Discurso del Secretario General en el Foro Económico Mundial 2023
António Guterres alertó que su presencia en el Foro Económico Mundial no servía para endulzar la magnitud de este reto.
Excelencias, queridos amigos,
Muchas gracias por su bienvenida y gracias, estimado Presidente Schwab, por sus amables palabras. Me alegro mucho de estar de nuevo en Davos, y una vez más en persona.
Su tema expone perfectamente el dilema del mundo actual:
Necesitamos cooperación, pero nos enfrentamos a la fragmentación.
No estoy aquí para endulzar la magnitud de este reto ni el lamentable estado de nuestro mundo.
No podemos hacer frente a los problemas a menos que los miremos directamente a los ojos.
Y estamos mirando el ojo de un huracán categoría 5.
Nuestro mundo está asolado por una tormenta perfecta en varios frentes.
Empecemos por el corto plazo, una crisis económica mundial.
El panorama, como todos sabemos, es sombrío.
Muchas partes del mundo se enfrentan a una recesión y el mundo entero a una desaceleración
Vemos cómo se agudizan las desigualdades y se desarrolla rápidamente una crisis del coste de la vida que afecta sobre todo a las mujeres y las niñas.
Interrupciones en la cadena de suministro y escasez de energía.
Precios al alza.
Subida de las tasas de interés junto con la inflación.
Y los niveles de deuda golpean a los países vulnerables.
A todo esto hay que añadir los efectos persistentes de la pandemia.
La COVID-19 sigue poniendo a prueba las economías y la incapacidad del mundo para prepararse para futuras pandemias está poniendo a prueba nuestra credibilidad.
De alguna manera -después de todo lo que hemos sobrellevado- no hemos aprendido las lecciones de salud pública mundial de la pandemia. No estamos ni remotamente preparados para las pandemias venideras.
A todo esto hay que añadir otro reto importante y, de hecho, existencial.
Estamos coqueteando con el desastre climático.
Cada semana aparece una nueva historia de horror climático.
Las emisiones de gases de efecto invernadero están en niveles récord y siguen creciendo.
El compromiso de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados está a punto de esfumarse.
Sin medidas concretas, nos dirigimos a un aumento de 2,8 grados.
Las consecuencias, como todos sabemos, serían devastadoras. Varias partes de nuestro planeta serían inhabitables. Y para muchos, significaría una sentencia de muerte.
Pero esto no es una sorpresa. La ciencia ha sido desde hace décadas.
Y no hablo sólo de las y los científicos de la ONU.
Hablo incluso de las y los científicos de los combustibles fósiles.
La semana pasada supimos que algunos productores de combustibles fósiles eran plenamente conscientes en los años setenta de que su principal producto estaba horneando nuestro planeta.
Y al igual que la industria tabaquera, pasaron por encima de su propia ciencia.
Algunos en Big Oil vendieron la gran mentira.
Y al igual que la industria tabacalera, los responsables deben rendir cuentas.
Hoy en día, los productores de combustibles fósiles y quienes los apoyan siguen corriendo para aumentar la producción, sabiendo muy bien que este modelo de negocio es incompatible con la supervivencia humana.
Ahora bien, esta locura pertenece a la ciencia-ficción, aunque sabemos que el colapso del ecosistema es un frío y duro hecho científico.
Añádase a este brebaje tóxico otro ingrediente explosivo: el conflicto, la violencia, la guerra.
Especialmente la invasión rusa a Ucrania, no sólo por el inenarrable sufrimiento del pueblo ucraniano, sino por sus profundas implicaciones globales.
En los precios mundiales de los alimentos y la energía. En el comercio y las cadenas de suministro. En cuestiones de seguridad nuclear.
Sobre los fundamentos mismos del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
Estamos haciendo todo lo posible por avanzar en lo que podemos, sobre todo en facilitar las exportaciones de alimentos y fertilizantes desde Ucrania y también desde Rusia.
Pero estamos muy lejos de una paz acorde con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
Así pues, queridos amigos, todos estos retos están interrelacionados.
Se están acumulando como coches en un choque en cadena.
Seamos claros.
Sería difícil encontrar soluciones a estos problemas globales interrelacionados en el mejor de los tiempos, y en un mundo que estuviera unido.
Pero estamos lejos de los mejores tiempos y el mundo está lejos de estar unido.
Por el contrario, nos enfrentamos a los niveles más graves de división geopolítica y desconfianza en generaciones, y esto lo está socavando todo.
En primer lugar, la división Este-Oeste.
Corremos el riesgo de lo que he denominado la Gran Fractura: la disociación de las dos mayores economías del mundo.
Una grieta tectónica que crearía dos conjuntos diferentes de normas comerciales, dos monedas dominantes, dos Internet y dos estrategias contrapuestas sobre inteligencia artificial.
Esto es lo último que necesitamos.
El Fondo Monetario Internacional informó de que dividir la economía mundial en dos bloques podría reducir el PIB mundial en la escalofriante cantidad de 1,4 billones de dólares.
Ahora bien, hay muchos aspectos en los que las relaciones entre Estados Unidos y China serán inevitablemente divergentes, sobre todo en cuestiones de derechos humanos y en algunos ámbitos de la seguridad regional.
Pero a pesar de ello, es posible -y yo diría que es esencial- que ambos países mantengan un compromiso significativo en materia de clima, comercio y tecnología para evitar la disociación de las economías o incluso la posibilidad de una futura confrontación.
Para los historiadores que puedan estar escuchando: debemos evitar una secuela en el siglo XXI de la llamada Trampa de Tucídides.
Al mismo tiempo y, en segundo lugar, la brecha Norte-Sur se está profundizando.
No estoy convencido de que el mundo más rico y sus dirigentes comprendan realmente el grado de frustración e incluso de ira que existe en el sur global.
Frustración e ira por la enorme desigualdad en la distribución de vacunas en el pasado reciente.
Frustración y enfado por la recuperación de la pandemia, con un apoyo abrumadoramente concentrado en los países más ricos que podían imprimir dinero.
Y se imprimieron billones en el norte global, y por supuesto los países en vías de desarrollo no podían imprimir dinero porque sus monedas se irían al drenaje.
Frustración y rabia por una crisis climática que está paralizando a los países que menos contribuyeron al calentamiento global. Y la falta de recursos financieros para responder al desafío.
Frustración y rabia por un sistema financiero moralmente en quiebra en el que las desigualdades sistémicas están amplificando las desigualdades sociales.
Un sistema que sigue negando sistemáticamente el alivio de la deuda y la financiación en condiciones favorables a los países vulnerables de renta media que lo necesitan desesperadamente. Porque las reglas no están hechas para permitirlo.
Un sistema en el que la mayoría de los países más pobres del mundo han visto cómo los pagos del servicio de la deuda se disparaban un 35% sólo en el último año.
Ahora tenemos que superar todas estas divisiones y restablecer la confianza.
¿Cómo podemos hacerlo?
En primer lugar, reformando e introduciendo equidad en el sistema financiero mundial.
Los países en desarrollo necesitan acceso a la financiación para reducir la pobreza y el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
He instado al G20 a acordar un Plan de Estímulo de los ODS que proporcione apoyo a los países del Sur Global, incluidos los vulnerables de renta media.
Necesitan la liquidez necesaria, el alivio y la reestructuración de la deuda, así como préstamos a largo plazo, para invertir en desarrollo sostenible.
En resumen, necesitamos una nueva arquitectura de la deuda.
Y los Bancos Multilaterales de Desarrollo deben cambiar su modelo de negocio.
Más allá de sus propias operaciones, que son, por supuesto, muy importantes, deben concentrarse en multiplicar su impacto, apalancando masivamente la financiación privada de forma sistemática, proporcionando garantías, aceptando ser los primeros en asumir riesgos en coaliciones de instituciones financieras para apoyar a los países en desarrollo.
Si no se crean las condiciones para una afluencia masiva de financiación privada a un coste razonable para el mundo en desarrollo, sencillamente no hay solución. Las instituciones financieras internacionales son demasiado pequeñas y la capacidad de aumentar la AOD no se ve a corto plazo.
En segundo lugar, superar las divisiones y restablecer la confianza implica una acción climática significativa, y una acción climática inmediata.
La batalla para mantener vivo el límite de 1,5 grados se ganará o se perderá en esta década.
Bajo nuestra supervisión.
Y ahora mismo, tenemos que confesar que la batalla se está perdiendo.
Así que tenemos que actuar juntos para cerrar la brecha de emisiones.
Y eso significa eliminar progresivamente el carbón y potenciar la revolución renovable.
Acabar con la adicción a los combustibles fósiles.
Y poner fin a nuestra guerra autodestructiva contra la naturaleza.
Por otro lado, el mundo desarrollado debe cumplir por fin su compromiso de 100.000 millones de dólares de financiación climática para apoyar a los países en desarrollo.
La financiación de la adaptación debe duplicarse, como se prometió en Sharm El-Sheikh.
Y los mayores emisores -es decir, los países del G20- deben unirse en torno a un Pacto de Solidaridad Climática en el que hagan esfuerzos adicionales en la década de 2020 para mantener vivo el límite de 1,5 grados.
Y esto no funciona si los países desarrollados atribuyen la responsabilidad a las economías emergentes, y éstas a los países desarrollados. Tienen que unirse, sumar todas sus capacidades -financieras y tecnológicas- y que los países desarrollados proporcionen asistencia financiera y técnica para ayudar a las principales economías emergentes a acelerar su transición hacia las energías renovables.
Porque, si no lo hacen, no podremos reducir las emisiones al nivel necesario para mantener el objetivo de 1,5 grados, yo diría que para mantener vivo el objetivo de 2 grados.
Pero nuestros objetivos climáticos necesitan el pleno compromiso del sector privado.
Lo cierto es que cada vez son más las empresas que se comprometen a reducir a cero su huella de carbono.
Pero los puntos de referencia y los criterios son a menudo dudosos o turbios.
Esto puede inducir a error a consumidores, inversores y reguladores con falsas narrativas.
Y alimenta una cultura de desinformación y confusión climática, y deja la puerta abierta al lavado verde.
Por eso creamos un Grupo de Expertos en Compromisos de Reducción de Emisiones a Cero. Recientemente, el grupo ha publicado una guía práctica sobre compromisos de emisiones netas cero creíbles y responsables.
Aquí en Davos, hago un llamamiento a todos los líderes empresariales para que actúen basándose en estas directrices.
Que presenten planes de transición creíbles y transparentes sobre cómo alcanzar el objetivo de cero emisiones netas - y que presenten esos planes antes de finales de este año.
Ahora bien, la transición hacia el cero neto debe basarse en reducciones reales de las emisiones - y no depender esencialmente de los créditos de carbono o de los mercados en la sombra.
Y, por último, lo que es cierto sobre el compromiso del sector privado con el clima se aplica a toda una serie de retos.
La acción gubernamental es fundamental, aunque obviamente no sea suficiente.
Debemos encontrar vías para impulsar la capacidad del sector privado de desempeñar plenamente su papel para el bien.
Y hay que reconocer que, en muchos aspectos, el sector privado está hoy a la cabeza, pero, en cierta medida, se ve socavado por la acción gubernamental, o por la falta de acción gubernamental.
Los gobiernos deben crear los entornos normativos y de estímulo adecuados para apoyar al sector privado, en lugar de mantener normas, subvenciones y otras formas de actuación que socavan los esfuerzos del sector privado por avanzar en la acción por el clima.
Y los modelos y prácticas empresariales deben reformularse para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Si no se crean las condiciones para el compromiso masivo del sector privado, será imposible pasar de los miles de millones a los billones que se necesitan para alcanzar los ODS.
Liderar la ampliación de las oportunidades económicas para las mujeres.
Garantizar un mayor compromiso y cooperación para la equidad en materia de vacunas.
Lograr la seguridad alimentaria mundial.
Y para ello necesitamos la cooperación del sector privado para que las exportaciones ucranianas y rusas de alimentos y fertilizantes sigan fluyendo y sean asequibles.
Incluso en medio de la guerra, el sector de los seguros ha contribuido a apoyar el movimiento de los buques de Ucrania y Rusia.
Necesitamos urgentemente la participación de otros actores del sector privado, como el sector bancario, los comerciantes y los transportistas.
En todo el espectro de desafíos globales, necesitamos el ingenio y la cooperación del sector privado para poder avanzar en nuestros objetivos comunes de paz, desarrollo sostenible y derechos humanos.
Así pues, excelencias y queridos amigos,
No hay soluciones perfectas en una tormenta perfecta.
Pero podemos trabajar para controlar los daños y aprovechar las oportunidades disponibles.
Ahora más que nunca, es el momento de forjar las vías de la cooperación en nuestro mundo fragmentado. De adoptar instituciones multilaterales, de llevar la confianza allí donde se necesita urgentemente, porque el mundo no puede esperar.
Muchas gracias.