Últimas novedades
Historia
12 febrero 2025
Innovatech 2.0: soluciones digitales para elevar la productividad y resiliencia climática de 17.000 productores agropecuarios
Leer más
Historia
12 febrero 2025
Avances en el empleo en América Latina y el Caribe son insuficientes, según nuevo informe de la OIT
Leer más
Historia
12 febrero 2025
“Sin máscaras, sin violencia ni discriminación”: la campaña contra la violencia en el carnaval ya está en marcha
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible— aprobada por los líderes mundiales en septiembre de 2015 en la cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.
Publicación
05 diciembre 2024
Violencia y discapacidad en niñas y mujeres: una realidad latente
La violencia hacia mujeres y niñas constituye una grave violación de los derechos humanos a nivel global. Este fenómeno se agrava en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, como las mujeres y niñas con discapacidad, quienes enfrentan barreras sociales, económicas y culturales que exacerban su exposición frente a diferentes formas de violencia.En Bolivia las mujeres con discapacidad se enfrentan a una triple discriminación por su condición de género, discapacidad y, en una gran parte los casos, por su identidad indígena, siendo víctimas de múltiples formas de violencia física, psicológica, sexual y económica debido a construcciones socioculturales enraizadas en las comunidades y
sociedad en general.En ese sentido, ONU Mujeres, con el financiamiento de la Unión Europea, vienen implementando el proyecto Construyendo Municipios Más Justos para fortalecer acciones de prevención y transformación de patrones culturales en favor de una vida sin violencia y relaciones más equitativas entre hombres y mujeres.En ese marco, una de las iniciativas definidas es luchar contra la violencia hacia mujeres y niñas con discapacidad, estableciendo una alianza con la Fundación Educación y Cooperación - Educo, y la Fundación Machaqa Amawta, que tienen una sólida experiencia conjunta acumulada en la temática. Sin embargo, la información sobre la prevalencia de esta violencia en esta población es escasa, lo que dificulta la implementación de políticas públicas efectivas y la promoción de sus derechos, convirtiéndolas en un grupo prioritario, no por la cantidad de casos identificados sino por ser una población altamente vulnerable.Por ello, se ha realizado el presente estudio sobre la situación de violencia contra las niñas y mujeres en situación de discapacidad en 92 municipios, principalmente de categorías A, B y C, distribuidos en los 9 departamentos del pais, siendo una señal muy clara de las cuatro instituciones que han llevado adelante esta iniciativa de estar asumiendo de manera firme el compromiso de "No dejar a nadie atrás" en el marco de la agenda desarrollo sostenible., filtered_html
sociedad en general.En ese sentido, ONU Mujeres, con el financiamiento de la Unión Europea, vienen implementando el proyecto Construyendo Municipios Más Justos para fortalecer acciones de prevención y transformación de patrones culturales en favor de una vida sin violencia y relaciones más equitativas entre hombres y mujeres.En ese marco, una de las iniciativas definidas es luchar contra la violencia hacia mujeres y niñas con discapacidad, estableciendo una alianza con la Fundación Educación y Cooperación - Educo, y la Fundación Machaqa Amawta, que tienen una sólida experiencia conjunta acumulada en la temática. Sin embargo, la información sobre la prevalencia de esta violencia en esta población es escasa, lo que dificulta la implementación de políticas públicas efectivas y la promoción de sus derechos, convirtiéndolas en un grupo prioritario, no por la cantidad de casos identificados sino por ser una población altamente vulnerable.Por ello, se ha realizado el presente estudio sobre la situación de violencia contra las niñas y mujeres en situación de discapacidad en 92 municipios, principalmente de categorías A, B y C, distribuidos en los 9 departamentos del pais, siendo una señal muy clara de las cuatro instituciones que han llevado adelante esta iniciativa de estar asumiendo de manera firme el compromiso de "No dejar a nadie atrás" en el marco de la agenda desarrollo sostenible., filtered_html
1 / 5
Publicación
26 junio 2024
Informe de Resultados ONU Bolivia 2023
Presentamos el Informe de Resultados 2023 de la Organización de las Naciones Unidas en Bolivia (ONU Bolivia) como testimonio de nuestro compromiso continuo con el pueblo boliviano. Este es el reflejo del trabajo conjunto entre el Estado, la sociedad civil,
el sector privado, la academia y de una diversidad de socios para avanzar hacia un futuro más equitativo, sostenible y justo.En el primer año de implementación del Marco de Complementariedad de las Naciones Unidas para el Vivir Bien en Bolivia 2023-2027, la hoja de ruta acordada con el Estado boliviano, hemos apoyado acciones significativas hacia la igualdad, asegurando que cada persona tenga la oportunidad de vivir una vida digna y plena. Nuestros programas han promovido la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y niñas, incluyendo a las poblaciones indígenas y en situación de movilidad. Hemos trabajado incansablemente para contribuir a la reducción de brechas en el acceso a la educación, la salud y los sistemas de protección, así como para eliminar todas las formas de discriminación.La promoción de la economía inclusiva y el cuidado ambiental han sido pilares fundamentales de nuestras acciones. En este tiempo, también apoyamos las iniciativas del país para transitar hacia una economía verde que no solo genere empleo, sino que también preserve la riqueza natural de Bolivia. A través de la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la inversión en energías renovables, contribuimos a los esfuerzos de mitigación de los impactos del cambio climático y al uso responsable de los recursos naturales.La cohesión social y la justicia guiaron nuestras intervenciones para contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas y el Estado de derecho. Nos enorgullece haber apoyado a la preparación del Censo Nacional de Población y Vivienda. Además, promovimos espacios para fomentar el diálogo y la participación ciudadana con el fin de construir una sociedad más cohesionada y pacífica. La lucha contra la corrupción y la impunidad ha sido una prioridad, así como la promoción de sistemas judiciales accesibles y equitativos para todas las personas. Este trabajo colaborativo es el resultado del compromiso y la experiencia de las 18 agencias, fondos y programas de la ONU en Bolivia. Nuestras acciones de promoción del desarrollo se llevaron adelante bajo el liderazgo del Estado boliviano y en estrecha colaboración con la sociedad civil; esto permitió poner en marcha programas innovadores e investigaciones valiosas, así como proyectos de asistencia técnica y financiera para impulsar el desarrollo sostenible en Bolivia. Este informe es una ventana para mirar los logros, pero también para asumir los desafíos. Reconocemos que la colaboración y el diálogo son fundamentales para lograr nuestros objetivos comunes. Valoramos la diversidad de voces y perspectivas y reafirmamos nuestra convicción de seguir promoviendo espacios inclusivos y respetuosos. Creemos firmemente que solo a través de la colaboración y la participación activa de todos los sectores de la sociedad podremos enfrentar los desafíos de construir un futuro sostenible para Bolivia.------------------Consulta el Informe 2023 interactivo: bolivia.unteamresults.org, filtered_html
el sector privado, la academia y de una diversidad de socios para avanzar hacia un futuro más equitativo, sostenible y justo.En el primer año de implementación del Marco de Complementariedad de las Naciones Unidas para el Vivir Bien en Bolivia 2023-2027, la hoja de ruta acordada con el Estado boliviano, hemos apoyado acciones significativas hacia la igualdad, asegurando que cada persona tenga la oportunidad de vivir una vida digna y plena. Nuestros programas han promovido la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y niñas, incluyendo a las poblaciones indígenas y en situación de movilidad. Hemos trabajado incansablemente para contribuir a la reducción de brechas en el acceso a la educación, la salud y los sistemas de protección, así como para eliminar todas las formas de discriminación.La promoción de la economía inclusiva y el cuidado ambiental han sido pilares fundamentales de nuestras acciones. En este tiempo, también apoyamos las iniciativas del país para transitar hacia una economía verde que no solo genere empleo, sino que también preserve la riqueza natural de Bolivia. A través de la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la inversión en energías renovables, contribuimos a los esfuerzos de mitigación de los impactos del cambio climático y al uso responsable de los recursos naturales.La cohesión social y la justicia guiaron nuestras intervenciones para contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas y el Estado de derecho. Nos enorgullece haber apoyado a la preparación del Censo Nacional de Población y Vivienda. Además, promovimos espacios para fomentar el diálogo y la participación ciudadana con el fin de construir una sociedad más cohesionada y pacífica. La lucha contra la corrupción y la impunidad ha sido una prioridad, así como la promoción de sistemas judiciales accesibles y equitativos para todas las personas. Este trabajo colaborativo es el resultado del compromiso y la experiencia de las 18 agencias, fondos y programas de la ONU en Bolivia. Nuestras acciones de promoción del desarrollo se llevaron adelante bajo el liderazgo del Estado boliviano y en estrecha colaboración con la sociedad civil; esto permitió poner en marcha programas innovadores e investigaciones valiosas, así como proyectos de asistencia técnica y financiera para impulsar el desarrollo sostenible en Bolivia. Este informe es una ventana para mirar los logros, pero también para asumir los desafíos. Reconocemos que la colaboración y el diálogo son fundamentales para lograr nuestros objetivos comunes. Valoramos la diversidad de voces y perspectivas y reafirmamos nuestra convicción de seguir promoviendo espacios inclusivos y respetuosos. Creemos firmemente que solo a través de la colaboración y la participación activa de todos los sectores de la sociedad podremos enfrentar los desafíos de construir un futuro sostenible para Bolivia.------------------Consulta el Informe 2023 interactivo: bolivia.unteamresults.org, filtered_html
1 / 5
Tomar acción
16 julio 2024
Modelos de Naciones Unidas
Los Modelos de Naciones Unidas son una simulación de tres de los seis órganos principales de la ONU y sus comisiones en un contexto académico. Estudiantes de colegios o universidades son los encargados de llevar a cabo la representación de la estructura original de la Organización.
1 / 5

Tomar acción
15 agosto 2023
Actúa por un futuro común
Adoptar lo posible. Ese es el lema de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, un plan para un mundo mejor. No debemos quedarnos a la espera del futuro que queremos: podemos crearlo en este mismo momento. Todo el mundo puede sumarse a este movimiento mundial por el cambio.
1 / 5

Publicación
07 noviembre 2023
Manual de identidad corporativa ONU Bolivia
El Manual de identidad corporativa de Naciones Unidas en Bolivia es un documento con información detallada acerca de la identidad visual, disposiciones, estilos y mejores prácticas para crear material de comunicación sólido y coherente.
Este manual ha sido diseñado para coadyuvar en la producción de comunicaciones de gran impacto, unificando el uso de los insumos visuales de Naciones Unidas y todas sus agencias, fondos y programas en Bolivia.
Se detallan una serie de indicaciones en cuanto al uso oficial del imagotipo de Naciones Unidas y su inclusión en productos y/o acciones que involucran, además, a las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en Bolivia. Asimismo, se otorgan herramientas de comunicación y una serie de plantillas para ayudar a aplicar de manera simple y eficaz la identidad corporativa.
El presente manual toma en cuenta insumos oficiales globales y considera los manuales de identidad corporativa de las AFP de ONU Bolivia que deberán ser respetados, además, según lineamientos propios.
, filtered_html
1 / 5
Historia
12 febrero 2025
Innovatech 2.0: soluciones digitales para elevar la productividad y resiliencia climática de 17.000 productores agropecuarios
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas y la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional (DSIK, por sus siglas en alemán) presentaron hoy Innovatech 2.0, un programa que facilitará el acceso a la tecnología de al menos 17 000 pequeños productores agropecuarios con el objetivo de incrementar su productividad, ingresos y resiliencia al cambio climático.El Presidente del FIDA, Álvaro Lario, señaló durante el lanzamiento que “Innovatech 2.0 impulsa el desarrollo de startups tecnológicas para que puedan ofrecer servicios que respondan a las necesidades de los productores agrícolas. Esto es muy importante porque necesitamos sectores rurales dinámicos para proporcionar nutrición al mundo y oportunidades atractivas para que más jóvenes se involucren en la agricultura”. Por su parte, la Directora General de Innovatech, Christina Olsen, subrayó que “Innovatech demuestra que las startups necesitan inversión para superar las barreras iniciales y poder adaptar sus modelos de negocio a las necesidades reales de las comunidades rurales. Junto con la asesoría especializada del programa, se fortalece la capacidad de la startup para trabajar con los pequeños productores y se reduce la brecha digital”.Innovatech 2.0 es implementado por la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional y cuenta con un financiamiento de 4 millones de dólares estadounidenses del FIDA y de la Unión Europea, que participa a través del Programa Global para Productores Agroecológicos de Pequeña Escala y la Transformación de Sistemas Alimentarios Sostenibles (GP-SAEP).Pese a su rol fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, los agricultores de pequeña escala enfrentan dificultades como el acceso a financiamiento, tecnología y formación, que limitan su capacidad para producir alimentos. Por otra parte, los emprendimientos tecnológicos no siempre llegan a las zonas rurales debido a la distancia física, los costos y una limitada educación digital.En ese contexto, el auge de aplicaciones fintech (tecnología financiera) y agtech (tecnología aplicada a la agricultura) representa una valiosa oportunidad para superar estos desafíos. 15 startups seleccionadas por Innovatech 2.0 participarán en un proceso de aceleración para el desarrollo o adaptación de soluciones digitales que permitan a los productores elevar la capacidad de producción y comercialización, acceder a servicios financieros y no financieros, así como implementar prácticas agrícolas sostenibles. Las soluciones tecnológicas serán utilizadas por al menos 340 organizaciones rurales de cinco países de América Latina —Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú— y uno de Asia, Bangladés. Algunas de estas organizaciones ya practican la agroecología o están en proceso de adoptarla. El 40% de las aplicaciones desarrolladas con Innovatech 2.0 facilitará el acceso a servicios digitales para acelerar esta transición, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios mediante la preservación de los recursos naturales y el menor uso de insumos químicos, entre otras prácticas. Rossana Polastri, Directora Regional de la División de América Latina y el Caribe del FIDA, señaló que “América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo con mayor exposición a eventos climáticos extremos. En este contexto, es crucial fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios, especialmente de los agricultores de pequeña escala. Con este proyecto, se desarrollarán soluciones innovadoras para ayudar a los productores a estar mejor preparados ante el cambio climático”.El programa ofrecerá también formación tecnológica a jóvenes rurales, mujeres, personas indígenas y migrantes retornados, así como mentoría especializada para asegurar la adopción efectiva de las tecnologías y fomentar oportunidades de empleo en startups tecnológicas que contribuyen a los sistemas agroalimentarios resilientes y sostenibles. Entre los participantes habrá al menos 8 500 mujeres, 8 500 jóvenes y 1 700 personas de comunidades indígenas. Otra novedad de Innovatech 2.0 es la denominada “Hub Edition”: dos centros de innovación serán seleccionados, capacitados y apoyados económicamente para aplicar la metodología del programa y acompañar a las startups que desarrollen las soluciones tecnológicas en El Salvador y Perú. Entre 2021 y 2023 se ejecutó la primera edición de Innovatech, que llevó soluciones digitales a productores de seis países de América Latina y el Caribe, con un impacto positivo para cerca de 21 000 hogares, más del doble de lo previsto inicialmente. Las soluciones desarrolladas ayudaron a los productores a mejorar su educación e inclusión financiera, facilitar el acceso a maquinaria, optimizar la gestión de los negocios y aprovechar las ventajas del comercio electrónico, entre otros beneficios. ____________________________________________Nota para editores: La Sparkassenstiftung Alemana (DSIK, por sus siglas en alemán) es una organización sin fines de lucro para la cooperación internacional, cuyo objetivo es impulsar el sector financiero local de países en vías de desarrollo. Forma parte del Grupo Financiero Sparkassen, líder del mercado en la banca privada y corporativa en Alemania y uno de los grupos financieros más grandes de Europa.Contactos para medios: FIDA: Ana Lucía Llerena | a.llerenavargas@ifad.orgDSIK: Claudia Centeno | claudia.centeno@sparkassenstiftung.de, filtered_html
1 / 5

Historia
12 febrero 2025
“Sin máscaras, sin violencia ni discriminación”: la campaña contra la violencia en el carnaval ya está en marcha
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, en alianza con ONU Mujeres, la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), Pro Mujer, Coordinadora de la Mujer, INTI, Bagó, Abre los Ojos (Bolivisión) y la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO) lanzaron este viernes la campaña nacional #SinMáscarasSinViolencia #DespatriarcalizandoNuestrasFiestas, #SinRacismoNiDiscriminación, cuyo objetivo principal es la prevención de toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas, durante las fiestas del carnaval 2025.
Frente a los hechos de racismo y discriminación registrados últimamente, la campaña hace énfasis en la prevención de toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas, y busca que los hombres se comprometan en prevenir y denunciar estas formas de violencia.
#SinMáscarasSinViolencia #DespatriarcalizandoNuestrasFiestas #SinRacismoNiDiscriminación busca contribuir en la deconstrucción de imaginarios patriarcales en las diversas fiestas patronales y celebraciones populares, entre las que destacan las entradas folklóricas como el Carnaval de Oruro (Oruro), Carnaval de la Concordia (Cochabamba), entrada del Señor Jesús del Gran Poder (La Paz), fiesta de la Virgen de Urkupiña (Cochabamba) y fiesta de Ch´utillos (Potosí).
Esta iniciativa tiene tres etapas: la primera incluye el proceso de información y sensibilización a las y los integrantes de las fraternidades folklóricas previo al evento central; la segunda implica la elaboración y difusión de materiales de información y prevención de violencia a través de las plataformas de instituciones aliadas; y la tercera, referida a la distribución de materiales durante el evento central con el fin de informar y prevenir todo hecho de violencia por razón de género que se pueda registrar a lo largo de la festividad folklórica.
Junto a estas acciones implementadas, las instituciones aliadas ponen a disposición las líneas de ayuda para contener y orientar en casos de violencia basada en género 800 10 2414 (Mujer Segura) y para la denuncia y atención 800 14 0348 (FELCV).
Solo en 2024 esta campaña logró que más de 30 mil personas entre personas asistentes a las entradas folklóricas y el público virtual obtengan información básica sobre las 16 formas de violencia tipificadas en la ley 348, sobre cómo prevenir la violencia, los lugares y mecanismos para denunciarla. Los contenidos elaborados sobre la campaña (387 artes, videos, reels, etc.) lograron un alcance de 30.548, reacciones 24,876 y 11.549 compartidas en las plataformas institucionales.
Se trata de una iniciativa interinstitucional que está en marcha desde 2021, en concordancia con la política de despatriarcalización del Estado boliviano y el decenio de la despatriarcalización propuesto por el Gobierno de Bolivia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En este contexto y adaptando el trabajo global y regional de ONU Mujeres al contexto del Estado Plurinacional, se ha visto que una oportunidad para contribuir en la deconstrucción de imaginarios patriarcales es la riqueza cultural del país. La cultura, las tradiciones y la riqueza de nuestros pueblos se expresa en las diversas fiestas patronales y celebraciones populares, entre las que destacan las entradas folklóricas antes mencionadas.
La violencia en cifras
Durante la gestión 2024, el Ministerio Público registró 84 víctimas de feminicidio a nivel nacional y el departamento con mayor incidencia fue La Paz con 23 víctimas, seguido de Cochabamba con 18, Santa Cruz con 15, Tarija y Oruro registraron 8 víctimas cada uno, Potosí 7, Chuquisaca 3 y Beni 2, mientras que Pando fue el único departamento que no registró ningún hecho de feminicidio durante el año. Asimismo, en el marco de la Ley 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, la Fiscalía registró 50.324 denuncias, de las cuales más de 11 mil corresponden a violencia sexual contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Ante este contexto, es importante entender que las raíces de la violencia están arraigadas en la desigualdad histórica de las relaciones de poder entre el hombre y la mujer. Las disparidades patriarcales de poder, las normas culturales discriminatorias y las desigualdades económicas, se han utilizado para negar los derechos humanos de la mujer y perpetuar la violencia. , filtered_html
Frente a los hechos de racismo y discriminación registrados últimamente, la campaña hace énfasis en la prevención de toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas, y busca que los hombres se comprometan en prevenir y denunciar estas formas de violencia.
#SinMáscarasSinViolencia #DespatriarcalizandoNuestrasFiestas #SinRacismoNiDiscriminación busca contribuir en la deconstrucción de imaginarios patriarcales en las diversas fiestas patronales y celebraciones populares, entre las que destacan las entradas folklóricas como el Carnaval de Oruro (Oruro), Carnaval de la Concordia (Cochabamba), entrada del Señor Jesús del Gran Poder (La Paz), fiesta de la Virgen de Urkupiña (Cochabamba) y fiesta de Ch´utillos (Potosí).
Esta iniciativa tiene tres etapas: la primera incluye el proceso de información y sensibilización a las y los integrantes de las fraternidades folklóricas previo al evento central; la segunda implica la elaboración y difusión de materiales de información y prevención de violencia a través de las plataformas de instituciones aliadas; y la tercera, referida a la distribución de materiales durante el evento central con el fin de informar y prevenir todo hecho de violencia por razón de género que se pueda registrar a lo largo de la festividad folklórica.
Junto a estas acciones implementadas, las instituciones aliadas ponen a disposición las líneas de ayuda para contener y orientar en casos de violencia basada en género 800 10 2414 (Mujer Segura) y para la denuncia y atención 800 14 0348 (FELCV).
Solo en 2024 esta campaña logró que más de 30 mil personas entre personas asistentes a las entradas folklóricas y el público virtual obtengan información básica sobre las 16 formas de violencia tipificadas en la ley 348, sobre cómo prevenir la violencia, los lugares y mecanismos para denunciarla. Los contenidos elaborados sobre la campaña (387 artes, videos, reels, etc.) lograron un alcance de 30.548, reacciones 24,876 y 11.549 compartidas en las plataformas institucionales.
Se trata de una iniciativa interinstitucional que está en marcha desde 2021, en concordancia con la política de despatriarcalización del Estado boliviano y el decenio de la despatriarcalización propuesto por el Gobierno de Bolivia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En este contexto y adaptando el trabajo global y regional de ONU Mujeres al contexto del Estado Plurinacional, se ha visto que una oportunidad para contribuir en la deconstrucción de imaginarios patriarcales es la riqueza cultural del país. La cultura, las tradiciones y la riqueza de nuestros pueblos se expresa en las diversas fiestas patronales y celebraciones populares, entre las que destacan las entradas folklóricas antes mencionadas.
La violencia en cifras
Durante la gestión 2024, el Ministerio Público registró 84 víctimas de feminicidio a nivel nacional y el departamento con mayor incidencia fue La Paz con 23 víctimas, seguido de Cochabamba con 18, Santa Cruz con 15, Tarija y Oruro registraron 8 víctimas cada uno, Potosí 7, Chuquisaca 3 y Beni 2, mientras que Pando fue el único departamento que no registró ningún hecho de feminicidio durante el año. Asimismo, en el marco de la Ley 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, la Fiscalía registró 50.324 denuncias, de las cuales más de 11 mil corresponden a violencia sexual contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Ante este contexto, es importante entender que las raíces de la violencia están arraigadas en la desigualdad histórica de las relaciones de poder entre el hombre y la mujer. Las disparidades patriarcales de poder, las normas culturales discriminatorias y las desigualdades económicas, se han utilizado para negar los derechos humanos de la mujer y perpetuar la violencia. , filtered_html
1 / 5

Historia
12 febrero 2025
Avances en el empleo en América Latina y el Caribe son insuficientes, según nuevo informe de la OIT
LIMA (OIT Noticias) – El informe "Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe" de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que cinco años después de la pandemia de COVID-19, la región ha logrado una relativa estabilidad en los principales indicadores laborales. Sin embargo, persisten retos estructurales que afectan principalmente la calidad del empleo y profundizan las brechas. El informe revela que entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación en la región aumentó en 0,5 puntos, alcanzando el 58,9 por ciento, mientras que la tasa de desocupación pasó de 6,5 por ciento a 6,1 por ciento. A pesar de estas mejoras a corto plazo, los niveles de participación en la fuerza de trabajo y de ocupación siguen siendo inferiores a los registrados en 2012, lo que refleja una insuficiente creación de empleo en los últimos años. "La región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, pero el panorama sigue siendo preocupante: estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten", explicó Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. "Es momento de impulsar reformas que permitan avanzar de manera sostenida y no quedarnos estancados", Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe Desigualdades de género y persistente informalidad A pesar de los avances, las brechas laborales entre hombres y mujeres continúan siendo una preocupación central. En 2024, la tasa de participación femenina se mantuvo en 52,1 por ciento, muy por debajo de la de los hombres (74,3 por ciento), lo que implica que menos mujeres trabajan o buscan trabajo. Además, las mujeres ganan en promedio un 20 por ciento menos que los hombres, y siguen siendo expuestas a mayores tasas de desocupación y empleos de menor calidad. “Las disparidades de género en el empleo siguen siendo un obstáculo fundamental para alcanzar una verdadera igualdad laboral en la región. A pesar de algunos avances, la brecha salarial de género y la segregación ocupacional basada en género continúan limitando las oportunidades para las mujeres”, destacó Gerson Martinez, Especialista regional en economía laboral de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, y autor principal del informe. El informe también señala que la informalidad laboral sigue siendo una característica predominante del mercado de trabajo en la región, con una tasa en 2024 del 47,6 por ciento, ligeramente menor que en 2023 (48 por ciento). Esto representa un reto para la calidad del empleo y la inclusión social, ya que implica que casi la mitad de las y los trabajadores de América Latina y el Caribe tienen contratos precarios, ingresos inestables, falta de seguridad social y mayor vulnerabilidad económica. Además, estos impactos recaen de manera desproporcionada sobre mujeres y jóvenes. Si bien algunos países de la región han avanzado en la transición hacia la economía formal, en otros el empleo informal sigue representando un porcentaje alarmante de la ocupación. Estas altas tasas continúan dificultando el logro del trabajo decente. El empleo juvenil: un desafío clave para el futuro de la región El empleo juvenil se presenta como uno de los mayores retos del panorama laboral de América Latina y el Caribe. A pesar de una leve disminución en la tasa de desocupación juvenil, de 14,5 por ciento en 2023 a 13,8 por ciento en 2024, esta tasa continúa siendo casi el triple que la de los adultos. Las oportunidades para las personas jóvenes entre los 15 y los 24 años continúan siendo limitadas, sobre todo en un contexto de alta informalidad e insuficiente creación de empleos. El informe señala que la falta de empleo estable y remunerado para las personas jóvenes sigue siendo una de las mayores preocupaciones para el futuro laboral de la región. La alta informalidad, la baja productividad de las economías y los bajos salarios, son factores que continúan limitando las perspectivas laborales de este grupo. "Es fundamental que los países de la región desarrollen políticas que integren de manera efectiva a las personas jóvenes en el mercado de trabajo formal. Esto implica promover la educación técnica y profesional, así como desarrollar sistemas nacionales de cuidado que faciliten el acceso de las mujeres, especialmente de las mujeres jóvenes, al mercado laboral. Los países, además, deben poner énfasis en la creación de más oportunidades de empleo formal que brinden estabilidad y fomenten un desarrollo profesional sostenido”, expresó Martínez. Desigualdades entre zonas urbanas y rurales El informe también destaca la disparidad en los mercados de trabajo entre las zonas urbanas y rurales. En 2024, la tasa de ocupación en las áreas urbanas se situó en 59,1 por ciento, superando los niveles prepandemia de 2019 (58 por ciento). Mientras que en las zonas rurales la recuperación sigue siendo insuficiente con una tasa de ocupación de 52,3 por ciento en 2024, en comparación con 53,1 por ciento en 2019. Las brechas en la tasa de participación económica entre las áreas urbanas y rurales continúan siendo significativas, con una diferencia de 3,2 puntos porcentuales en favor de las zonas urbanas. Perspectivas para 2025: consolidar la recuperación del empleo y avanzar en la formalización Para el año 2025, se proyecta que la tasa de desocupación se mantendrá en un rango entre 5,8 por ciento y 6,2 por ciento, en un contexto de crecimiento económico moderado. “Es urgente avanzar hacia la justicia social en América Latina y el Caribe, y para ello es fundamental promover políticas sustentadas en el diálogo social tripartito eficaz que consoliden los progresos alcanzados e impulsen un crecimiento más robusto del empleo, poniendo especial énfasis en la formalización laboral”, concluyó Moreira Gomes. , filtered_html
1 / 5
Historia
23 enero 2025
¿Qué es la Organización Mundial de la Salud y por qué es importante?
Cuando, a mediados del siglo XIX, la peste, el cólera y la fiebre amarilla se propagaban en oleadas mortales por un mundo recién industrializado e interconectado, adoptar un enfoque global de la salud se convirtió en una necesidad. Médicos, científicos, presidentes y primeros ministros convocaron urgentemente la Conferencia Sanitaria Internacional de París en 1851, precursora de lo que hoy es la mayor de su clase: la Organización Mundial de la Salud, conocida como OMS.De los laboratorios a los campos de batalla, la agencia sanitaria especializada de las Naciones Unidas se dedica desde 1948 al bienestar de todas las personas. La Organización se guía por la ciencia y cuenta con el apoyo de sus 194 países miembros, entre ellos Estados Unidos, cofundador, que el lunes anunció sus planes de retirada.¿Qué ha hecho la OMS por el mundo?La respuesta breve es: mucho. El organismo trabaja actualmente con sus miembros y en primera línea de la salud en más de 150 lugares y ha logrado muchos hitos en materia de salud pública. Ayuda humanitaria en emergenciasEn medio de crisis, conflictos, amenazas continuas de brotes de enfermedades y el cambio climático, la OMS ha respondido.Desde las guerras en Gaza, Sudán y Ucrania hasta garantizar que las vacunas y los suministros médicos que salvan vidas lleguen a zonas remotas o peligrosas.Con la asistencia sanitaria enfrentándose a riesgos sin precedentes, la agencia documentó en 2023 más de 1200 ataques que afectaron a trabajadores, pacientes, hospitales, clínicas y ambulancias en 19 países y territorios, con un resultado de más de 700 muertos y casi 1200 heridos.De hecho, los equipos de la OMS suelen ir donde otros no llegan. Evacuando a pacientes heridos, y proporcionando equipos, suministros y servicios vitales en zonas devastadas por conflictos o catástrofes.Vea a continuación cómo lucha la filial de la OMS en Latinoamérica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), frente a emergencias sanitarias, desastres naturales y la gestión del conocimiento: Seguimiento y tratamiento de las crisis sanitariasTodos los días y durante toda la noche, equipos de expertos de la OMS examinan miles de datos, incluidos documentos científicos e informes de vigilancia de enfermedades, en busca de indicios de brotes de enfermedades u otras amenazas para la salud pública, desde la gripe aviar hasta el ébola o el COVID-19.La organización se moviliza para prevenir, detectar y responder a los brotes de enfermedades infecciosas, al tiempo que refuerza el acceso a los servicios sanitarios esenciales.Esto incluye reforzar la capacidad de los hospitales para hacer de todo, desde atender partos hasta tratar heridas de guerra y formar al personal sanitario.Por ejemplo, en numerosas ocasiones, equipos de la OMS han salido al terreno en apenas 24 o 48 horas para empezar a controlar los brotes de enfermedades mortíferas, como el ébola, que es recurrente en varios países de África, ayudando a los Gobiernos locales hasta que el peligro es controlado y erradicado.Eliminado enfermedades en todo el mundoUna amplia gama de enfermedades y afecciones están listas para su eliminación con las políticas de salud pública adecuadas, incluidas las enfermedades infecciosas desatendidas y las transmitidas por vectores, las infecciones de transmisión sexual, las enfermedades transmitidas de madre a hijo y las que las vacunas pueden prevenir.La agencia sanitaria suministra medicamentos esenciales y equipos médicos, al tiempo que trabaja para permitir, y en la medida de lo posible reforzar, la capacidad de los laboratorios para diagnosticar enfermedades.En 2024, los Estados Miembros alcanzaron varios hitos en la lucha contra estos importantes retos sanitarios mundiales. Siete países (Brasil, Chad, India, Jordania, Pakistán, Timor-Leste y Viet Nam) eliminaron diversas enfermedades tropicales, entre ellas la lepra y el tracoma.La transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis se han eliminado en Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas. Asimismo, Namibia alcanzó un hito clave hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la hepatitis B.La OMS también ha desempeñado un papel clave en las últimas siete décadas, entre otras cosas en la erradicación de la viruela en 1980, el logro de la casi erradicación de la polio y la prestación de asistencia vital en Gaza durante la reciente guerra. IA y sanidad digitalLa OMS está abrazando nuevas fronteras, incluida la inteligencia artificial (IA), en la salud digital.A medida que crece la influencia de las nuevas tecnologías de IA, la agencia sanitaria trabaja para garantizar su seguridad y eficacia para la salud.Esto incluye unas nuevas orientaciones, publicadas el pasado mes de octubre, en las que se enumeran las principales consideraciones normativas sobre cuestiones como el aprovechamiento del potencial de la IA para tratar o detectar enfermedades como el cáncer o la tuberculosis; minimizando al mismo tiempo riesgos como la recopilación de datos poco ética, las amenazas a la ciberseguridad y la amplificación de sesgos o la desinformación. Afrontando la mortal crisis sanitaria relacionada con el climaLa crisis sanitaria relacionada con el clima afecta al menos a 3500 millones de personas, casi la mitad de la población mundial.El calor extremo, los fenómenos meteorológicos y la contaminación atmosférica causaron millones de muertes en 2023, ejerciendo una enorme presión sobre los sistemas sanitarios y la población activa. Desde los actuales incendios forestales que queman la costa oeste de Estados Unidos hasta las mortales inundaciones repentinas en Indonesia.Parte de la respuesta de la OMS ha consistido en proteger la salud frente al amplio abanico de repercusiones del cambio climático, lo que incluye evaluar las vulnerabilidades y desarrollar planes.La agencia también ha trabajado en la implantación de sistemas de respuesta ante riesgos clave, como el calor extremo y las enfermedades infecciosas, y en el apoyo a la resiliencia y la adaptación en sectores determinantes para la salud, como el agua y los alimentos.¿En qué está trabajando ahora la OMS?La OMS lidera los esfuerzos para que un tratado mundial dé un paso más y más profundo para reforzar la prevención, preparación y respuesta ante las pandemias, muy en la línea de los fundadores de la Conferencia Sanitaria Internacional de 1851.La organización también trabaja actualmente para alcanzar sus “objetivos del triple billón”.Establecidos en 2019, los objetivos buscan que, para 2025, mil millones de personas más se beneficien de la cobertura sanitaria universal, mil millones de personas más estén mejor protegidas frente a las emergencias sanitarias, y mil millones de personas más disfruten de mejor salud y bienestar.¿Quién dirige la OMS?El liderazgo es verdaderamente internacional.Con sede en Ginebra, la agencia de la ONU está dirigida por el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.El actual presupuesto bienal por programas aprobado para 2024-2025 asciende a 6830 millones de dólares, procedentes de las cuotas de los miembros, junto con las contribuciones voluntarias.El órgano rector, la Asamblea Mundial de la Salud, está compuesto por sus países miembros, que se reúnen anualmente para acordar las prioridades y políticas de la organización.Los Miembros adoptan decisiones sobre los objetivos y estrategias de salud que orientarán su propia labor de salud pública y la labor de la Secretaría General para que el mundo avance hacia una mejor salud y bienestar para todos. Lo cual incluye la aplicación de medidas de reforma que han hecho más eficaz a la OMS., filtered_html
1 / 5

Historia
16 enero 2025
La situación de los derechos humanos en Bolivia a revisión durante el Examen Periódico Universal
GINEBRA (16 enero 2025) – La situación de los derechos humanos en Bolivia (Estado Plurinacional de) será revisada por cuarta vez durante el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas el martes 21 de enero de 2025. La reunión, que tendrá lugar en Ginebra, puede seguirse en directo a través de este enlace. Bolivia (Estado Plurinacional de) es uno de los 14 países que van a ser revisados durante la próxima sesión del EPU que tendrá lugar entre el 20 y el 31 de enero de 2025. Las anteriores revisiones de Bolivia (Estado Plurinacional de), tuvieron lugar en febrero de 2010, octubre de 2014 y noviembre de 2019. El Grupo de trabajo del EPU está compuesto por los 47 Estados miembros del Consejo de derechos humanos. Sin embargo, cada uno de los 193 estados miembros de la ONU puede participar en el examen de un país. Los documentos en los que se basan los exámenes del país son: 1) el informe nacional: información proporcionada por el Estado examinado; 2) información contenida en los informes de expertos y grupos independientes de derechos humanos, conocidos como Procedimientos especiales, órganos de tratados de derechos humanos y otras entidades de la ONU; 3) la información proporcionada por otros interesados, incluidas las instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones regionales y grupos de la sociedad civil. Los tres informes que sirven como base para la revisión de Bolivia (Estado Plurinacional de) el próximo 21 de enero pueden encontrarse en el siguiente enlace. Lugar: Sala XX, Palacio de las Naciones, Ginebra (Suiza). Hora y fecha: 14:30 – 18:30 (GMT+1), martes, 21 de enero de 2025. El EPU es un examen entre pares del historial de derechos humanos de los 193 Estados miembros de la ONU. Desde su primera reunión, celebrada en abril de 2008, los 193 Estados miembros de la ONU han sido examinados en tres ocasiones. Durante el cuarto ciclo del EPU, se espera que los Estados expongan de nuevo las medidas que han adoptado para aplicar las recomendaciones formuladas durante sus exámenes anteriores, y que se comprometieron a seguir, y que presenten los últimos avances en materia de derechos humanos en el país. La delegación de Bolivia (Estado Plurinacional de) estará encabezada por César Adalid Siles Bazán, Ministro de Justicia y Transparencia Institucional.Los tres países miembros que actuarán como relatores, la denominada “troika”, para la revisión de Bolivia (Estado Plurinacional de) son Bangladesh, Bélgica y México.La sesión podrá seguirse en directo a través de UN Web TV: https://webtv.un.org/en/asset/k1u/k1u2jxyyxz La lista de oradores y todas las declaraciones disponibles que se pronunciarán durante el examen de Bolivia (Estado Plurinacional de) se publicarán en la Extranet del EPU. Está previsto que el Grupo de trabajo del EPU, compuesto por los 47 estados miembros del Consejo de derechos humanos, adopte las recomendaciones formuladas a Bolivia (Estado Plurinacional de) entre las 15:30 y las 18:00 horas (GMT+1) del viernes 24 enero de 2025. El Estado examinado podrá expresar su posición sobre las recomendaciones que se le formulen durante el examen. , filtered_html
1 / 5

Comunicado de prensa
23 enero 2025
"Regular el discurso de odio en línea para evitar daños no equivale a censurar"
El anuncio reciente de Meta de que va a revisar sus políticas sobre moderación de contenidos y verificación de los datos debería alarmar a todas aquellas personas a las que les preocupa la libertad de expresión. Aunque estos pasos van dirigidos a proteger la libertad de expresión, resultarán afectando a muchas personas y comunidades. Meta anunció que va a examinar su proceso de moderación automática de contenidos para limitar exclusivamente lo que denomina violaciones de extrema gravedad, como aquellas relacionadas con el terrorismo. Este hecho sumado a políticas adoptadas por otras empresas, entre las que se incluyen Telegram y X (anteriormente conocida como Twitter), provocará probablemente que emerjan contenidos mucho más ofensivos y llenos de odio en algunas de las plataformas de redes sociales de mayor tamaño del mundo. Algunos de estos contenidos irán dirigidos contra comunidades marginadas, entre las que se incluyen las personas LGBTIQ+, los refugiados, los migrantes, así como minorías de todo tipo. Esto conducirá a que estas comunidades terminen abandonando estas plataformas, lo que limitará su visibilidad, les aislará aun más, y terminará reduciendo su libertad de expresión. En un sentido más amplio, todos estos cambios conllevarán daños que irán más allá de personas y grupos específicos. La libertad de expresión requiere no solo que las personas puedan ser capaces de expresar sus puntos de vista, también debe suponer que las personas puedan buscar y recibir ideas e información. Unas plataformas de redes sociales con una regulación insuficiente restringen esta libertad de varias maneras. Al silenciar a algunas personas y comunidades, se limita el alcance de información disponible para todo el mundo. Y al permitir que proliferen las mentiras y la desinformación, enturbian el propio entorno donde se recibe información. Difuminan la línea que separa los hechos de la ficción, fracturando a las sociedades y erosionando el espacio público, tan necesario para el debate abierto, el cual se basa en hechos y en una interpretación básica y común de la realidad. El considerable incremento en el volumen de contenido sin moderar y de discurso de odio que se producirá a raíz de estos cambios será dañino en todo momento. Y sobre todo podría tener consecuencias especialmente desastrosas en tiempos de conflictos, crisis, y campañas electorales, lo que afectará a cientos de millones de personas independientemente de si son usuarios o no de estas plataformas. Acabo de volver de Siria, donde fui testigo de la toxicidad que destila la desinformación por venganza, la cual conduce a actos de violencia. De hecho, en 2018, la propia plataforma Facebook reconoció que no había hecho lo suficiente para prevenir que su red fuera usada para fomentar la división e incitar a la violencia contra los Rohingya en Myanmar. Facebook reconoció que puede y debe mejorar a este respecto. Existen otros ejemplos parecidos. Campañas electorales en todo el mundo han demostrado también que la ausencia de gobernanza basada en derechos en los entornos donde operan las redes sociales puede crispar la cohesión social y distorsionar la toma de decisiones democrática. Durante los últimos años, en campañas electorales en Brasil, Kenya, Moldova y Rumanía, ha habido denuncias de difusión de desinformación y contenidos con mensajes de odio en plataformas de redes sociales. En tales circunstancias, resulta fundamental que las empresas lleven a cabo procesos de diligencia debida en derechos humanos, y que los Estados aseguren que los espacios de debate en línea y fuera de línea sigan siendo libres y abiertos para todo el mundo. La moderación de contenidos no es fácil, y puede ser un asunto controvertido. Mi Oficina ha hecho sonar la alarma en casos de una aplicación demasiado estricta, por ejemplo, cuando los Estados han hecho uso de leyes y políticas para silenciar voces discrepantes e impedir la llegada de material no deseado al dominio público. Además, por citar solo un ejemplo, varias organizaciones de la sociedad civil documentaron recientemente la eliminación de material sobre derechos de la población palestina en plataformas de redes sociales. No obstante, regular el discurso de odio en línea y moderar los contenidos para evitar daños reales no equivale a censurar. Representa un elemento esencial para la integridad de la información en la era digital, además de ser responsabilidad de las plataformas de redes sociales. La comunidad internacional cuenta ya con un marco que nos guíe a través de estas cuestiones: la normativa internacional de derechos humanos. Este conjunto de normas y reglas acordadas tiene por objeto precisamente proteger todas las libertades, para todas las personas, a la vez que previene la incitación al odio y la violencia. Es un conjunto universal, dinámico, y puede adaptarse a cuestiones emergentes.Los derechos humanos no pueden ser tema de debate ni están abiertos a una nueva definición. Nuestra libertad de expresión se ganó, mediante años de protestas contra la censura y la opresión. Debemos permanecer alertas para salvaguardarla. Esto supone abordar la incitación al odio y la violencia cuando esta vulnera la ley, así como proteger el derecho de todo el mundo al acceso a información, para que de ese modo las personas puedan buscar y recibir ideas provenientes de una amplia gama de fuentes distintas. Las lecciones aprendidas en años recientes son claras: las plataformas que permanezcan ciegas a la violencia y que ignoren las amenazas que se ciernen sobre periodistas y personas defensoras de derechos humanos inevitablemente socavarán la libertad de expresión. Una gobernanza efectiva de los contenidos debe dar prioridad a la transparencia, la responsabilidad, y facilitar la capacidad de cuestionar las decisiones que afecten a la moderación de contenidos. Ha de tener en cuenta el contexto, los matices que implican los idiomas locales, y quién está controlando los contenidos y su distribución. En resumen, debe tener en consideración un entorno más amplio de la información. Una gobernanza efectiva de los contenidos en línea solamente podrá producirse a partir de debates abiertos, constantes y bien informados en toda la sociedad. Mi Oficina seguirá demandando y trabajando en pro de la rendición de cuentas en el espacio digital, de conformidad con la normativa de derechos humanos. Los derechos humanos deben servir como nuestra brújula para salvaguardar el discurso público, generar confianza y proteger la dignidad de todas las personas., filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
01 julio 2024
Naciones Unidas hace un llamado a la defensa de la democracia, la paz y los derechos humanos en Bolivia
La Paz, 26 de junio de 2024.- La Oficina de Naciones Unidas en Bolivia expresa su profunda preocupación ante los recientes acontecimientos que amenazan la estabilidad democrática del país. Hacemos un llamado urgente a todos los actores de la sociedad boliviana, incluyendo a las Fuerzas Armadas, a actuar con responsabilidad, mesura y apego a los valores democráticos que han sido arduamente construidos y defendidos a lo largo de los años.Exhortamos a la preservación de un clima de paz y la garantía de los derechos humanos, recordando la importancia de resolver las diferencias a través de los mecanismos institucionales y democráticos establecidos. La democracia se fortalece mediante la participación y el respeto a las normas que rigen la convivencia pacífica. Es momento de que todos los actores eviten discursos y acciones que puedan exacerbar las tensiones.A la ciudadanía boliviana le pedimos mantener la calma y actuar con prudencia. La paz social y la estabilidad del país dependen de la capacidad de todas y todos para enfrentar las dificultades con serenidad y firmeza en los valores democráticos. La Oficina de Naciones Unidas en Bolivia reitera su disposición para apoyar al país en estos momentos difíciles y su compromiso para facilitar el diálogo y asegurar que se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los bolivianos y bolivianas. Recordamos que la paz, la democracia y los derechos humanos son pilares esenciales para el desarrollo sostenible y el bienestar. , filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
24 abril 2024
Comunicado Modelos ONU en Bolivia
El Centro de Información de las Naciones Unidas en Bolivia-CINU informa que la organización denominada Congreso Nacional Honorífico de Debate, que usa en su logo el emblema de las Naciones Unidas, no tiene ninguna relación con el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia ni con las simulaciones de los Modelos ONU.
El CINU aclara que ninguna empresa, organización no gubernamental, asociación civil o colectivo cuenta con autorización para usar el emblema de Naciones Unidas ni brindar servicios de organización, asesoría o asistencia técnica a nombre de los Modelos ONU.
El CINU agradece el esfuerzo y compromiso de colegios y universidades de todo el país que cumplen con los requisitos de registro, protocolos, recomendaciones e informes, señalados en el sitio web oficial modelosnubolivia.org
Instamos a la comunidad educativa a seguir garantizando que los Modelos ONU sean espacios juveniles de construcción de una cultura de diálogo, debate y paz, en un entorno seguro de aprendizaje., filtered_html
El CINU aclara que ninguna empresa, organización no gubernamental, asociación civil o colectivo cuenta con autorización para usar el emblema de Naciones Unidas ni brindar servicios de organización, asesoría o asistencia técnica a nombre de los Modelos ONU.
El CINU agradece el esfuerzo y compromiso de colegios y universidades de todo el país que cumplen con los requisitos de registro, protocolos, recomendaciones e informes, señalados en el sitio web oficial modelosnubolivia.org
Instamos a la comunidad educativa a seguir garantizando que los Modelos ONU sean espacios juveniles de construcción de una cultura de diálogo, debate y paz, en un entorno seguro de aprendizaje., filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
11 marzo 2024
La lucha contra las armas pequeñas y ligeras ilícitas está en la agenda de los Estados de América Latina y el Caribe de cara a la importante reunión mundial
En junio de 2024, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se reunirán en Nueva York para la cuarta Conferencia de Revisión (RevCon4) del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (PoA). Como preparación para este encuentro mundial, los Estados de América Latina y el Caribe se reunirán durante las próximas dos semanas para debatir las prioridades regionales, así como los retos y las oportunidades para combatir el tráfico de armas pequeñas.Los representantes de los países latinoamericanos se reunirán del 11 al 15 de marzo de 2024, dando inicio al proceso preparatorio. Del 18 al 22 de marzo, se invitará a los Estados del Caribe a comenzar sus preparativos. Ambas reuniones se realizarán de forma virtual y reunirán a representantes de las respectivas autoridades nacionales en las capitales, tales como Relaciones Exteriores, Defensa y Seguridad, así como diplomáticos de las respectivas Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra.Como muestra de la importancia de estas reuniones, asistirán la Presidenta designada de la Cuarta Conferencia de Revisión, la Embajadora Maritza Chan Valverde, de Costa Rica, así como Izumi Nakamitsu, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Alta Representante para Asuntos de Desarme.El Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y ligeras (PoA) fue adoptado en 2001 por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas y engloba compromisos para fortalecer las medidas de control de las armas pequeñas, incluyendo mediante la mejora de las normativas nacionales, la gestión de arsenales, los controles de importación y exportación y la cooperación internacional. La adopción del Instrumento Internacional de Rastreo (ITI, por sus siglas en inglés) en 2005 reforzó aún más este marco, introduciendo el compromiso de cooperación en el rastreo de armas y haciendo hincapié en la necesidad de un marcado y registro eficaces de las armas. Estas medidas son parte integral del esfuerzo mundial para hacer frente a los retos que plantea el comercio ilícito de armas y están en consonancia con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.Los Estados miembros de las Naciones Unidas examinan periódicamente los avances realizados en la aplicación de los compromisos contraídos en el Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Rastreo (ITI), y la cuarta Conferencia de Revisión tendrá lugar del 17 al 28 de junio de 2024 en Nueva York.Durante las próximas dos semanas, las reuniones preparatorias regionales proporcionarán un foro para que los Estados y otras partes interesadas, incluidas las organizaciones regionales, identifiquen los desafíos específicos a cada región relacionados con las armas pequeñas y ligeras y debatan las prioridades regionales para la cuarta Conferencia de Revisión. Las reuniones durarán cinco días e incluirán presentaciones temáticas y discusiones entre los Estados, incluyendo el desarrollo de políticas nacionales eficaces; la mejora del rastreo de las armas pequeñas y ligeras a través del marco del Instrumento Internacional de Rastreo; los avances en la fabricación, la tecnología y el diseño de armas pequeñas y ligeras (APAL); el papel de las empresas de seguridad privada; y la identificación y el desarrollo de estrategias para frenar la oferta y la demanda de armas pequeñas y ligeras. Este foro también ofrecerá a los Estados y las organizaciones regionales la oportunidad de entablar debates constructivos sobre la lucha contra el tráfico ilícito y los delitos transnacionales en el marco del Programa de Acción y contribuir a los informes nacionales obligatorios de los Estados.Las reuniones regionales serán organizadas por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) y su Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC). Ambos encuentros se realizarán en el marco del proyecto global de la Oficina de Asuntos de Desarme para apoyar la implementación plena y efectiva del Programa de Acción y su Instrumento Internacional de Rastreo, financiado por la Unión Europea.Para obtener información adicional sobre el Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos y el Instrumento Internacional de Rastreo ingrese a https://disarmament.unoda.org/convarms/salw.Puede obtener detalles adicionales acerca de la Reunión Preparatoria regional en https://unlirec.org/en/publicacion/regional-preparatory-meeting-revcon4/. Puede encontrar información adicional sobre la Cuarta Conferencia de Revisión en https://meetings.unoda.org/poa-salw-revcon/programme-of-action-on-small-arms-and-light-weapons-review-conference-2024.Para conocer más sobre las reuniones preparatorias regionales en América Latina y el Caribe, puede ponerse en contacto con Katja Boettcher, Oficial de Asuntos Políticos, en el correo electrónico boettcher@unlirec.org., filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
08 marzo 2024
ONU Bolivia hace un llamado para asegurar la inversión que acelere el Paso hacia la igualdad
El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia (ONU Bolivia), en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hace un llamado para asegurar la inversión pública y privada en políticas y programas destinados a constituir igualdad.
ONU Bolivia reconoce los grandes avances en materia de igualdad de género en las últimas décadas, al mismo tiempo que pone en evidencia que la discriminación hacia las mujeres, en toda su diversidad, persiste. Se estima que, al ritmo que vamos, la igualdad jurídica para las mujeres, en el mundo, se alcanzará en 300 años.
Invertir recursos en la igualdad de género contribuye a que las mujeres y niñas puedan desarrollarse y crecer libres de violencia, acceder a estudios y carreras no tradicionales, a participar del mercado laboral y en todos los ámbitos del quehacer público y político, en igualdad de condiciones, compartiendo las responsabilidades del cuidado de la vida. En una sociedad armónica y despatriarcalizada, que incluye a mujeres y hombres en igualdad de derechos, la economía se fortalece.
Hoy, Día Internacional de la Mujer, llamamos a todas la fuerzas económicas, políticas y sociales a invertir en la transformación de la vida de las mujeres, a invertir en el cambio de una sociedad que hasta ahora ha sido patriarcal y excluyente. Invirtamos con ellas y por ellas en la prosperidad y en la paz., filtered_html
ONU Bolivia reconoce los grandes avances en materia de igualdad de género en las últimas décadas, al mismo tiempo que pone en evidencia que la discriminación hacia las mujeres, en toda su diversidad, persiste. Se estima que, al ritmo que vamos, la igualdad jurídica para las mujeres, en el mundo, se alcanzará en 300 años.
Invertir recursos en la igualdad de género contribuye a que las mujeres y niñas puedan desarrollarse y crecer libres de violencia, acceder a estudios y carreras no tradicionales, a participar del mercado laboral y en todos los ámbitos del quehacer público y político, en igualdad de condiciones, compartiendo las responsabilidades del cuidado de la vida. En una sociedad armónica y despatriarcalizada, que incluye a mujeres y hombres en igualdad de derechos, la economía se fortalece.
Hoy, Día Internacional de la Mujer, llamamos a todas la fuerzas económicas, políticas y sociales a invertir en la transformación de la vida de las mujeres, a invertir en el cambio de una sociedad que hasta ahora ha sido patriarcal y excluyente. Invirtamos con ellas y por ellas en la prosperidad y en la paz., filtered_html
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11