Últimas novedades
Discurso
11 julio 2025
Mensaje por el Día Mundial de la Población
Leer más
Historia
02 julio 2025
ONU Bolivia y el Estado boliviano fortalecen respuesta humanitaria en comunidades de difícil acceso
Leer más
Historia
27 junio 2025
Nace la Comunidad WEPs en Bolivia: un espacio para avanzar hacia la igualdad en el sector empresarial
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible— aprobada por los líderes mundiales en septiembre de 2015 en la cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.
Publicación
16 mayo 2025
Informe de Resultados ONU Bolivia 2024
En la antesala del Bicentenario de Bolivia, el Informe de Resultados 2024 de la Organización de las Naciones Unidas en Bolivia (ONU Bolivia) expresa nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar del pueblo boliviano. Este documento cobra especial relevancia al situarse en el segundo año de implementación del Marco de Complementariedad para el Vivir Bien 2023-2027.En 2024, hemos consolidado y profundizado las bases establecidas el año anterior, logrando avances sustanciales en nuestras tres áreas prioritarias: igualdad e inclusión social, economía resiliente y amigable con el medio ambiente, y gobernanza democrática.En el ámbito de la igualdad e inclusión social, intensificamos nuestras acciones para reducir brechas existentes, mejorando el acceso a servicios de educación de calidad, fortaleciendo los sistemas de salud y ampliando la cobertura de protección social. La igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas han sido ejes transversales de nuestras intervenciones.Respecto a la economía, apoyamos la diversificación productiva y la innovación tecnológica, facilitando la transferencia de conocimientos que incrementan la productividad, respetando saberes ancestrales. El fortalecimiento de cadenas de valor y el impulso a emprendimientos sostenibles han generado oportunidades de empleo digno. En materia ambiental, nos enfocamos en la gestión sostenible de recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la promoción de energías renovables. Acompañamos al Estado boliviano en el fortalecimiento de sus capacidades para la adaptación y mitigación del cambio climático.En cuanto a la gobernanza democrática, contribuimos al fortalecimiento institucional y la participación ciudadana, acompañando la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda, apoyando los procesos electorales, la mejora de los sistemas de administración de justicia y de los mecanismos de transparencia, promoviendo espacios de diálogo inclusivo.Este informe refleja el trabajo coordinado de las 18 agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en Bolivia, en colaboración con instituciones gubernamentales, sociedad civil, sector privado y academia.Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto al pueblo boliviano en la construcción de un futuro más próspero, sostenible e inclusivo. Con la mirada puesta en 2025, continuaremos apoyando los esfuerzos nacionales para cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo a que Bolivia conmemore sus 200 años con avances concretos hacia el Vivir Bien para todas y todos.
1 / 5

Publicación
07 noviembre 2023
Manual de identidad corporativa ONU Bolivia
El Manual de identidad corporativa de Naciones Unidas en Bolivia es un documento con información detallada acerca de la identidad visual, disposiciones, estilos y mejores prácticas para crear material de comunicación sólido y coherente.
Este manual ha sido diseñado para coadyuvar en la producción de comunicaciones de gran impacto, unificando el uso de los insumos visuales de Naciones Unidas y todas sus agencias, fondos y programas en Bolivia.
Se detallan una serie de indicaciones en cuanto al uso oficial del imagotipo de Naciones Unidas y su inclusión en productos y/o acciones que involucran, además, a las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en Bolivia. Asimismo, se otorgan herramientas de comunicación y una serie de plantillas para ayudar a aplicar de manera simple y eficaz la identidad corporativa.
El presente manual toma en cuenta insumos oficiales globales y considera los manuales de identidad corporativa de las AFP de ONU Bolivia que deberán ser respetados, además, según lineamientos propios.
1 / 5
Tomar acción
01 enero 2024
Modelos de Naciones Unidas
Los Modelos de Naciones Unidas son una simulación de tres de los seis órganos principales de la ONU y sus comisiones en un contexto académico. Estudiantes de colegios o universidades son los encargados de llevar a cabo la representación de la estructura original de la Organización.
1 / 5

Publicación
04 diciembre 2024
Violencia y discapacidad en niñas y mujeres: una realidad latente
La violencia hacia mujeres y niñas constituye una grave violación de los derechos humanos a nivel global. Este fenómeno se agrava en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, como las mujeres y niñas con discapacidad, quienes enfrentan barreras sociales, económicas y culturales que exacerban su exposición frente a diferentes formas de violencia.En Bolivia las mujeres con discapacidad se enfrentan a una triple discriminación por su condición de género, discapacidad y, en una gran parte los casos, por su identidad indígena, siendo víctimas de múltiples formas de violencia física, psicológica, sexual y económica debido a construcciones socioculturales enraizadas en las comunidades y
sociedad en general.En ese sentido, ONU Mujeres, con el financiamiento de la Unión Europea, vienen implementando el proyecto Construyendo Municipios Más Justos para fortalecer acciones de prevención y transformación de patrones culturales en favor de una vida sin violencia y relaciones más equitativas entre hombres y mujeres.En ese marco, una de las iniciativas definidas es luchar contra la violencia hacia mujeres y niñas con discapacidad, estableciendo una alianza con la Fundación Educación y Cooperación - Educo, y la Fundación Machaqa Amawta, que tienen una sólida experiencia conjunta acumulada en la temática. Sin embargo, la información sobre la prevalencia de esta violencia en esta población es escasa, lo que dificulta la implementación de políticas públicas efectivas y la promoción de sus derechos, convirtiéndolas en un grupo prioritario, no por la cantidad de casos identificados sino por ser una población altamente vulnerable.Por ello, se ha realizado el presente estudio sobre la situación de violencia contra las niñas y mujeres en situación de discapacidad en 92 municipios, principalmente de categorías A, B y C, distribuidos en los 9 departamentos del pais, siendo una señal muy clara de las cuatro instituciones que han llevado adelante esta iniciativa de estar asumiendo de manera firme el compromiso de "No dejar a nadie atrás" en el marco de la agenda desarrollo sostenible.
sociedad en general.En ese sentido, ONU Mujeres, con el financiamiento de la Unión Europea, vienen implementando el proyecto Construyendo Municipios Más Justos para fortalecer acciones de prevención y transformación de patrones culturales en favor de una vida sin violencia y relaciones más equitativas entre hombres y mujeres.En ese marco, una de las iniciativas definidas es luchar contra la violencia hacia mujeres y niñas con discapacidad, estableciendo una alianza con la Fundación Educación y Cooperación - Educo, y la Fundación Machaqa Amawta, que tienen una sólida experiencia conjunta acumulada en la temática. Sin embargo, la información sobre la prevalencia de esta violencia en esta población es escasa, lo que dificulta la implementación de políticas públicas efectivas y la promoción de sus derechos, convirtiéndolas en un grupo prioritario, no por la cantidad de casos identificados sino por ser una población altamente vulnerable.Por ello, se ha realizado el presente estudio sobre la situación de violencia contra las niñas y mujeres en situación de discapacidad en 92 municipios, principalmente de categorías A, B y C, distribuidos en los 9 departamentos del pais, siendo una señal muy clara de las cuatro instituciones que han llevado adelante esta iniciativa de estar asumiendo de manera firme el compromiso de "No dejar a nadie atrás" en el marco de la agenda desarrollo sostenible.
1 / 5
Tomar acción
05 julio 2023
Actúa por un futuro común
Adoptar lo posible. Ese es el lema de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, un plan para un mundo mejor. No debemos quedarnos a la espera del futuro que queremos: podemos crearlo en este mismo momento. Todo el mundo puede sumarse a este movimiento mundial por el cambio.
1 / 5

Historia
02 julio 2025
ONU Bolivia y el Estado boliviano fortalecen respuesta humanitaria en comunidades de difícil acceso
En el marco de la campaña Bolivia Solidaria, liderada por el Viceministerio de Defensa Civil, se desplegó una misión humanitaria en el municipio de Loreto, con el acompañamiento de ONU Bolivia y en coordinación con autoridades nacionales y locales, para brindar asistencia a comunidades indígenas afectadas por las inundaciones.Durante 12 días, la campaña recorrerá a bordo del barco hospital los ríos Mamoré, Sécure e Isiboro, llegando a comunidades de difícil acceso. Más de 400 familias recibirán transferencias monetarias para la compra de alimentos, kits de higiene, filtros de agua y más de cinco toneladas de insumos. Esta acción liderada por el Estado boliviano es posible gracias al apoyo del Fondo Central para la Respuesta a Emergencias (CERF), a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA), UNICEF Bolivia y la FAO. ONU Bolivia acompaña este esfuerzo interinstitucional y reafirma su compromiso con la respuesta coordinada y solidaria.La Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Bolivia, Anna Pont, participó del despliegue junto al Representante de FAO en Bolivia, Rodrigo Roubach; el Director País del PMA, Alejandro López-Chicheri; y personal técnico de las agencias, reafirmando el valor del trabajo conjunto para llegar con soluciones concretas a quienes más lo necesitan.
1 / 5
Historia
27 junio 2025
Nace la Comunidad WEPs en Bolivia: un espacio para avanzar hacia la igualdad en el sector empresarial
Más de 60 representantes de 53 empresas y organizaciones se unieron a la “Comunidad Women´s Empowerment Principles (WEPs) Bolivia”: Dialogando por la Igualdad, una iniciativa impulsada por ONU Mujeres y el Pacto Global Red Bolivia, con el apoyo del Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI) y Banco FIE.Los encuentros inaugurales se llevaron a cabo en La Paz y Santa Cruz, los días 24 y 26 de junio, respectivamente. El objetivo: promover la igualdad de género en el sector privado boliviano mediante la adopción efectiva de los WEPs (los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, por su significado en español).La Comunidad WEPs nace como un espacio de diálogo, aprendizaje y acción colectiva. Busca no solo aumentar el número de empresas firmantes, sino también acompañarlas en la implementación real de políticas, iniciativas y prácticas para construir una cultura organizacional más equitativa. A través de esta plataforma, las organizaciones podrán intercambiar experiencias, acceder a herramientas de los WEPs, y avanzar juntas hacia estructuras más inclusivas y sostenibles. Contexto: el desafío de la igualdad en el sector privadoEn Bolivia, las brechas de género en el ámbito laboral siguen siendo profundas. En 2023, la participación de las mujeres en la fuerza laboral fue del 65,4%, frente al 77,2% de los hombres. Además, ocho de cada 10 mujeres se desempeñaban en el sector informal (OIT, 2023), cifra que refleja una mayor exposición a la pobreza, menor estabilidad y escaso acceso a espacios de decisión.Estas desigualdades estructurales se agravan por la distribución inequitativa del trabajo de cuidados, las brechas salariales, el acoso en el entorno laboral y la limitada presencia femenina en roles directivos, que apenas alcanzó el 23% en 2025, según Fundación Iguales. Una hoja de ruta para transformar el sector empresarialFrente a este panorama, los WEPs —establecidos por ONU Mujeres y el Pacto Global de Naciones Unidas en 2010— ofrecen un marco integral y herramientas para que las empresas promuevan la igualdad desde el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. En Bolivia, se presentó en 2024 la hoja de ruta “El camino hacia la igualdad y el empoderamiento de las mujeres”, como guía práctica para su implementación.A partir de esta fase inicial, las empresas participantes serán convocadas a cuatro encuentros en cada ciudad, donde se brindará acompañamiento técnico y metodológico para traducir el compromiso en acciones concretas. Al cierre, se sistematizarán los aprendizajes y desafíos en un documento colectivo que reflejará el estado de avance de los WEPs en el país.El compromiso empresarial con los WEPs no solo fortalece la competitividad y reputación corporativa, sino que también contribuye a cerrar brechas históricas y construir un futuro más justo e igualitario para todas y todos.
1 / 5

Historia
26 junio 2025
ONU Bolivia es la institución invitada en la 29ª Feria Internacional del Libro de La Paz, Edición Bicentenario
La Organización de las Naciones Unidas en Bolivia (ONU Bolivia) es la institución invitada en la 29ª Feria Internacional del Libro de La Paz, edición Bicentenario. Este evento emblemático se realizará en la ciudad de La Paz y constituye una oportunidad para rendir homenaje a la lectura, la palabra y la cultura, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible y la construcción de sociedades más justas e inclusivas.El lanzamiento oficial de la feria contó con la participación de ONU Bolivia, que destacó la importancia de esta edición en un año histórico para Bolivia y la comunidad internacional. Durante el acto, se reafirmó el compromiso de la organización con la promoción de la cultura, la educación y los derechos humanos. La edición Bicentenario coincide con la conmemoración de tres aniversarios significativos: los 200 años de independencia de Bolivia, los 80 años de las Naciones Unidas y los 80 años de la Cámara del Libro de La Paz. Esta confluencia histórica da un carácter especial a la feria, que ofrecerá una agenda diversa y participativa para miles de visitantes.ONU Bolivia, en calidad de institución invitada, llevará una propuesta integral que incluye la presentación de libros y reportes globales y locales, así como una serie de conversatorios sobre temas clave para el desarrollo del país. Entre las temáticas destacan juventudes, igualdad de género, derechos humanos, inteligencia artificial, sistemas alimentarios sostenibles, salud, empoderamiento económico y pueblos indígenas.Además, la participación de ONU Bolivia contempla actividades culturales como teatro, cineforo, exposiciones fotográficas y espacios de encuentro para la niñez, jóvenes y público general, con el propósito de promover la cultura, el conocimiento y el diálogo inclusivo.La 29ª Feria Internacional del Libro de La Paz, Edición Bicentenario, que se llevará a cabo del 30 de julio al 10 de agosto, en el Campo Ferial Chuquiago Marka, es una oportunidad única para conectar a Bolivia con la comunidad global, celebrar su rica historia y promover los valores que guían el trabajo de las Naciones Unidas: paz, derechos humanos, desarrollo sostenible y cooperación internacional.
1 / 5
Historia
24 junio 2025
ONU80: Nuestros logros deben inspirar esperanza en un futuro mejor
Hace ochenta años, este mismo mes, se firmó en San Francisco la Carta de las Naciones Unidas, cerrando un capítulo marcado por décadas de guerra y abriendo otro lleno de esperanza hacia un futuro más prometedor. Durante estos ochenta años, las Naciones Unidas han representado la expresión más elevada de nuestras aspiraciones de cooperación internacional, y la encarnación más plena de nuestro anhelo de poner fin al “flagelo de la guerra”. Incluso en un mundo saturado de cinismo, este hito merece ser reconocido.Las Naciones Unidas siguen siendo la única organización de su tipo y la única que ha logrado perdurar tanto tiempo. Esa longevidad resulta aún más impresionante si consideramos el contexto de su fundación: surgió de entre los escombros no de uno, sino de dos catástrofes globales. Su predecesora, la Sociedad de las Naciones, colapsó en medio de la deshonra.Ninguna organización es perfecta. Pero, parafraseando al segundo Secretario General, Dag Hammarskjöld, las Naciones Unidas no fueron creadas para llevar a la humanidad al cielo, sino para salvarnos del infierno. Y en esa misión, no han fracasado.Seguimos siendo testigos de escenas desgarradoras de guerra—en Gaza, Sudán, Ucrania y otros lugares. La reciente escalada entre Irán e Israel es un crudo recordatorio de la fragilidad de la paz, particularmente en una región como Oriente Medio, marcada por la tensión constante.Sin embargo, en medio de esa violencia, hemos logrado evitar una tercera guerra mundial. En una era nuclear, ese logro no puede darse jamás por sentado. Es un logro que debemos protegerlo con toda la fuerza de nuestra voluntad colectiva.A lo largo de estas ocho décadas, gran parte del desarrollo humano también lleva la huella directa de las Naciones Unidas. Basta recordar el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados en el año 2000 por 189 Estados Miembros y más de veinte organizaciones internacionales, que ofrecieron al mundo una hoja de ruta común para la acción.Para 2015, en comparación con 1990, la pobreza extrema se había reducido a más de la mitad. La mortalidad infantil había descendido casi un 50%. Y millones de niños -especialmente niñas a las que durante mucho tiempo se les había negado ese derecho- habían ido a la escuela por primera vez.Hoy, mientras nos esforzamos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debemos aprovechar ese legado de progreso. Debemos redoblar esfuerzos para erradicar la pobreza y el hambre, lograr la cobertura sanitaria universal y fomentar modelos sostenibles de producción y consumo.Existe también otra historia de progreso que a menudo se pasa por alto: el desmantelamiento del imperio. Hace ochenta años, el colonialismo proyectaba su sombra sobre gran parte del planeta. Hoy, más de 80 antiguas colonias en Asia, África, el Caribe y el Pacífico han alcanzado la independencia y se han unido a las Naciones Unidas. Esa transición, apoyada y legitimada por esta Organización, reconfiguró el orden mundial. Fue un triunfo del derecho a la autodeterminación y una afirmación profunda del principio más fundamental de la Carta: la igualdad soberana de todos los Estados.Adaptándonos al futuroEl mundo ha cambiado radicalmente desde 1945. Hoy, la Organización se enfrenta a una crisis de liquidez cada vez más profunda. A pesar de las promesas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los avances han sido desiguales. La igualdad de género nos sigue siendo esquiva. Nuestro compromiso de limitar el aumento de la temperatura global y proteger el planeta se está alejando peligrosamente.Estos retrocesos no deben llevarnos a reducir nuestras ambiciones, sino a fortalecer nuestra determinación. Las Naciones Unidas han demostrado su valía en los momentos más críticos. Sus fundadores fueron testigos de la humanidad en su faceta más destructiva, y respondieron no con desesperación, sino con audacia. Debemos inspirarnos en estos logros.El espíritu de San Francisco no era utópico. Se basaba en una comprensión lúcida de lo que estaba en juego. Afirmaba que, incluso en medio de profundas divisiones, las naciones podían optar por la cooperación en lugar del conflicto, y por la acción en lugar de la apatía.Ese mismo espíritu se hizo presente el pasado mes de septiembre, cuando los líderes mundiales se reunieron en Nueva York para la Cumbre del Futuro. Tras arduas negociaciones, adoptaron por consenso el Pacto por el Futuro y sus anexos:la Declaración sobre las Generaciones Futuras y el Compromiso Digital Mundial. Al hacerlo, se comprometieron a renovar el multilateralismo para un mundo más complejo, más interconectado y frágil que el que se había imaginado en 1945.Ese espíritu perdura hoy. Vive en la determinación de los 193 Estados Miembros, en la integridad de los funcionarios internacionales, y en la firme convicción de quienes creen profundamente en la promesa de la Carta. Este espíritu se proyecta hacia el futuro a través de la iniciativa ONU80 del Secretario General, que nos llama a servir mejor a la humanidad y a encarar el porvenir con flexibilidad y esperanza.Al conmemorar este aniversario, debemos reavivar el llamamiento a la unidad y a la solidaridad que resonó desde San Francisco hace ochenta años.En el pasado, supimos construir un orden mundial desde las ruinas de la guerra. Lo hicimos con visión y sentido de urgencia. Hoy, nuevamente, nos encontramos en un momento decisivo. Los riesgos son enormes. Pero también lo es nuestra capacidad de actuar.Excmo. Sr. Philemon Yang, Presidente del 79º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas
1 / 5

Historia
16 junio 2025
El trabajo doméstico es trabajo de cuidado: saldar la deuda histórica con millones de mujeres trabajadoras del hogar
Cada 16 de junio, Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, recordamos una verdad esencial: el trabajo doméstico es trabajo de cuidado. Así lo afirma la Resolución relativa al trabajo decente y la economía del cuidado adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 2024. El cuidado es una labor indispensable para el funcionamiento de nuestras sociedades y, sin embargo, históricamente invisibilizada y desprotegida. Todas y todos cuidamos y seremos cuidados a lo largo de nuestras vidas. Por ello, es fundamental que los cuidados, incluido el trabajo doméstico, estén en el centro de las políticas públicas.Este año conmemoramos el 14º aniversario de la adopción del Convenio 189 de la OIT, que reconoce los derechos fundamentales de quienes trabajan en los hogares. Este instrumento marcó un antes y un después en la lucha por el trabajo decente en este sector. América Latina y el Caribe ha liderado su ratificación[1], con avances legislativos relevantes en al menos ocho países[2] que han reformado o creado leyes específicas para eliminar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar. En 2013, Bolivia se convirtió en el tercer país de América Latina y el Caribe en ratificar este instrumento.Sin embargo, la brecha entre lo normativo y la realidad cotidiana sigue siendo profunda. Hoy, el trabajo doméstico remunerado continúa marcado por grandes desigualdades. En nuestra región, el 91% de quienes lo ejercen son mujeres. De ellas, el 72% no tiene acceso a un empleo formal, lo que limita su acceso a la seguridad social, la protección legal y condiciones laborales básicas. Además, más del 35% son migrantes, lo que suele implicar una doble vulnerabilidad: por su situación laboral y por su estatus migratorio.Las condiciones laborales siguen siendo precarias. En varios países de la región, las tasas de informalidad en el trabajo doméstico superan el 75%. Muchas trabajadoras perciben ingresos por debajo del salario mínimo legal y una parte significativa gana únicamente el mínimo establecido. También persisten las jornadas excesivas: muchas trabajadoras del hogar trabajan hasta 60 horas semanales, mientras que otras, en condiciones de subempleo, trabajan menos de 20 horas, lo que impide que accedan a beneficios contributivos. A esto se suma la exposición a múltiples riesgos, incluyendo la violencia y el acoso.Este panorama es aún más preocupante si lo enmarcamos en la crisis de los cuidados que enfrenta nuestra región. El envejecimiento poblacional acelerado —con una proyección del 18,9% de personas mayores de 65 años para 2050— aumentará la demanda de cuidados, tradicionalmente asumidos por mujeres, tanto en el ámbito familiar como en el laboral.La OIT ha propuesto una hoja de ruta concreta: “Hacer del trabajo doméstico un trabajo decente: invertir en cuidados”. Esta estrategia se basa en cinco ejes fundamentales: formalización; equiparación de derechos con otros trabajadores asalariados; valorización del trabajo doméstico; fortalecimiento del diálogo social; y promoción de políticas de salud y seguridad adaptadas a este sector. Ya está en marcha en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica y México, y esperamos que más países se sumen pronto a este compromiso por el cambio. Invertir en cuidados en Bolivia es invertir en justicia socialEn Bolivia ya se han registrado avances destacados en la construcción de un sistema integral de cuidados. En colaboración con el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades —unidad estratégica del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional del Estado Plurinacional de Bolivia—, la OIT está apoyando la elaboración de una propuesta de Política Pública Plurinacional para la Corresponsabilidad de los Cuidados a nivel nacional. Además, el equipo técnico de la OIT junto a instancias gubernamentales y sociedad civil ya han iniciado la formulación de una hoja de ruta para la implementación efectiva del Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156), ratificado por el Estado Plurinacional de Bolivia en 1998. Se prevé que esta propuesta contribuya al mejoramiento de las condiciones de trabajo y calidad de vida de trabajadores y trabajadoras con responsabilidades de cuidado. A nivel local, en el municipio de El Alto, se ha conformado un Equipo Técnico de Coordinación integrado por la OIT, ONU Mujeres, CECI-Canadá y el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, para asistir al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto en la formulación de una política pública de cuidados. Esta iniciativa será impulsada por la Plataforma Municipal de Cuidados de El Alto, conformada por 30 lideresas y promotoras por la corresponsabilidad de los cuidados, provenientes de los 14 distritos del municipio.Complementariamente, en El Alto se está llevando a cabo un diagnóstico de la oferta de servicios de cuidado, con el objetivo de fortalecer experiencias comunitarias y desarrollar modelos sostenibles mediante herramientas de la OIT, como Think.CareCoop, Start.CareCoop y Manage.Coop. Esta iniciativa busca promover el papel crucial de la Economía Social y Solidaria (ESS) en la mejora de la prestación de cuidados, ofreciendo potencial para formalizar el trabajo de cuidados, mejorar las condiciones laborales y promover la igualdad de género. Garantizar trabajo decente para las trabajadoras del hogar en Bolivia, y para todas las y los trabajadores del cuidado en el país, es una cuestión de justicia social, pero también una estrategia de desarrollo. Cuidar a quienes cuidan es esencial para construir sociedades más solidarias, resilientes y sostenibles.Como dijo Luiza Batista (in memoriam), presidenta del Consejo Nacional de Trabajadores Domésticos de Brasil: "Mi sueño es que recuperemos los derechos laborales, que las trabajadoras domésticas sean respetadas y valoradas…tener políticas que garanticen la dignidad. Soñar no cuesta nada, y yo creo que ese sueño un día puede ser realidad."
[1] Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Granadas, Guyana, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay.[2] Venezuela (2012), Ecuador (2012 y 2015), Argentina (2013), Brasil (2013 y 2015), Chile (2014 y 2020), Paraguay (2015 y 2019), México (2019), Perú (2020).
[1] Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Granadas, Guyana, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay.[2] Venezuela (2012), Ecuador (2012 y 2015), Argentina (2013), Brasil (2013 y 2015), Chile (2014 y 2020), Paraguay (2015 y 2019), México (2019), Perú (2020).
1 / 5
Comunicado de prensa
17 junio 2025
Comunicado del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia
La Paz, 17 de junio de 2025.- El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, en referencia al informe “Puntos críticos sobre el hambre: Alertas tempranas sobre la inseguridad alimentaria aguda. Perspectiva de junio a octubre de 2025” (Hunger Hotspots: FAO-WFP [1] Early Warnings on Acute Food Insecurity June to October 2025), publicado el 16 de junio de 2025, aclara lo siguiente:El informe conjunto ofrece un análisis prospectivo sobre las tendencias y factores que potencialmente influenciarán la inseguridad alimentaria aguda en el mundo, entre junio y octubre de 2025.El informe no menciona ni alerta sobre una situación de hambruna en Bolivia. Cabe indicar que hambruna es un término técnico con criterios específicos como la proporción de población con hambre extrema, emaciación infantil y tasas de mortalidad, criterios que no aplican en el caso boliviano.El informe identifica 13 países donde la situación del hambre está empeorando, incluyendo cinco con riesgo inmediato de hambruna: Sudán, Palestina, Sudán del Sur, Haití y Mali. El Estado Plurinacional de Bolivia no figura entre los 13 países de mayor preocupación de inseguridad alimentaria.El Sistema de las Naciones Unidas, sus agencias especializadas y socios, reconocen los esfuerzos del país, el compromiso del gobierno nacional en la materia y mantendrán su apoyo a las políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la producción agropecuaria, la agricultura familiar y la seguridad alimentaria.-----------------[1] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA, WFP en sus siglas en inglés).
1 / 5
Comunicado de prensa
23 enero 2025
"Regular el discurso de odio en línea para evitar daños no equivale a censurar"
El anuncio reciente de Meta de que va a revisar sus políticas sobre moderación de contenidos y verificación de los datos debería alarmar a todas aquellas personas a las que les preocupa la libertad de expresión. Aunque estos pasos van dirigidos a proteger la libertad de expresión, resultarán afectando a muchas personas y comunidades. Meta anunció que va a examinar su proceso de moderación automática de contenidos para limitar exclusivamente lo que denomina violaciones de extrema gravedad, como aquellas relacionadas con el terrorismo. Este hecho sumado a políticas adoptadas por otras empresas, entre las que se incluyen Telegram y X (anteriormente conocida como Twitter), provocará probablemente que emerjan contenidos mucho más ofensivos y llenos de odio en algunas de las plataformas de redes sociales de mayor tamaño del mundo. Algunos de estos contenidos irán dirigidos contra comunidades marginadas, entre las que se incluyen las personas LGBTIQ+, los refugiados, los migrantes, así como minorías de todo tipo. Esto conducirá a que estas comunidades terminen abandonando estas plataformas, lo que limitará su visibilidad, les aislará aun más, y terminará reduciendo su libertad de expresión. En un sentido más amplio, todos estos cambios conllevarán daños que irán más allá de personas y grupos específicos. La libertad de expresión requiere no solo que las personas puedan ser capaces de expresar sus puntos de vista, también debe suponer que las personas puedan buscar y recibir ideas e información. Unas plataformas de redes sociales con una regulación insuficiente restringen esta libertad de varias maneras. Al silenciar a algunas personas y comunidades, se limita el alcance de información disponible para todo el mundo. Y al permitir que proliferen las mentiras y la desinformación, enturbian el propio entorno donde se recibe información. Difuminan la línea que separa los hechos de la ficción, fracturando a las sociedades y erosionando el espacio público, tan necesario para el debate abierto, el cual se basa en hechos y en una interpretación básica y común de la realidad. El considerable incremento en el volumen de contenido sin moderar y de discurso de odio que se producirá a raíz de estos cambios será dañino en todo momento. Y sobre todo podría tener consecuencias especialmente desastrosas en tiempos de conflictos, crisis, y campañas electorales, lo que afectará a cientos de millones de personas independientemente de si son usuarios o no de estas plataformas. Acabo de volver de Siria, donde fui testigo de la toxicidad que destila la desinformación por venganza, la cual conduce a actos de violencia. De hecho, en 2018, la propia plataforma Facebook reconoció que no había hecho lo suficiente para prevenir que su red fuera usada para fomentar la división e incitar a la violencia contra los Rohingya en Myanmar. Facebook reconoció que puede y debe mejorar a este respecto. Existen otros ejemplos parecidos. Campañas electorales en todo el mundo han demostrado también que la ausencia de gobernanza basada en derechos en los entornos donde operan las redes sociales puede crispar la cohesión social y distorsionar la toma de decisiones democrática. Durante los últimos años, en campañas electorales en Brasil, Kenya, Moldova y Rumanía, ha habido denuncias de difusión de desinformación y contenidos con mensajes de odio en plataformas de redes sociales. En tales circunstancias, resulta fundamental que las empresas lleven a cabo procesos de diligencia debida en derechos humanos, y que los Estados aseguren que los espacios de debate en línea y fuera de línea sigan siendo libres y abiertos para todo el mundo. La moderación de contenidos no es fácil, y puede ser un asunto controvertido. Mi Oficina ha hecho sonar la alarma en casos de una aplicación demasiado estricta, por ejemplo, cuando los Estados han hecho uso de leyes y políticas para silenciar voces discrepantes e impedir la llegada de material no deseado al dominio público. Además, por citar solo un ejemplo, varias organizaciones de la sociedad civil documentaron recientemente la eliminación de material sobre derechos de la población palestina en plataformas de redes sociales. No obstante, regular el discurso de odio en línea y moderar los contenidos para evitar daños reales no equivale a censurar. Representa un elemento esencial para la integridad de la información en la era digital, además de ser responsabilidad de las plataformas de redes sociales. La comunidad internacional cuenta ya con un marco que nos guíe a través de estas cuestiones: la normativa internacional de derechos humanos. Este conjunto de normas y reglas acordadas tiene por objeto precisamente proteger todas las libertades, para todas las personas, a la vez que previene la incitación al odio y la violencia. Es un conjunto universal, dinámico, y puede adaptarse a cuestiones emergentes.Los derechos humanos no pueden ser tema de debate ni están abiertos a una nueva definición. Nuestra libertad de expresión se ganó, mediante años de protestas contra la censura y la opresión. Debemos permanecer alertas para salvaguardarla. Esto supone abordar la incitación al odio y la violencia cuando esta vulnera la ley, así como proteger el derecho de todo el mundo al acceso a información, para que de ese modo las personas puedan buscar y recibir ideas provenientes de una amplia gama de fuentes distintas. Las lecciones aprendidas en años recientes son claras: las plataformas que permanezcan ciegas a la violencia y que ignoren las amenazas que se ciernen sobre periodistas y personas defensoras de derechos humanos inevitablemente socavarán la libertad de expresión. Una gobernanza efectiva de los contenidos debe dar prioridad a la transparencia, la responsabilidad, y facilitar la capacidad de cuestionar las decisiones que afecten a la moderación de contenidos. Ha de tener en cuenta el contexto, los matices que implican los idiomas locales, y quién está controlando los contenidos y su distribución. En resumen, debe tener en consideración un entorno más amplio de la información. Una gobernanza efectiva de los contenidos en línea solamente podrá producirse a partir de debates abiertos, constantes y bien informados en toda la sociedad. Mi Oficina seguirá demandando y trabajando en pro de la rendición de cuentas en el espacio digital, de conformidad con la normativa de derechos humanos. Los derechos humanos deben servir como nuestra brújula para salvaguardar el discurso público, generar confianza y proteger la dignidad de todas las personas.
1 / 5
Comunicado de prensa
26 junio 2024
Naciones Unidas hace un llamado a la defensa de la democracia, la paz y los derechos humanos en Bolivia
La Paz, 26 de junio de 2024.- La Oficina de Naciones Unidas en Bolivia expresa su profunda preocupación ante los recientes acontecimientos que amenazan la estabilidad democrática del país. Hacemos un llamado urgente a todos los actores de la sociedad boliviana, incluyendo a las Fuerzas Armadas, a actuar con responsabilidad, mesura y apego a los valores democráticos que han sido arduamente construidos y defendidos a lo largo de los años.Exhortamos a la preservación de un clima de paz y la garantía de los derechos humanos, recordando la importancia de resolver las diferencias a través de los mecanismos institucionales y democráticos establecidos. La democracia se fortalece mediante la participación y el respeto a las normas que rigen la convivencia pacífica. Es momento de que todos los actores eviten discursos y acciones que puedan exacerbar las tensiones.A la ciudadanía boliviana le pedimos mantener la calma y actuar con prudencia. La paz social y la estabilidad del país dependen de la capacidad de todas y todos para enfrentar las dificultades con serenidad y firmeza en los valores democráticos. La Oficina de Naciones Unidas en Bolivia reitera su disposición para apoyar al país en estos momentos difíciles y su compromiso para facilitar el diálogo y asegurar que se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los bolivianos y bolivianas. Recordamos que la paz, la democracia y los derechos humanos son pilares esenciales para el desarrollo sostenible y el bienestar.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 abril 2024
Comunicado Modelos ONU en Bolivia
El Centro de Información de las Naciones Unidas en Bolivia-CINU informa que la organización denominada Congreso Nacional Honorífico de Debate, que usa en su logo el emblema de las Naciones Unidas, no tiene ninguna relación con el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia ni con las simulaciones de los Modelos ONU.
El CINU aclara que ninguna empresa, organización no gubernamental, asociación civil o colectivo cuenta con autorización para usar el emblema de Naciones Unidas ni brindar servicios de organización, asesoría o asistencia técnica a nombre de los Modelos ONU.
El CINU agradece el esfuerzo y compromiso de colegios y universidades de todo el país que cumplen con los requisitos de registro, protocolos, recomendaciones e informes, señalados en el sitio web oficial modelosnubolivia.org
Instamos a la comunidad educativa a seguir garantizando que los Modelos ONU sean espacios juveniles de construcción de una cultura de diálogo, debate y paz, en un entorno seguro de aprendizaje.
El CINU aclara que ninguna empresa, organización no gubernamental, asociación civil o colectivo cuenta con autorización para usar el emblema de Naciones Unidas ni brindar servicios de organización, asesoría o asistencia técnica a nombre de los Modelos ONU.
El CINU agradece el esfuerzo y compromiso de colegios y universidades de todo el país que cumplen con los requisitos de registro, protocolos, recomendaciones e informes, señalados en el sitio web oficial modelosnubolivia.org
Instamos a la comunidad educativa a seguir garantizando que los Modelos ONU sean espacios juveniles de construcción de una cultura de diálogo, debate y paz, en un entorno seguro de aprendizaje.
1 / 5
Comunicado de prensa
11 marzo 2024
La lucha contra las armas pequeñas y ligeras ilícitas está en la agenda de los Estados de América Latina y el Caribe de cara a la importante reunión mundial
En junio de 2024, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se reunirán en Nueva York para la cuarta Conferencia de Revisión (RevCon4) del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (PoA). Como preparación para este encuentro mundial, los Estados de América Latina y el Caribe se reunirán durante las próximas dos semanas para debatir las prioridades regionales, así como los retos y las oportunidades para combatir el tráfico de armas pequeñas.Los representantes de los países latinoamericanos se reunirán del 11 al 15 de marzo de 2024, dando inicio al proceso preparatorio. Del 18 al 22 de marzo, se invitará a los Estados del Caribe a comenzar sus preparativos. Ambas reuniones se realizarán de forma virtual y reunirán a representantes de las respectivas autoridades nacionales en las capitales, tales como Relaciones Exteriores, Defensa y Seguridad, así como diplomáticos de las respectivas Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra.Como muestra de la importancia de estas reuniones, asistirán la Presidenta designada de la Cuarta Conferencia de Revisión, la Embajadora Maritza Chan Valverde, de Costa Rica, así como Izumi Nakamitsu, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Alta Representante para Asuntos de Desarme.El Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y ligeras (PoA) fue adoptado en 2001 por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas y engloba compromisos para fortalecer las medidas de control de las armas pequeñas, incluyendo mediante la mejora de las normativas nacionales, la gestión de arsenales, los controles de importación y exportación y la cooperación internacional. La adopción del Instrumento Internacional de Rastreo (ITI, por sus siglas en inglés) en 2005 reforzó aún más este marco, introduciendo el compromiso de cooperación en el rastreo de armas y haciendo hincapié en la necesidad de un marcado y registro eficaces de las armas. Estas medidas son parte integral del esfuerzo mundial para hacer frente a los retos que plantea el comercio ilícito de armas y están en consonancia con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.Los Estados miembros de las Naciones Unidas examinan periódicamente los avances realizados en la aplicación de los compromisos contraídos en el Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Rastreo (ITI), y la cuarta Conferencia de Revisión tendrá lugar del 17 al 28 de junio de 2024 en Nueva York.Durante las próximas dos semanas, las reuniones preparatorias regionales proporcionarán un foro para que los Estados y otras partes interesadas, incluidas las organizaciones regionales, identifiquen los desafíos específicos a cada región relacionados con las armas pequeñas y ligeras y debatan las prioridades regionales para la cuarta Conferencia de Revisión. Las reuniones durarán cinco días e incluirán presentaciones temáticas y discusiones entre los Estados, incluyendo el desarrollo de políticas nacionales eficaces; la mejora del rastreo de las armas pequeñas y ligeras a través del marco del Instrumento Internacional de Rastreo; los avances en la fabricación, la tecnología y el diseño de armas pequeñas y ligeras (APAL); el papel de las empresas de seguridad privada; y la identificación y el desarrollo de estrategias para frenar la oferta y la demanda de armas pequeñas y ligeras. Este foro también ofrecerá a los Estados y las organizaciones regionales la oportunidad de entablar debates constructivos sobre la lucha contra el tráfico ilícito y los delitos transnacionales en el marco del Programa de Acción y contribuir a los informes nacionales obligatorios de los Estados.Las reuniones regionales serán organizadas por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) y su Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC). Ambos encuentros se realizarán en el marco del proyecto global de la Oficina de Asuntos de Desarme para apoyar la implementación plena y efectiva del Programa de Acción y su Instrumento Internacional de Rastreo, financiado por la Unión Europea.Para obtener información adicional sobre el Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos y el Instrumento Internacional de Rastreo ingrese a https://disarmament.unoda.org/convarms/salw.Puede obtener detalles adicionales acerca de la Reunión Preparatoria regional en https://unlirec.org/en/publicacion/regional-preparatory-meeting-revcon4/. Puede encontrar información adicional sobre la Cuarta Conferencia de Revisión en https://meetings.unoda.org/poa-salw-revcon/programme-of-action-on-small-arms-and-light-weapons-review-conference-2024.Para conocer más sobre las reuniones preparatorias regionales en América Latina y el Caribe, puede ponerse en contacto con Katja Boettcher, Oficial de Asuntos Políticos, en el correo electrónico boettcher@unlirec.org.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11