más allá del simbolismo de la paridad numérica, el encuentro se orientó a definir cómo traducir esta representación mayoritaria en la Asamblea Legislativa Plurinacional en políticas públicas transformadoras. Al respecto, la Representante residente del PNUD en Bolivia, Marta Vallejo, explicó: “La paridad es una herramienta para asegurar que las decisiones públicas respondan de manera efectiva y justa a las necesidades de toda la población, especialmente de quienes han sido históricamente excluidas.” A través de paneles con ex asambleístas, exposiciones regionales y dinámicas participativas, se identificaron los principales desafíos y oportunidades para poder implementar la Agenda País “Por una Bolivia con Igualdad”, fortalecer la fiscalización y deliberación legislativa con perspectiva de género y garantizar que las leyes respondan a las demandas de grupos históricamente vulnerables.Los consensos emergentes de esta reunión servirán como insumo para los siguientes encuentros ya programados para octubre de 2025. Además, cada participante asumió un compromiso individual escrito, depositado simbólicamente en un ánfora, reflejando su voluntad de trabajar por una gestión legislativa transparente y con impacto social.El encuentro evidenció que la mayoría femenina en la Asamblea no es un fin en sí mismo, sino una oportunidad para construir una democracia más inclusiva y cercana a la ciudadanía.“Que el caminar juntas, desde nuestras diferencias, sea un paso firme hacia una Bolivia más justa, más igualitaria y profundamente democrática”, concluyó Vallejo durante su participación en el encuentro. Tras los resultados oficiales de las Elecciones Generales de 2025, las mujeres alcanzarán por primera vez una mayoría legislativa en Bolivia desde el retorno a la democracia, ocupando el 52.4% de los escaños. Esta representación se compone de 21 de 36 senadoras (58.3%) y 66 de 130 diputadas (50.7%). -------Artículo original de PNUD Bolivia.
1 / 5

Historia
23 septiembre 2025
UNICEF Bolivia rompe récord histórico: más de 3 millones de bolivianos recaudados en la Teletón “Tiempo de Actuar” 2025
Con una recaudación histórica de 3.000.011 bolivianos, UNICEF Bolivia superó todas las expectativas en la sexta edición de la Teletón “Tiempo de Actuar”, realizada desde el escenario principal de la Expocruz 2025 y transmitida en vivo por Red Uno a todo el país.Miles de bolivianas y bolivianos se sumaron a esta cruzada solidaria, convirtiéndose en verdaderas heroínas y héroes de la niñez, para transformar la vida de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.“Estamos profundamente agradecidos con todas las personas, empresas y aliados que hicieron posible este logro histórico, superando la cifra del año pasado. Gracias a su generosidad, podremos llegar a más niñas, niños y adolescentes en Bolivia, garantizando su derecho a la salud, la protección y un entorno seguro”, destacó Katya Marino, Representante de UNICEF Bolivia. Con lo recaudado en esta Teletón 2025, UNICEF podrá:Garantizar que más de 50.000 niñas y niños completen sus esquemas de vacunación, protegiendo su salud y la de sus comunidades. Un millón de niñas y niños menores de 6 años recibirán vitamina A, suplemento esencial para prevenir enfermedades. Brindar atención especializada a 2.000 niñas y niños con discapacidad.Apoyar a 1.500 familias en situación de vulnerabilidad con materiales lúdicos y orientación para la crianza y el desarrollo de sus hijas e hijos con discapacidad. Fortalecer las habilidades de crianza de 25.000 madres y padres, promoviendo entornos libres de violencia.La noche estuvo marcada por la energía del público en la EXPOCRUZ y las presentaciones de artistas como Luis Vega, Lu de la Tower y Américo, además del respaldo de empresas aliadas que aportaron premios y apoyo logístico.En 2024 se alcanzó un récord de 2.132.850 bolivianos, y este año la meta fue superar los 2,5 millones. La solidaridad de la población permitió no solo cumplirla, sino rebasarla en más de medio millón de bolivianos. La Teletón 2025 fue posible gracias a las alianzas de UNICEF con Red Uno y FEXPOCRUZ, y al apoyo de marcas como Suzuki-Imcruz, Banco BISA, Diaconía FRIF-IFD, Fundación Nacional Vida Segura, Sigmacorp, Banco Económico, Nexocorp, Farmacorp, Estropical, Haka Group, Hotel Camino Real, Multicine y Torres Mall.Con este logro, UNICEF Bolivia reafirma su compromiso de ampliar su cobertura en salud, educación y protección durante 2026, llevando esperanza y oportunidades a más niñas, niños y adolescentes en todo el país.
1 / 5

Historia
21 septiembre 2025
Defensoría del Pueblo y ONU Bolivia izan la bandera de la Paz en conmemoración del Día Internacional de la Paz
En el marco del Día Internacional de la Paz y del Año Internacional de la Paz y la Confianza 2025, la Defensoría del Pueblo y ONU Bolivia realizaron este sábado un acto simbólico de iza de la bandera de la Paz en ambiente de la Defensoría del Pueblo, reafirmando el compromiso colectivo con la convivencia pacífica, la interculturalidad y los derechos humanos en Bolivia.El evento contó con la participación del Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Bolivia, Anna Pont, la Embajadora de Derechos Humanos y la Cultura de Paz, Katherine Ayala, defensores estudiantiles, promotores de derechos humanos de adultos mayores, representantes de organizaciones civiles como las Trabajadoras del Hogar, Adultos Mayores colectivos LGBTIQ+, entre otros. La bandera de la Paz fue trasladada desde la plaza San Pedro en un recorrido simbólico y entregada al Defensor del Pueblo por la Embajadora de Derechos Humanos, acompañada por defensores estudiantiles, promotores y la Saya Afoboliviana, para posteriormente ser izada en un acto solemne que invitó a la reflexión sobre la importancia de la paz como compromiso cotidiano.Durante su intervención, la Coordinadora Residente de ONU Bolivia, Anna Pont, destacó: "La paz no se decreta, se construye cada día, en la familia, en las escuelas, en los barrios, en las comunidades, en nuestras instituciones. Y en Bolivia tenemos ejemplos valiosos de cómo nuestras culturas y nuestras prácticas ancestrales nos enseñan a vivir en armonía. Las iniciativas comunitarias de mediación, la justicia indígena originaria campesina, y el liderazgo de jóvenes y mujeres que promueven la reconciliación y la solidaridad, son referentes que nos demuestran que la paz no es un sueño imposible, sino un camino que se puede recorrer.” Por su parte, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, remarcó que este acto conmemorativo invita a pensar la paz como un compromiso activo: "Nos invita a proteger y valorar lo que nos une: nuestra historia, identidad y futuro común, así como a reafirmar el compromiso con la convivencia pacífica, el respeto mutuo y la no violencia. Hay principios fundamentales que debemos tener siempre presentes: el respeto a la vida y la dignidad de todas las personas, el rechazo a toda forma de discriminación y violencia, la valoración de nuestras identidades y culturas como base de la cohesión social, y la participación plena de mujeres, jóvenes y sectores históricamente excluidos." La Adjunta de Derechos Humanos y Cultura de Paz, Katherine Ayala, subrayó que la bandera de la Paz es “un símbolo universal que celebra nuestra diversidad e inspira a construir sociedades basadas en el respeto, la igualdad, la justicia y la no violencia”. El izado de la Bandera de la Paz se realizó en un contexto de reflexión sobre los retos actuales de Bolivia y el mundo, reafirmando que la paz no significa ausencia de conflicto, sino la capacidad de resolver diferencias a través del diálogo, la justicia y la solidaridad. Este acto se enmarca en el proyecto “Iniciativa para la Consolidación de una Cultura de Paz en Bolivia”, impulsado por ONU Bolivia y socios estratégicos como la Defensoría del Pueblo, que busca fortalecer las capacidades institucionales y ciudadanas para la prevención de conflictos, el respeto a los derechos humanos y la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
1 / 5

Historia
19 septiembre 2025
Avanza el proceso de construcción del Plan de Acción Nacional “Mujeres, Paz y Seguridad”
El Ministerio de Relaciones Exteriores validó los avances del Plan de Acción Nacional “Mujeres, Paz y Seguridad” (PAN-MPS) junto a instituciones del Estado, y representantes de organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales. El encuentro se llevó a cabo el 19 de septiembre de 2025 con el apoyo de ONU Mujeres, en el marco de la Iniciativa de Naciones Unidas para la Consolidación de la Cultura de Paz en Bolivia, implementada con financiamiento del Fondo para la Consolidación de la Paz.En la inauguración del encuentro, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, destacó que “este Plan es el resultado de un cambio de mentalidad para la sociedad” y que “la paz se construye en comunidad o no se construye”. Por su parte, Mónica Bayá, Secretaria Técnica de la Comunidad de Derechos Humanos, instó a las organizaciones de la sociedad civil a articularse y apoyar en la implementación y seguimiento del PAN. Asimismo, Ivanna Fernández, Coordinadora del Área de Gobernanza y Participación de las Mujeres en la Vida Pública de ONU Mujeres, señaló que “contar con este plan y en este momento es simbólico, ya que se trata de una herramienta imprescindible para que podamos avanzar como sociedad en la consolidación de la paz con las mujeres en la toma de decisiones”. El Plan de Acción Nacional Mujeres, Paz y Seguridad (PAN-MPS) es la herramienta con la que Bolivia dará cumplimiento a su compromiso con la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta Resolución insta a los Estados Partes a promover el liderazgo de las mujeres en los procesos de consolidación de paz. De este modo, a lo largo de la jornada, se dio a conocer su importancia y contenidos, los pilares sobre los que se cimenta y su relación con los acuerdos internacionales asumidos por Bolivia en materia de derechos humanos.Adicionalmente, se detalló todo el trabajo y acciones realizadas junto a las instituciones estatales para el desarrollo del PAN-MPS desde su inicio en noviembre de 2024. Las y los participantes compartieron sus percepciones para enriquecer las propuestas planteadas por las entidades públicas y aportar desde su visión colectiva a la construcción de una Teoría del Cambio con resultados e impactos medibles al 2030.La construcción del PAN-MPS se constituye en un paso fundamental que se ha ido construyendo de manera participativa incorporando los compromisos del Estado y escuchando la voz de las mujeres en cada etapa del proceso. Al cumplirse 25 años de la adopción de la Resolución 1325, Bolivia avanza de manera decidida hacia su cumplimiento y se espera este Plan se presente el próximo 9 de octubre de 2025.
1 / 5
Comunicado de prensa
17 junio 2025
Comunicado del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia
La Paz, 17 de junio de 2025.- El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, en referencia al informe “Puntos críticos sobre el hambre: Alertas tempranas sobre la inseguridad alimentaria aguda. Perspectiva de junio a octubre de 2025” (Hunger Hotspots: FAO-WFP [1] Early Warnings on Acute Food Insecurity June to October 2025), publicado el 16 de junio de 2025, aclara lo siguiente:El informe conjunto ofrece un análisis prospectivo sobre las tendencias y factores que potencialmente influenciarán la inseguridad alimentaria aguda en el mundo, entre junio y octubre de 2025.El informe no menciona ni alerta sobre una situación de hambruna en Bolivia. Cabe indicar que hambruna es un término técnico con criterios específicos como la proporción de población con hambre extrema, emaciación infantil y tasas de mortalidad, criterios que no aplican en el caso boliviano.El informe identifica 13 países donde la situación del hambre está empeorando, incluyendo cinco con riesgo inmediato de hambruna: Sudán, Palestina, Sudán del Sur, Haití y Mali. El Estado Plurinacional de Bolivia no figura entre los 13 países de mayor preocupación de inseguridad alimentaria.El Sistema de las Naciones Unidas, sus agencias especializadas y socios, reconocen los esfuerzos del país, el compromiso del gobierno nacional en la materia y mantendrán su apoyo a las políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la producción agropecuaria, la agricultura familiar y la seguridad alimentaria.-----------------[1] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA, WFP en sus siglas en inglés).
1 / 5
Comunicado de prensa
23 enero 2025
"Regular el discurso de odio en línea para evitar daños no equivale a censurar"
El anuncio reciente de Meta de que va a revisar sus políticas sobre moderación de contenidos y verificación de los datos debería alarmar a todas aquellas personas a las que les preocupa la libertad de expresión. Aunque estos pasos van dirigidos a proteger la libertad de expresión, resultarán afectando a muchas personas y comunidades. Meta anunció que va a examinar su proceso de moderación automática de contenidos para limitar exclusivamente lo que denomina violaciones de extrema gravedad, como aquellas relacionadas con el terrorismo. Este hecho sumado a políticas adoptadas por otras empresas, entre las que se incluyen Telegram y X (anteriormente conocida como Twitter), provocará probablemente que emerjan contenidos mucho más ofensivos y llenos de odio en algunas de las plataformas de redes sociales de mayor tamaño del mundo. Algunos de estos contenidos irán dirigidos contra comunidades marginadas, entre las que se incluyen las personas LGBTIQ+, los refugiados, los migrantes, así como minorías de todo tipo. Esto conducirá a que estas comunidades terminen abandonando estas plataformas, lo que limitará su visibilidad, les aislará aun más, y terminará reduciendo su libertad de expresión. En un sentido más amplio, todos estos cambios conllevarán daños que irán más allá de personas y grupos específicos. La libertad de expresión requiere no solo que las personas puedan ser capaces de expresar sus puntos de vista, también debe suponer que las personas puedan buscar y recibir ideas e información. Unas plataformas de redes sociales con una regulación insuficiente restringen esta libertad de varias maneras. Al silenciar a algunas personas y comunidades, se limita el alcance de información disponible para todo el mundo. Y al permitir que proliferen las mentiras y la desinformación, enturbian el propio entorno donde se recibe información. Difuminan la línea que separa los hechos de la ficción, fracturando a las sociedades y erosionando el espacio público, tan necesario para el debate abierto, el cual se basa en hechos y en una interpretación básica y común de la realidad. El considerable incremento en el volumen de contenido sin moderar y de discurso de odio que se producirá a raíz de estos cambios será dañino en todo momento. Y sobre todo podría tener consecuencias especialmente desastrosas en tiempos de conflictos, crisis, y campañas electorales, lo que afectará a cientos de millones de personas independientemente de si son usuarios o no de estas plataformas. Acabo de volver de Siria, donde fui testigo de la toxicidad que destila la desinformación por venganza, la cual conduce a actos de violencia. De hecho, en 2018, la propia plataforma Facebook reconoció que no había hecho lo suficiente para prevenir que su red fuera usada para fomentar la división e incitar a la violencia contra los Rohingya en Myanmar. Facebook reconoció que puede y debe mejorar a este respecto. Existen otros ejemplos parecidos. Campañas electorales en todo el mundo han demostrado también que la ausencia de gobernanza basada en derechos en los entornos donde operan las redes sociales puede crispar la cohesión social y distorsionar la toma de decisiones democrática. Durante los últimos años, en campañas electorales en Brasil, Kenya, Moldova y Rumanía, ha habido denuncias de difusión de desinformación y contenidos con mensajes de odio en plataformas de redes sociales. En tales circunstancias, resulta fundamental que las empresas lleven a cabo procesos de diligencia debida en derechos humanos, y que los Estados aseguren que los espacios de debate en línea y fuera de línea sigan siendo libres y abiertos para todo el mundo. La moderación de contenidos no es fácil, y puede ser un asunto controvertido. Mi Oficina ha hecho sonar la alarma en casos de una aplicación demasiado estricta, por ejemplo, cuando los Estados han hecho uso de leyes y políticas para silenciar voces discrepantes e impedir la llegada de material no deseado al dominio público. Además, por citar solo un ejemplo, varias organizaciones de la sociedad civil documentaron recientemente la eliminación de material sobre derechos de la población palestina en plataformas de redes sociales. No obstante, regular el discurso de odio en línea y moderar los contenidos para evitar daños reales no equivale a censurar. Representa un elemento esencial para la integridad de la información en la era digital, además de ser responsabilidad de las plataformas de redes sociales. La comunidad internacional cuenta ya con un marco que nos guíe a través de estas cuestiones: la normativa internacional de derechos humanos. Este conjunto de normas y reglas acordadas tiene por objeto precisamente proteger todas las libertades, para todas las personas, a la vez que previene la incitación al odio y la violencia. Es un conjunto universal, dinámico, y puede adaptarse a cuestiones emergentes.Los derechos humanos no pueden ser tema de debate ni están abiertos a una nueva definición. Nuestra libertad de expresión se ganó, mediante años de protestas contra la censura y la opresión. Debemos permanecer alertas para salvaguardarla. Esto supone abordar la incitación al odio y la violencia cuando esta vulnera la ley, así como proteger el derecho de todo el mundo al acceso a información, para que de ese modo las personas puedan buscar y recibir ideas provenientes de una amplia gama de fuentes distintas. Las lecciones aprendidas en años recientes son claras: las plataformas que permanezcan ciegas a la violencia y que ignoren las amenazas que se ciernen sobre periodistas y personas defensoras de derechos humanos inevitablemente socavarán la libertad de expresión. Una gobernanza efectiva de los contenidos debe dar prioridad a la transparencia, la responsabilidad, y facilitar la capacidad de cuestionar las decisiones que afecten a la moderación de contenidos. Ha de tener en cuenta el contexto, los matices que implican los idiomas locales, y quién está controlando los contenidos y su distribución. En resumen, debe tener en consideración un entorno más amplio de la información. Una gobernanza efectiva de los contenidos en línea solamente podrá producirse a partir de debates abiertos, constantes y bien informados en toda la sociedad. Mi Oficina seguirá demandando y trabajando en pro de la rendición de cuentas en el espacio digital, de conformidad con la normativa de derechos humanos. Los derechos humanos deben servir como nuestra brújula para salvaguardar el discurso público, generar confianza y proteger la dignidad de todas las personas.
1 / 5
Comunicado de prensa
26 junio 2024
Naciones Unidas hace un llamado a la defensa de la democracia, la paz y los derechos humanos en Bolivia
La Paz, 26 de junio de 2024.- La Oficina de Naciones Unidas en Bolivia expresa su profunda preocupación ante los recientes acontecimientos que amenazan la estabilidad democrática del país. Hacemos un llamado urgente a todos los actores de la sociedad boliviana, incluyendo a las Fuerzas Armadas, a actuar con responsabilidad, mesura y apego a los valores democráticos que han sido arduamente construidos y defendidos a lo largo de los años.Exhortamos a la preservación de un clima de paz y la garantía de los derechos humanos, recordando la importancia de resolver las diferencias a través de los mecanismos institucionales y democráticos establecidos. La democracia se fortalece mediante la participación y el respeto a las normas que rigen la convivencia pacífica. Es momento de que todos los actores eviten discursos y acciones que puedan exacerbar las tensiones.A la ciudadanía boliviana le pedimos mantener la calma y actuar con prudencia. La paz social y la estabilidad del país dependen de la capacidad de todas y todos para enfrentar las dificultades con serenidad y firmeza en los valores democráticos. La Oficina de Naciones Unidas en Bolivia reitera su disposición para apoyar al país en estos momentos difíciles y su compromiso para facilitar el diálogo y asegurar que se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los bolivianos y bolivianas. Recordamos que la paz, la democracia y los derechos humanos son pilares esenciales para el desarrollo sostenible y el bienestar.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 abril 2024
Comunicado Modelos ONU en Bolivia
El Centro de Información de las Naciones Unidas en Bolivia-CINU informa que la organización denominada Congreso Nacional Honorífico de Debate, que usa en su logo el emblema de las Naciones Unidas, no tiene ninguna relación con el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia ni con las simulaciones de los Modelos ONU.
El CINU aclara que ninguna empresa, organización no gubernamental, asociación civil o colectivo cuenta con autorización para usar el emblema de Naciones Unidas ni brindar servicios de organización, asesoría o asistencia técnica a nombre de los Modelos ONU.
El CINU agradece el esfuerzo y compromiso de colegios y universidades de todo el país que cumplen con los requisitos de registro, protocolos, recomendaciones e informes, señalados en el sitio web oficial modelosnubolivia.org
Instamos a la comunidad educativa a seguir garantizando que los Modelos ONU sean espacios juveniles de construcción de una cultura de diálogo, debate y paz, en un entorno seguro de aprendizaje.
El CINU aclara que ninguna empresa, organización no gubernamental, asociación civil o colectivo cuenta con autorización para usar el emblema de Naciones Unidas ni brindar servicios de organización, asesoría o asistencia técnica a nombre de los Modelos ONU.
El CINU agradece el esfuerzo y compromiso de colegios y universidades de todo el país que cumplen con los requisitos de registro, protocolos, recomendaciones e informes, señalados en el sitio web oficial modelosnubolivia.org
Instamos a la comunidad educativa a seguir garantizando que los Modelos ONU sean espacios juveniles de construcción de una cultura de diálogo, debate y paz, en un entorno seguro de aprendizaje.
1 / 5
Comunicado de prensa
11 marzo 2024
La lucha contra las armas pequeñas y ligeras ilícitas está en la agenda de los Estados de América Latina y el Caribe de cara a la importante reunión mundial
En junio de 2024, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se reunirán en Nueva York para la cuarta Conferencia de Revisión (RevCon4) del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (PoA). Como preparación para este encuentro mundial, los Estados de América Latina y el Caribe se reunirán durante las próximas dos semanas para debatir las prioridades regionales, así como los retos y las oportunidades para combatir el tráfico de armas pequeñas.Los representantes de los países latinoamericanos se reunirán del 11 al 15 de marzo de 2024, dando inicio al proceso preparatorio. Del 18 al 22 de marzo, se invitará a los Estados del Caribe a comenzar sus preparativos. Ambas reuniones se realizarán de forma virtual y reunirán a representantes de las respectivas autoridades nacionales en las capitales, tales como Relaciones Exteriores, Defensa y Seguridad, así como diplomáticos de las respectivas Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra.Como muestra de la importancia de estas reuniones, asistirán la Presidenta designada de la Cuarta Conferencia de Revisión, la Embajadora Maritza Chan Valverde, de Costa Rica, así como Izumi Nakamitsu, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Alta Representante para Asuntos de Desarme.El Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y ligeras (PoA) fue adoptado en 2001 por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas y engloba compromisos para fortalecer las medidas de control de las armas pequeñas, incluyendo mediante la mejora de las normativas nacionales, la gestión de arsenales, los controles de importación y exportación y la cooperación internacional. La adopción del Instrumento Internacional de Rastreo (ITI, por sus siglas en inglés) en 2005 reforzó aún más este marco, introduciendo el compromiso de cooperación en el rastreo de armas y haciendo hincapié en la necesidad de un marcado y registro eficaces de las armas. Estas medidas son parte integral del esfuerzo mundial para hacer frente a los retos que plantea el comercio ilícito de armas y están en consonancia con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.Los Estados miembros de las Naciones Unidas examinan periódicamente los avances realizados en la aplicación de los compromisos contraídos en el Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Rastreo (ITI), y la cuarta Conferencia de Revisión tendrá lugar del 17 al 28 de junio de 2024 en Nueva York.Durante las próximas dos semanas, las reuniones preparatorias regionales proporcionarán un foro para que los Estados y otras partes interesadas, incluidas las organizaciones regionales, identifiquen los desafíos específicos a cada región relacionados con las armas pequeñas y ligeras y debatan las prioridades regionales para la cuarta Conferencia de Revisión. Las reuniones durarán cinco días e incluirán presentaciones temáticas y discusiones entre los Estados, incluyendo el desarrollo de políticas nacionales eficaces; la mejora del rastreo de las armas pequeñas y ligeras a través del marco del Instrumento Internacional de Rastreo; los avances en la fabricación, la tecnología y el diseño de armas pequeñas y ligeras (APAL); el papel de las empresas de seguridad privada; y la identificación y el desarrollo de estrategias para frenar la oferta y la demanda de armas pequeñas y ligeras. Este foro también ofrecerá a los Estados y las organizaciones regionales la oportunidad de entablar debates constructivos sobre la lucha contra el tráfico ilícito y los delitos transnacionales en el marco del Programa de Acción y contribuir a los informes nacionales obligatorios de los Estados.Las reuniones regionales serán organizadas por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) y su Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC). Ambos encuentros se realizarán en el marco del proyecto global de la Oficina de Asuntos de Desarme para apoyar la implementación plena y efectiva del Programa de Acción y su Instrumento Internacional de Rastreo, financiado por la Unión Europea.Para obtener información adicional sobre el Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos y el Instrumento Internacional de Rastreo ingrese a https://disarmament.unoda.org/convarms/salw.Puede obtener detalles adicionales acerca de la Reunión Preparatoria regional en https://unlirec.org/en/publicacion/regional-preparatory-meeting-revcon4/. Puede encontrar información adicional sobre la Cuarta Conferencia de Revisión en https://meetings.unoda.org/poa-salw-revcon/programme-of-action-on-small-arms-and-light-weapons-review-conference-2024.Para conocer más sobre las reuniones preparatorias regionales en América Latina y el Caribe, puede ponerse en contacto con Katja Boettcher, Oficial de Asuntos Políticos, en el correo electrónico boettcher@unlirec.org.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11