Últimas novedades
Comunicado de prensa
28 julio 2022
Las inversiones del FIDA para combatir la pobreza rural alcanzan un nivel récord en 2021
Leer más
Historia
05 julio 2022
Un recorrido por tres países del Gran Chaco Americano
Leer más
Comunicado de prensa
09 junio 2022
“Bolivia Conversa”: un diálogo digital para construir un mejor país
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible— aprobada por los líderes mundiales en septiembre de 2015 en la cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.
Comunicado de prensa
08 marzo 2022
Igualdad de género hoy para un futuro sostenible
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se conmemora la lucha de las mujeres por el pleno ejercicio de sus derechos y la construcción de una sociedad igualitaria, sin discriminación, sin exclusión y sin violencia.
Las mujeres han estado fuera de los llamados temas duros del desarrollo, por ejemplo, a pesar de los avances todavía son pocas las mujeres que forman parte de las decisiones en política económica y sus múltiples aristas: infraestructura, matriz productiva, cadenas de valor, fuentes de ingresos, prioridades de gasto.
Esta exclusión histórica tiene por lo menos dos consecuencias graves. Por una parte, los estados se han visto limitados en su búsqueda de nuevas formas de responder a las necesidades acuciantes para la sobrevivencia de la especie humana, como son las respuestas a los efectos del cambio climático y la conservación de la bio-diversidad; aspectos, ambos, esenciales para promover una nueva forma de producción, comercialización, consumo y desecho de los bienes y servicios que las personas requieren para subsistir. Sin la experiencia, el conocimiento y las habilidades de las mujeres, las respuestas quedan sesgadas a una sola mirada, la masculina, para resolver problemas que afectan a mujeres y a hombres. Por otra parte, el impacto específico de los efectos del cambio climático en la vida de las mujeres, niñas y adolescentes no es considerado ni priorizado.
Bolivia se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático a nivel regional, y como muchos otros, enfrenta desafíos en materia de mitigación y adaptación respecto a sus impactos negativos. Las mujeres, niñas y adolescentes se ven afectadas de manera desproporcionada por los impactos adversos del cambio climático, quienes hacen frente a barreras específicas para lograr el acceso a servicios esenciales. En contextos de desastres, las mujeres, niñas y adolescentes son las más vulnerables a experimentar inseguridad alimentaria, debido a la falta de disponibilidad, accesibilidad, consumo, estabilidad y producción de alimentos.
Esta realidad pone a las mujeres, niñas y adolescentes en una situación de mayor vulnerabilidad, especialmente a las que viven en pobreza, a las mujeres indígenas y a las mujeres rurales. Esto se debe a la falta de información, a la falta de medios de vida para responder a los efectos del cambio climático que se notan en la calidad del suelo, en la escasez del agua, en la pérdida de semillas, a la agudización de las violencias a las que son sometidas por la profundización de la pobreza y el incremento de la dependencia económica; además de normas y barreras culturales preconcebidas dentro de las sociedades patriarcales.
En el marco de garantizar un futuro sostenible para todas las mujeres, niñas y adolescentes en el país, el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia está desarrollando una estrategia dirigida a fortalecer los mecanismos de prevención, atención y restitución de los derechos de las víctimas de violencia en el país. Asimismo, trabaja con autoridades, sociedad civil, el sector privado para fortalecer capacidades, proveer asistencia humanitaria, garantizar la educación, ampliar el acceso universal a los servicios de salud integrales (incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva), el acceso a los servicios básicos como el agua potable y saneamiento y con acciones enfocadas en lograr la seguridad alimentaria.
Sin la participación plena de las mujeres en la toma de decisiones estratégicas para la definición de un modelo de desarrollo sostenible, las metas de la Agenda 2030 quedan aún lejanas. Esta participación plena de las mujeres requiere de cambios en la cultura que las invisibiliza, las excluye y las violenta. La sostenibilidad de la vida requiere del ejercicio pleno de los derechos de las mujeres en pie de igualdad con los hombres; esta igualdad de derechos nos encamina directamente a una vida libre de violencia porque mientras haya subordinación y discriminación, la violencia seguirá reivindicándose como un mecanismo de control de quien no tiene poder.
Garantizar la igualdad de género hoy permitirá que disfrutemos de un futuro sostenible sin que nadie quede atrás.
1 / 5
Comunicado de prensa
09 marzo 2022
Vicesecretaria General de la ONU llama al liderazgo de la región para ‘rescatar’ los ODS y construir un futuro de paz, dignidad y prosperidad
San José, Costa Rica, Marzo 8 de 2022 — Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de la ONU, señaló que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe requiere de transiciones en materia energética, de conectividad digital y de sistemas alimentarios, así como también se necesita tanto un gasto más efectivo como inversiones más eficaces en capital humano para desbloquear y acelerar el progreso de los ODS. Así lo indicó en el Foro de Desarrollo Sostenible de los países de América Latina y el Caribe, celebrado del 7 al 9 de marzo de 2022, en el que compartió con más de 1.200 asistentes de todos los países de la región.
La reunión anual supuso una oportunidad crítica para identificar las prioridades comunes, los retos y las formas de superarlos para lograr los ODS en la Década de Acción y la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe. “Ahora, la cuestión central para nosotros es mostrar cómo podemos acompañar la visión de los países. Nos encontramos en un momento crucial, en el que nuestra capacidad para alcanzar los objetivos que nos fijamos en la Agenda 2030 pende de un hilo”. “Los desafíos estructurales de la región— desigualdades extremas, baja productividad, desempleo y alta informalidad—se han profundizado con consecuencias especialmente graves para las mujeres y los jóvenes”, dijo la Sra. Mohammed. Sin embargo, según la Vicesecretaria General de la ONU hay esperanza.
“Todavía es posible cumplir con los ODS, pero necesitamos acelerar los progresos y recuperar el rumbo”, afirmó al citar cinco prioridades de acción que la región debe impulsar: Aumentar la resiliencia frente a la pandemia. Aumentar y acelerar las inversiones en la protección de las personas y los ecosistemas en la primera línea de la crisis climática. Potenciar las transiciones en la conectividad digital, la energía y los sistemas alimentarios. Debemos recuperarnos de las enormes pérdidas de aprendizaje de la pandemia para reinventar el futuro de la educación. Acelerar la igualdad de género y la transformación económica. Día Internacional de la Mujer con niñas y jóvenes estudiantes de Costa Rica La Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed conmemoró el Día Internacional de la Mujer 2022 junto a niñas y jóvenes estudiantes de Costa Rica. Su mensaje a ellas fue contundente y directo: “Ustedes pueden ser lo que quieran. El éxito se basa en estar juntas, luchar juntas por nuestros derechos y apoyarnos para salir adelante”, les dijo Mohammed.
El escenario de estas palabras fue el Colegio Superior de Señoritas, institución educativa en la que 99 años atrás se fundó La Liga Feminista de Costa Rica. La Vicesecretaria General de la ONU también destacó que ningún país o continente puede estar donde debe, si nos olvidamos de los derechos de las mujeres.
“El movimiento feminista es la punta de lanza para llegar a donde queremos estar y ustedes, jóvenes estudiantes, serán las mujeres dueñas del mañana pero están construyendo sus bases desde hoy”, recalcó Mohammed. La Vicesecretaria General de la ONU también se sumó a un diálogo con estudiantes lideresas que compartieron con ella sus luchas, anhelos y lo que ha significado el retorno a clases presenciales luego de dos años de afectaciones por la pandemia por COVID-19. Coordinación de la ONU para fortalecer el apoyo a América Latina y el Caribe La Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed también participó en sesiones de trabajo junto a los Coordinadores Residentes y Directores Regionales con el fin de identificar desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación de Naciones Unidas en América Latina y el Caribe.
Ante 21 Coordinadores Residentes presentes físicamente y otros de forma virtual, expuso los retos emergentes de la región y cómo esta puede y debe liderar el camino hacia la consecución de los ODS. Roberto Valent, Director Regional de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD), destacó que “los equipos de las Naciones Unidas en los países, con el liderazgo de los Coordinadores Residentes y el apoyo de la OCD, han ampliado las asociaciones estratégicas de alto nivel con las instituciones estatales, las instituciones financieras de desarrollo, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico, todo ello para impulsar la Agenda 2030 y las inversiones públicas y privadas alineadas con los ODS. América Latina y el Caribe han sido históricamente firmes defensores de la integración regional y el multilateralismo”. Voces de la ONU en la región Miguel Barreto, Coordinador Residente de Guatemala en representación de los países de América Central y México comentó “frente a las transformaciones, estas son aún más apremiantes si se tiene en cuenta el drama de la movilidad humana, incluidos los haitianos, hacia México y Estados Unidos, por no hablar de los desplazamientos internos forzados, todo ello impulsado en gran medida por las disparidades socioeconómicas. Debemos ir más allá de la gestión de la crisis”. Por su parte, Susana Sottoli, Coordinadora Residente de Bolivia en representación de los países de la subregión andina recalcó que “en esta región, la aceleración significa abordar la exclusión y la desigualdad. Significa apoyar a los gobiernos para que lleguen a esas regiones remotas donde la falta de presencia efectiva del Estado es caldo de cultivo para todo tipo de privaciones”. Sylvia Rucks, Coordinadora Residente de Brasil en representación de los países de la subregión del cono sur señaló que “el equipo de las Naciones Unidas en el país puede desempeñar un papel más eficaz, en la colaboración con una miríada de partes interesadas nacionales, facilitando el diálogo y los medios de aplicación de los ODS”. Didier Trebucq, Coordinador Residente en representación de los países del Caribe acotó: “Es necesario dar un mayor impulso a la reducción de la deuda de las economías caribeñas altamente endeudadas. La adopción del Índice de Vulnerabilidad Multidimensional este año, será recomendado por el panel de alto nivel, con el apoyo de la red de Coordinadores Residentes”. Tras escuchar a muchos otros Coordinadores Residentes plantear una amplia gama de cuestiones prioritarias para dar un gran impulso a los ODS, la Sra. Mohammed les dijo que, con las reformas de la ONU ya muy avanzadas, se espera que adoptemos una ambiciosa estrategia para apoyar a los países de toda la región y acordar resultados concretos. Antes de concluir su visita, la Vicesecretaria General de la ONU reconoció el esfuerzo que hace Costa Rica en el liderazgo de soluciones basadas en la naturaleza y la protección de la biodiversidad. Costa Rica es uno de los 25 países con más biodiversidad del planeta, donde habitan más de 500.000 especies, lo que representa el 6 por ciento de la biodiversidad mundial. Se estima que es el país con mayor cantidad de especies por unidad de área, con 1,8 especies por km². Como reconocimiento a este esfuerzo de conservación, Mohammed visitó un refugio de animales rescatados, sobre todo perezosos que eran usados como mascotas, o han sido atropellados, atacados por perros o electrocutados. Costa Rica hace un gran esfuerzo por dar refugio a estos animales y recuperarlos para devolverlos a su hábitat.
La reunión anual supuso una oportunidad crítica para identificar las prioridades comunes, los retos y las formas de superarlos para lograr los ODS en la Década de Acción y la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe. “Ahora, la cuestión central para nosotros es mostrar cómo podemos acompañar la visión de los países. Nos encontramos en un momento crucial, en el que nuestra capacidad para alcanzar los objetivos que nos fijamos en la Agenda 2030 pende de un hilo”. “Los desafíos estructurales de la región— desigualdades extremas, baja productividad, desempleo y alta informalidad—se han profundizado con consecuencias especialmente graves para las mujeres y los jóvenes”, dijo la Sra. Mohammed. Sin embargo, según la Vicesecretaria General de la ONU hay esperanza.
“Todavía es posible cumplir con los ODS, pero necesitamos acelerar los progresos y recuperar el rumbo”, afirmó al citar cinco prioridades de acción que la región debe impulsar: Aumentar la resiliencia frente a la pandemia. Aumentar y acelerar las inversiones en la protección de las personas y los ecosistemas en la primera línea de la crisis climática. Potenciar las transiciones en la conectividad digital, la energía y los sistemas alimentarios. Debemos recuperarnos de las enormes pérdidas de aprendizaje de la pandemia para reinventar el futuro de la educación. Acelerar la igualdad de género y la transformación económica. Día Internacional de la Mujer con niñas y jóvenes estudiantes de Costa Rica La Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed conmemoró el Día Internacional de la Mujer 2022 junto a niñas y jóvenes estudiantes de Costa Rica. Su mensaje a ellas fue contundente y directo: “Ustedes pueden ser lo que quieran. El éxito se basa en estar juntas, luchar juntas por nuestros derechos y apoyarnos para salir adelante”, les dijo Mohammed.
El escenario de estas palabras fue el Colegio Superior de Señoritas, institución educativa en la que 99 años atrás se fundó La Liga Feminista de Costa Rica. La Vicesecretaria General de la ONU también destacó que ningún país o continente puede estar donde debe, si nos olvidamos de los derechos de las mujeres.
“El movimiento feminista es la punta de lanza para llegar a donde queremos estar y ustedes, jóvenes estudiantes, serán las mujeres dueñas del mañana pero están construyendo sus bases desde hoy”, recalcó Mohammed. La Vicesecretaria General de la ONU también se sumó a un diálogo con estudiantes lideresas que compartieron con ella sus luchas, anhelos y lo que ha significado el retorno a clases presenciales luego de dos años de afectaciones por la pandemia por COVID-19. Coordinación de la ONU para fortalecer el apoyo a América Latina y el Caribe La Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed también participó en sesiones de trabajo junto a los Coordinadores Residentes y Directores Regionales con el fin de identificar desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación de Naciones Unidas en América Latina y el Caribe.
Ante 21 Coordinadores Residentes presentes físicamente y otros de forma virtual, expuso los retos emergentes de la región y cómo esta puede y debe liderar el camino hacia la consecución de los ODS. Roberto Valent, Director Regional de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD), destacó que “los equipos de las Naciones Unidas en los países, con el liderazgo de los Coordinadores Residentes y el apoyo de la OCD, han ampliado las asociaciones estratégicas de alto nivel con las instituciones estatales, las instituciones financieras de desarrollo, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico, todo ello para impulsar la Agenda 2030 y las inversiones públicas y privadas alineadas con los ODS. América Latina y el Caribe han sido históricamente firmes defensores de la integración regional y el multilateralismo”. Voces de la ONU en la región Miguel Barreto, Coordinador Residente de Guatemala en representación de los países de América Central y México comentó “frente a las transformaciones, estas son aún más apremiantes si se tiene en cuenta el drama de la movilidad humana, incluidos los haitianos, hacia México y Estados Unidos, por no hablar de los desplazamientos internos forzados, todo ello impulsado en gran medida por las disparidades socioeconómicas. Debemos ir más allá de la gestión de la crisis”. Por su parte, Susana Sottoli, Coordinadora Residente de Bolivia en representación de los países de la subregión andina recalcó que “en esta región, la aceleración significa abordar la exclusión y la desigualdad. Significa apoyar a los gobiernos para que lleguen a esas regiones remotas donde la falta de presencia efectiva del Estado es caldo de cultivo para todo tipo de privaciones”. Sylvia Rucks, Coordinadora Residente de Brasil en representación de los países de la subregión del cono sur señaló que “el equipo de las Naciones Unidas en el país puede desempeñar un papel más eficaz, en la colaboración con una miríada de partes interesadas nacionales, facilitando el diálogo y los medios de aplicación de los ODS”. Didier Trebucq, Coordinador Residente en representación de los países del Caribe acotó: “Es necesario dar un mayor impulso a la reducción de la deuda de las economías caribeñas altamente endeudadas. La adopción del Índice de Vulnerabilidad Multidimensional este año, será recomendado por el panel de alto nivel, con el apoyo de la red de Coordinadores Residentes”. Tras escuchar a muchos otros Coordinadores Residentes plantear una amplia gama de cuestiones prioritarias para dar un gran impulso a los ODS, la Sra. Mohammed les dijo que, con las reformas de la ONU ya muy avanzadas, se espera que adoptemos una ambiciosa estrategia para apoyar a los países de toda la región y acordar resultados concretos. Antes de concluir su visita, la Vicesecretaria General de la ONU reconoció el esfuerzo que hace Costa Rica en el liderazgo de soluciones basadas en la naturaleza y la protección de la biodiversidad. Costa Rica es uno de los 25 países con más biodiversidad del planeta, donde habitan más de 500.000 especies, lo que representa el 6 por ciento de la biodiversidad mundial. Se estima que es el país con mayor cantidad de especies por unidad de área, con 1,8 especies por km². Como reconocimiento a este esfuerzo de conservación, Mohammed visitó un refugio de animales rescatados, sobre todo perezosos que eran usados como mascotas, o han sido atropellados, atacados por perros o electrocutados. Costa Rica hace un gran esfuerzo por dar refugio a estos animales y recuperarlos para devolverlos a su hábitat.
1 / 5
Comunicado de prensa
14 diciembre 2021
Bolivia conversa: un diálogo sobre la Bolivia del presente y del futuro
Este 1ro. de diciembre, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia llevaron a cabo el primer diálogo digital “Bolivia conversa” entre bolivianas y bolivianos de todas las regiones del país. El propósito fue promover una conversación amplia y diversa en la que todas las voces de la población estén presentes de manera inclusiva.
Un equipo de Naciones Unidas y de la Vicepresidencia, apoyado en tecnologías digitales, moderaron la conversación a través de una plataforma en línea. Participaron de esta primera jornada de diálogos digitales personas que viven en el país, quienes registraron en el sitio web: www.boliviaconversa.bo.
Este primer dialogo digital permitió a bolivianas y bolivianos, conversar sobre aquello que les une y acerca de cómo se imaginan la Bolivia del futuro, a tiempo de expresar y compartir sus opiniones, esperanzas y deseos para el país. La participación fue anónima para asegurar un espacio de confianza y respeto.
El diálogo digital forma parte del Programa de Reencuentro Nacional, iniciativa conjunta de la Vicepresidencia y la ONU y la Iniciativa de la ONU para la Consolidación de la Paz, cuyo objetivo es contribuir a construir una cultura de paz y fortalecimiento de la democracia a través de mecanismos de diálogo, acercamiento y coordinación entre actores nacionales de todos los ámbitos y regiones del país.
1 / 5
Historia
04 enero 2022
Los mejores momentos del 2021
Quisimos tomar unos minutos para agradecerte por el trabajo conjunto para afrontar los desafíos de Bolivia y avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Acompáñanos descubriendo los momentos destacados de ONU Bolivia este 2021 en este link.
1 / 5

Historia
19 noviembre 2021
Misión de Naciones Unidas en el Chaco Americano
MISIÓN DE NACIONES UNIDAS EN EL GRAN CHACO AMERICANO
9 -17 de noviembre 2021. Argentina – Bolivia – Paraguay.- Gran Chaco Americano, martes 9 de noviembre de 2021 (Naciones Unidas)- Los Equipos de País de Naciones Unidas en Bolivia y Paraguay iniciaron una misión en el Chaco boliviano y paraguayo. Los objetivos de la misión son: 1. Promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acercando los equipos de Naciones Unidas al territorio, a las autoridades locales y a las comunidades 2. Identificar el trabajo integrado entre las agencias, fondos y programas de la ONU en esta región e identificar las necesidades de las comunidades más vulnerables, así como las herramientas de colaboración en el marco de la Agenda 2030 y su lema central de “no dejar a nadie atrás”.
La coordinadora residente de la ONU en Bolivia, Susana Sottoli, y el coordinador residente en Paraguay, Mario Samaja, se reunirán con autoridades locales e interlocutores de la sociedad civil en una gira que se iniciará en Bolivia y culminará en Paraguay, donde se les unirá en forma virtual el coordinador residente de la ONU en Argentina, Roberto Valent.
Está misión de 10 días, se inicia en el territorio boliviano y comprenderá los municipios de Machareti, Ñancaroinza, Camiri, Charagua. En el lado paraguayo del Gran Chaco se visitarán las localidades de Filadelfia, Macharety, Loma Plata, Comunidad Samaria Nivaclé y Fortín Boquerón finalizando la misión en Asunción.
Ambos equipos de trabajo estarán acompañados por integrantes de los equipos de país de Naciones Unidas Bolivia y Naciones Unidas Paraguay así como representantes de la cooperación internacional.
Datos sobre el Gran Chaco Americano
El Gran Chaco Americano constituye el mayor bosque seco del mundo y el segundo bioma* boscoso de Sudamérica en extensión, después de la Amazonía. Se extiende en una superficie total de 1,14 millones de km2, que se distribuyen en el centro y norte de Argentina, sureste de Bolivia y el oeste de Paraguay. Una pequeña porción se encuentra en el sur del Brasil. Las tareas de acción climática son vitales en la región. En el verano las temperaturas superan los 40 grados centígrados, mientras en el sur y el suroeste pueden llegar por debajo de los 0 grados en invierno. Extensas sequías son alternadas con inundaciones en períodos de lluvia. Estos fenómenos extremos se están volviendo más frecuentes en función del cambio climático.
La mayor parte de los habitantes chaqueños se encuentran en la Argentina. Una menor proporción reside en Bolivia y en Paraguay. Su población es muy diversa y está compuesta por pueblos indígenas, mestizos y descendientes de las distintas oleadas migratorias en los siglos XIX y XX en un mosaico de identidades y culturas.
La región está rezagada con respecto a otras bioregiones del continente, con indicadores sociales inferiores al promedio regional, especialmente en lo que se refiere al déficit de acceso a infraestructura y servicios básicos, como por ejemplo, salud, educación y acceso al agua potable. Esto resulta en una gran vulnerabilidad de la población ante eventos climáticos y otras crisis. Existe además una asimetría en los niveles de ingreso de la población, lo que afecta de mayor manera a la vida de las mujeres. Las instituciones tienen desafíos para cubrir las necesidades de la población distribuida desigualmente en todo el territorio chaqueño.
Tras la pandemia tenemos la oportunidad de reconstruir mejor de forma inclusiva y sostenible, en línea con la Agenda 2030.
1 / 5

Historia
06 julio 2022
Un recorrido por tres países del Gran Chaco Americano
Del 13 al 18 de junio un equipo trinacional de Naciones Unidas, integrado por las Coordinadoras Residentes de Argentina y Bolivia y el Coordinador Residente de Paraguay, representantes de agencias y equipos técnicos de los tres países visitaron el Gran Chaco Americano por segunda vez para continuar con el trabajo conjunto iniciado dos años atrás.
La misión visitó programas e iniciativas que llevan a cabo las agencias de NNUU y sus socios en apoyo al trabajo de comunidades y autoridades locales a enfrentar los desafíos que en gran parte son comunes al Gran Chaco Americano. En jornadas de reflexión conjunta y demostración in situ de los avances de las acciones, la misión intercambió extensamente con comunidades indígenas y campesinas y autoridades, identificando acciones adicionales para amplificar y complementar resultados, fortalecer capacidades y crear nuevas oportunidades de colaboración.
El Gran Chaco Americano es el segundo bioma más extenso e importante del continente, compartido entre Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, y habitado por 9 millones de personas. La región está rezagada con indicadores económicos y sociales inferiores al promedio regional y a los promedios de los tres países. Por ello, agencias, fondos, programas de Naciones Unidas y socios de cooperación buscan implementar y desarrollar diferentes iniciativas en el territorio, promoviendo un abordaje integrado a la región, con soluciones coordinadas entre los tres países. A pesar de estos esfuerzos, aún existen múltiples desafíos por ejemplo en términos de acceso a la salud, educación y agua potable, manejo sostenible de los recursos naturales, derechos humanos, oportunidades económicas y laborales, profundas desigualdades, flujos migratorios, pérdida de idiomas y culturas entre otros.
Iniciativas locales afrontan desafíos comunes
La visita permitió a los y las Coordinadoras Residentes y a las diferentes agencias fondos y programas identificar oportunidades de amplificar el impacto de las iniciativas desde abordajes que complementen las intervenciones actuales.
Por ejemplo, en Tartagal, Argentina, la delegación fue parte de los Diálogos por el Gran Chaco Americano, una iniciativa liderada por Redes Chaco, la Embajada de Francia en Argentina y la Unión Europea. El evento reunió a más de 200 referentes de pueblos indígenas, criollos, campesinos, sociedad civil, organismos internacionales y gobiernos locales del Gran Chaco cuyo objetivo fue diseñar propuestas de acción sobre diversos temas de interés para la región a fin de elaborar un documento a ser revisado en foros regionales para luego ser elevado a las autoridades locales, nacionales y entes internacionales.
La región del Chaco es altamente vulnerable al cambio climático, con temperaturas elevadas y eventos climáticos extremos, como por ejemplo sequías prolongadas, lo que tiene impacto en la disponibilidad de agua, en la capacidad de producción (especialmente a nivel familiar), en la erosión de suelos, en la desertificación y en el régimen hidrológico. Estos impactos son por veces tan agudos que generan consecuencias humanitarias graves. En Santa Victoria Este, Argentina, la delegación conoció sobre proyectos exitosos de agua y apicultura. Durante la visita, Modesto Ceballos, apicultor y carpintero, mencionó que para él algunos de los problemas de la zona se deben a la sequía y falta de agua. Proyectos como la apicultura son una alternativa a la falta de oportunidades laborales, acotó Ceballos.
Iniciativas binacionales ya se desarrollan en el Chaco, entre ellas se destaca el proyecto de escuelas resilientes de UNICEF en Bolivia y Paraguay. El mismo, permite a las escuelas estar preparadas para responder a emergencias mitigando los efectos del cambio climático y las epidemias. Este proyecto contribuye al fortalecimiento de las capacidades nacionales y subnacionales de preparación para emergencias por amenazas múltiples y adaptación al cambio climático.
“Creo que es muy importante este trabajo de interacción entre las varias partes del Gran Chaco Americano. Los pueblos indígenas del Gran Chaco en su mayoría están interconectados con sus hermanos en los países vecinos. Creo que de las visitas que estamos haciendo todos pueden aprender algo, alguna buena práctica que puede mejorar las condiciones de vida en el terreno”, mencionó Mario Samaja, Coordinador Residente de la ONU en Paraguay.
En Paraguay, la implementación del Plan de Vacunación contra la COVID-19 en población indígena y la cooperación que brindan OPS y UNFPA a través de la XVI Región Sanitaria Mariscal Estigarribia fue presentada a la delegación. En el hospital regional de Mariscal Estigarribia personal de la salud asiste a pacientes que deben atravesar enormes distancias y que son derivados de unidades de salud familiar distribuidas a lo largo de más de 91 mil kilómetros cuadrados. En la zona habitan alrededor de 62 mil habitantes, con una densidad poblacional inferior a 1 habitante por kilómetro cuadrado.
En el territorio la FAO promueve tecnologías adaptativas al cambio climático, rescatando saberes ancestrales, que permiten reducir los efectos de la sequía en los cultivos. La delegación visitó el centro demostrativo de capacitación de la comunidad Arenal en Bolivia, donde pudo conocer prácticas que permiten que, a diferencia de otros cultivos colindantes afectados por la sequía y los eventos climáticos extremos, el terreno sea altamente productivo. De acuerdo a la información provista por técnicos y familias, los cultivos que no trabajan con esas técnicas habían perdido porcentajes considerablemente altos de su producción.
Voces del Gran Chaco Americano: Preocupaciones y desafíos
Durante el recorrido entre los tres países, la misión dialogó con personas, historias y realidades del Gran Chaco Americano:
Nancy López, es Cacique (autoridad) de la comunidad weenaheyk “Mi troja” en Tartagal Argentina y directora de la radio “La Voz Indígena” desde donde trabaja por dar visibilidad y reconocimiento al pueblo weenhayek. “Vivimos en Bolivia, Paraguay y Argentina, somos un pueblo en tres naciones” menciona a la par de expresar sus preocupaciones por la pérdida de su cultura y lengua. “Me parece que en los centros educativos también tienen que permitir que mantengamos nuestra lengua materna para no perder la identidad”. Cuando se le pregunta por el impacto del cambio climático en la región, menciona que: “Los pueblos originarios estamos ligados al monte”, reiterando que es en el monte donde encuentran alimento, medicina y materiales con los que pueden trabajar con artesanías.
Para Marbel Álvarez, maestra de la escuela Isipotindi en Bolivia, la revalorización de la cultura y el acceso a la tecnología son temas fundamentales. Sus orígenes guaraníes le han permitido hoy ser maestra bilingüe e incentivar a sus estudiantes a no abandonar la lengua. “El cambio climático es un factor totalmente poderoso, no solo en nuestra comunidad. Más de la mitad de la sembradía, el maíz, el joko, el poroto se ha perdido porque no hay agua. Si no tenemos maíz, no tenemos para comer” relató.
La doctora Florencia Enríquez trabaja en el Hospital Regional de Boquerón Paraguay, donde por la cercanía de los territorios muchas veces atiende a pacientes de los tres países, resalta que tienen dos barreras importantes: la parte idiomática y geográfica. “En Boquerón nuestra población es 60% indígena”. Tan solo a una hora del hospital, en la comunidad Campo Loa (Jotoicha), Catalina Martínez pertenece a la comunidad indígena nivaĉle, es una de las pocas mujeres que habla guaraní y español en la comunidad. Al conversar con la delegación comentó que las distancias entre las comunidades, el hospital, y los puntos donde pueden encontrar agua son muy largas, lo que es una dificultad en especial para personas de tercera edad.
“Debemos considerar los territorios en su totalidad, en su integridad. Eso es lo que estamos escuchando de parte del pueblo guaraní, de comunidades campesinas, de autoridades que consideran al Gran Chaco Americano como su tierra, más allá de las fronteras nacionales” mencionó Susana Sottoli, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en referencia a la misión.
Un equipo de tres países para una gran región
Si bien, la iniciativa está compuesta por equipos de Naciones Unidas de tres países, el objetivo es lograr un solo y sólido equipo transfronterizo. Existen resultados que demuestran que trabajar transfronterizamente, de manera integral y coordinada tiene un impacto favorable en la vida de las personas que habitan en el Chaco. “Es así que estamos aquí para escuchar a las comunidades y que sean sus propias ideas y sus prioridades las que guíen este camino que empezamos hace ya varios años, pero en el que seguimos avanzando con mis colegas, para beneficio de las comunidades”, expresó Claudia Mojica, Coordinadora Residente de ONU Argentina. En una región, que además de compartir el clima y la biodiversidad, también comparte culturas, necesidades y aspiraciones, las agencias de Naciones Unidas buscan amplificar el trabajo con las autoridades a nivel local, con la sociedad civil, con las comunidades y con las familias, para no dejar a nadie atrás. La delegación estuvo integrada por referentes regionales y de los tres países de: ACNUDH, ACNUR, FAO, OIM, ONU Mujeres, OPS/OMS, PMA, PNUD, UNFPA, UNESCO, UNICEF, ONU Medio Ambiente, las Coordinadoras Residentes de ONU en Argentina y Bolivia, el Coordinador Residente en Paraguay y sus respectivos equipos.
Si bien, la iniciativa está compuesta por equipos de Naciones Unidas de tres países, el objetivo es lograr un solo y sólido equipo transfronterizo. Existen resultados que demuestran que trabajar transfronterizamente, de manera integral y coordinada tiene un impacto favorable en la vida de las personas que habitan en el Chaco. “Es así que estamos aquí para escuchar a las comunidades y que sean sus propias ideas y sus prioridades las que guíen este camino que empezamos hace ya varios años, pero en el que seguimos avanzando con mis colegas, para beneficio de las comunidades”, expresó Claudia Mojica, Coordinadora Residente de ONU Argentina. En una región, que además de compartir el clima y la biodiversidad, también comparte culturas, necesidades y aspiraciones, las agencias de Naciones Unidas buscan amplificar el trabajo con las autoridades a nivel local, con la sociedad civil, con las comunidades y con las familias, para no dejar a nadie atrás. La delegación estuvo integrada por referentes regionales y de los tres países de: ACNUDH, ACNUR, FAO, OIM, ONU Mujeres, OPS/OMS, PMA, PNUD, UNFPA, UNESCO, UNICEF, ONU Medio Ambiente, las Coordinadoras Residentes de ONU en Argentina y Bolivia, el Coordinador Residente en Paraguay y sus respectivos equipos.
1 / 5

Historia
25 abril 2022
Bolivia pone en marcha el Decenio de las Lenguas Indígenas
Con el fin de revalorizar, revitalizar, conservar y desarrollar las lenguas indígenas originarias de Bolivia, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, promulgó una ley que declara al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas en el país.
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución en noviembre de 2019 proclamando ese Decenio con el fin de llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas originarias y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas y de tomar medidas urgentes a nivel nacional e internacional
La UNESCO ha identificado en Bolivia 30 lenguas indígenas en nivel vulnerable o en peligro de extinción debido a que la mayoría de los niños las hablan, pero su uso está restringido a determinados ámbitos como el hogar familiar. En ciertos casos, los niños ya no hablan la lengua originaria.
Los pueblos indígenas representan el 6,2 % de la población mundial con más de 370 millones de personas y más de 90 países con comunidades indígenas.
De acuerdo al Censo de 2012, el 41% de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena, aunque las proyecciones de 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que ese porcentaje se habría ampliado al 48%. El de 2022 arrojará cifras más actuales que servirán para la implementación de la nueva Ley.
IFAD Bolivia/Juan Manuel Rada
Unas jóvenes indígenas danzando baile típico en un área rural de Bolivia, octubre de 2021.
Sobre la Ley
La Ley, promulgada el 21 de abril, establece la responsabilidad del Estado en la implementación de políticas públicas para prevenir la desaparición de las lenguas originarias en Bolivia. Durante la promulgación, el presidente Arce afirmó que “Bolivia ha mostrado al mundo entero que se debe respetar a los pueblos originarios en todas sus manifestaciones culturales, expresiones y lenguas”. Asimismo, informó que su país ha desarrollado un Plan Estratégico para el Decenio.
El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia ha participado en este proceso como parte del Comité Directivo Interinstitucional y del Comité Técnico de Redacción.
“El país cuenta con la normativa favorable respecto al uso de las lenguas indígenas y originarias. El plan busca atender otras áreas de intervención del Estado que, además de la educación, deben contribuir a la vitalidad y sostenibilidad de las lenguas indígenas.Se trata de hacer efectiva y consolidar la oficialidad de las lenguas”, dijo el presidente Arce.
La coordinadora residente de la ONU en Bolivia, Susana Sottoli, destacó la iniciativa del gobierno boliviano para garantizar el uso de los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios en todas las instancias del Estado.
“El cumplimiento y ejercicio de los derechos humanos en general y los derechos de los Pueblos Indígenas en particular se verá favorecido si logramos trabajar conjuntamente para que puedan hacer uso de sus lenguas. Bolivia se adelanta con la promulgación de esta ley enmarcada dentro del Decenio Internacional de las lenguas Indígenas. ”, resaltó en el evento la coordinadora residente.
Las lenguas originarias son clave como sistemas de conocimiento, al igual que para el desarrollo sostenible, la consolidación de la paz y reencuentro, la inclusión social, la reducción de la pobreza y la protección y fomento de la diversidad cultural y del patrimonio.
Derechos de los Pueblos Indígenas
PMA Bolivia/Ariel Duranboger
Una niña indígena sonriente en clase, en Tarabuco-Chuquisaca, que participa del Proyecto de alimentación escolar del Programa Mundial de Alimentos para clases en la escuela de Pisili, noviembre de 2016.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ha tenido una influencia positiva en la redacción de varias constituciones y leyes, y ha contribuido al desarrollo progresivo de marcos jurídicos y políticas internacionales.
La década para la preservación de los idiomas originarios fue antecedida por el Año de las Lenguas Indígenas, celebrado en 2019 por mandato de la Asamblea General de la ONU con el fin de concienciar sobre la necesidad de su conservación, revitalización y promoción.
https://news.un.org/es/story/2022/04/1507672
1 / 5

Historia
17 marzo 2022
Trabajadoras por cuenta propia, pilares de la reactivación económica en Bolivia
Daniela Barrientos y Sandy Mena han hecho frente al impacto de la pandemia en la economía del país, trabajando. Con apoyo de Naciones Unidas han logrado despegar sus negocios, fortalecer sus capacidades empresariales e incrementar sus ingresos.
La Paz (OIT, ONU MUJERES, PNUD)— En Bolivia, el 80% de las personas trabaja en la informalidad. El 87% de estas personas son mujeres y, de este porcentaje, 4 de cada 10 desempeñan sus actividades por cuenta propia.
Esta situación se vio exacerbada con la llegada de la pandemia en 2020: la destrucción de puestos de trabajo impulsó a muchas mujeres a emprender, incluso de forma informal, en actividades vinculadas a manufactura, comercio, restaurantes y servicios.
Este es el caso de Daniela Barrientos, maquilladora profesional de la ciudad de La Paz, a quien la falta de oportunidades para acceder al mercado laboral la llevó a desarrollar su propio negocio: clases de maquillaje online. “Emprender es algo muy difícil. Como es tu propio negocio, tú misma tienes que ser la community manager, la gerente, la mensajera y la secretaria. Todo sin dejar sin dejar de ser esposa y madre”. - Daniela Barrientos, maquilladora profesional "Al inicio de la pandemia nos costó mucho. Mi esposo no tenía trabajo y yo no estaba certificada para dictar clases a través de internet", comenta Daniela. La llegada de la COVID-19 cambió por completo el mundo del trabajo. Daniela entendió que, si quería salvar sus aspiraciones y hacer crecer su emprendimiento, tenía que introducirse en un mundo cada vez más digital. Así como Daniela, muchas mujeres en Bolivia se enfrentaron a este desafío. Se estima que, al 2020 (INE), alrededor de 42% de mujeres a nivel nacional no utilizaba internet, un 31% no disponía de teléfono celular para uso propio, y el 23% no había utilizado celular en los últimos tres meses.
Frente a esta situación, Despega tu negocio , Programa Conjunto de las Naciones Unidas en Bolivia, desarrolló las capacidades y habilidades de mujeres como Daniela para emprender y desenvolverse adecuadamente en el mundo digital, contribuyendo a la recuperación de sus medios de vida, incrementando la productividad y competitividad de su emprendimiento y promoviendo, así, su tránsito hacia la formalidad. "Las mujeres trabajadoras por cuenta propia, sobre todo aquellas que se ven en la necesidad de iniciar su negocio de manera informal, suelen encontrarse poco familiarizadas con lo digital, y por consiguiente, sentirse excluidas de esta nueva revolución en el mundo del trabajo", advierte John Bliek, especialista en empresas, cooperativas y desarrollo rural de la OIT. “Cuando escuché de Despega tu negocio fue lo mejor. La verdad es que estoy aprendiendo mucho cada día, y ahora siento que tengo los conocimientos necesarios para poder empezar mi propio negocio. A partir de ahora solo voy hacia adelante”. - Daniela Barrientos, maquilladora profesional Con el apoyo del Programa Conjunto, Daniela no solo ha logrado iniciar un nuevo negocio, sino que también se ha acercado a diferentes herramientas digitales que le permiten promocionar su trabajo para atraer nuevos clientes. "No todas las mujeres participaron en las mismas condiciones. Existen brechas en cuanto al género y la edad que limitan el aprovechamiento de las oportunidades vinculadas al acceso a internet y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación", explica Alexander Conesa-Pietscheck, coordinador del Programa Conjunto para la OIT. Las participantes recibieron acompañamiento y capacitación en gestión de ventas y atención al cliente, fotografía, diseño y elaboración de contenido para redes sociales. Asimismo, se implementaron planes de acción estratégicos en marketing digital a través de sesiones de coaching para mejorar los procesos de promoción y comercialización de los negocios de las mujeres participantes. "Estos talleres tienen como objetivo apoyar a que mujeres como Daniela se formalicen e incrementen su productividad, de modo que puedan crear más y mejores empleos para ellas y su comunidad", asegura Bliek, especialista de la OIT. Sandy Mena tomó la decisión de iniciar su propio negocio de manualidades desde casa para no descuidar la crianza y educación de sus hijos. Para ella, su emprendimiento es más que un negocio: es una forma de garantizar una fuente de ingresos para su hermana, que hoy es también personal contratado de su emprendimiento. “Decidí emprender para poder dedicarme al cuidado de mis niños [...] y considero que mi emprendimiento aporta a la economía boliviana porque ahora trabajamos en esto mi hermana y yo.” - Sandy Mena, emprendedora Según el último Panorama Laboral de OIT , de todo el empleo perdido a consecuencia de la pandemia, aún falta recuperar algo más de 4,5 millones de puestos de trabajo en América Latina y 4 millones de ellos estaban ocupados por mujeres. Fomentar la participación de las mujeres en el mercado laboral es fundamental para mitigar los impactos socioeconómicos causados por la COVID-19 y contribuir a cerrar la brecha de empleo entre mujeres y hombres. “El programa Despega tu negocio me está ayudando bastante, sobre todo en el manejo de redes sociales y en las actividades de marketing de mi emprendimiento. Desde un inicio empecé a publicar fotos y videos de mis productos en Facebook e Instagram, y hoy ya estoy viendo resultados en las ventas.” - Sandy Mena, emprendedora Daniela y Sandy, junto con otras 300 mujeres cuentapropistas participantes de Despega tu negocio, cuentan con las herramientas necesarias para afrontar la revolución digital que hoy caracteriza el mundo del trabajo. A través del fortalecimiento de su competitividad y resiliencia, se espera que estas mujeres y sus negocios sean el rostro de la recuperación del empleo en sus comunidades.
Este es el caso de Daniela Barrientos, maquilladora profesional de la ciudad de La Paz, a quien la falta de oportunidades para acceder al mercado laboral la llevó a desarrollar su propio negocio: clases de maquillaje online. “Emprender es algo muy difícil. Como es tu propio negocio, tú misma tienes que ser la community manager, la gerente, la mensajera y la secretaria. Todo sin dejar sin dejar de ser esposa y madre”. - Daniela Barrientos, maquilladora profesional "Al inicio de la pandemia nos costó mucho. Mi esposo no tenía trabajo y yo no estaba certificada para dictar clases a través de internet", comenta Daniela. La llegada de la COVID-19 cambió por completo el mundo del trabajo. Daniela entendió que, si quería salvar sus aspiraciones y hacer crecer su emprendimiento, tenía que introducirse en un mundo cada vez más digital. Así como Daniela, muchas mujeres en Bolivia se enfrentaron a este desafío. Se estima que, al 2020 (INE), alrededor de 42% de mujeres a nivel nacional no utilizaba internet, un 31% no disponía de teléfono celular para uso propio, y el 23% no había utilizado celular en los últimos tres meses.
Frente a esta situación, Despega tu negocio , Programa Conjunto de las Naciones Unidas en Bolivia, desarrolló las capacidades y habilidades de mujeres como Daniela para emprender y desenvolverse adecuadamente en el mundo digital, contribuyendo a la recuperación de sus medios de vida, incrementando la productividad y competitividad de su emprendimiento y promoviendo, así, su tránsito hacia la formalidad. "Las mujeres trabajadoras por cuenta propia, sobre todo aquellas que se ven en la necesidad de iniciar su negocio de manera informal, suelen encontrarse poco familiarizadas con lo digital, y por consiguiente, sentirse excluidas de esta nueva revolución en el mundo del trabajo", advierte John Bliek, especialista en empresas, cooperativas y desarrollo rural de la OIT. “Cuando escuché de Despega tu negocio fue lo mejor. La verdad es que estoy aprendiendo mucho cada día, y ahora siento que tengo los conocimientos necesarios para poder empezar mi propio negocio. A partir de ahora solo voy hacia adelante”. - Daniela Barrientos, maquilladora profesional Con el apoyo del Programa Conjunto, Daniela no solo ha logrado iniciar un nuevo negocio, sino que también se ha acercado a diferentes herramientas digitales que le permiten promocionar su trabajo para atraer nuevos clientes. "No todas las mujeres participaron en las mismas condiciones. Existen brechas en cuanto al género y la edad que limitan el aprovechamiento de las oportunidades vinculadas al acceso a internet y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación", explica Alexander Conesa-Pietscheck, coordinador del Programa Conjunto para la OIT. Las participantes recibieron acompañamiento y capacitación en gestión de ventas y atención al cliente, fotografía, diseño y elaboración de contenido para redes sociales. Asimismo, se implementaron planes de acción estratégicos en marketing digital a través de sesiones de coaching para mejorar los procesos de promoción y comercialización de los negocios de las mujeres participantes. "Estos talleres tienen como objetivo apoyar a que mujeres como Daniela se formalicen e incrementen su productividad, de modo que puedan crear más y mejores empleos para ellas y su comunidad", asegura Bliek, especialista de la OIT. Sandy Mena tomó la decisión de iniciar su propio negocio de manualidades desde casa para no descuidar la crianza y educación de sus hijos. Para ella, su emprendimiento es más que un negocio: es una forma de garantizar una fuente de ingresos para su hermana, que hoy es también personal contratado de su emprendimiento. “Decidí emprender para poder dedicarme al cuidado de mis niños [...] y considero que mi emprendimiento aporta a la economía boliviana porque ahora trabajamos en esto mi hermana y yo.” - Sandy Mena, emprendedora Según el último Panorama Laboral de OIT , de todo el empleo perdido a consecuencia de la pandemia, aún falta recuperar algo más de 4,5 millones de puestos de trabajo en América Latina y 4 millones de ellos estaban ocupados por mujeres. Fomentar la participación de las mujeres en el mercado laboral es fundamental para mitigar los impactos socioeconómicos causados por la COVID-19 y contribuir a cerrar la brecha de empleo entre mujeres y hombres. “El programa Despega tu negocio me está ayudando bastante, sobre todo en el manejo de redes sociales y en las actividades de marketing de mi emprendimiento. Desde un inicio empecé a publicar fotos y videos de mis productos en Facebook e Instagram, y hoy ya estoy viendo resultados en las ventas.” - Sandy Mena, emprendedora Daniela y Sandy, junto con otras 300 mujeres cuentapropistas participantes de Despega tu negocio, cuentan con las herramientas necesarias para afrontar la revolución digital que hoy caracteriza el mundo del trabajo. A través del fortalecimiento de su competitividad y resiliencia, se espera que estas mujeres y sus negocios sean el rostro de la recuperación del empleo en sus comunidades.
1 / 5

Historia
17 marzo 2022
Diálogo digital: Bolivia conversa
El diálogo digital es una iniciativa del Programa de Reencuentro Nacional, implementado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y el Sistema de Naciones Unidas. El Programa busca reconstituir la confianza entre bolivianas y bolivianos, desactivar los discursos de odio, racismo y discriminación en el espacio público y mediático, y dar espacio a las voces que buscan construir un ambiente propicio para el reencuentro.
Sé parte del Diálogo Digital Bolivia Conversa. Una conversación entre bolivianas y bolivianos de todas las regiones del país sobre la crisis climática, el cuidado del medio ambiente y la Bolivia que queremos en el futuro.
Sábado, 2 de abril
Hora: 10:00 am
Duración aproximada: 1 hora Puedes participar a través de una computadora, tableta o teléfono celular inteligente con conexión a internet. Inscríbete
Fecha límite de inscripción: 31 de marzo. La inscripción no tiene costo. Cupos limitados
Hora: 10:00 am
Duración aproximada: 1 hora Puedes participar a través de una computadora, tableta o teléfono celular inteligente con conexión a internet. Inscríbete
Fecha límite de inscripción: 31 de marzo. La inscripción no tiene costo. Cupos limitados
1 / 5

Historia
15 marzo 2022
El súper profe boliviano que lucha contra la COVID19 e inspira a otros
Muchos profesores en el mundo se han tenido que enfrentar a un reto nunca pensado: cómo seguir enseñando en medio de una pandemia. En estas complejas circunstancias, los profesionales de la enseñanza han implementado creativas estrategias para que sus estudiantes puedan continuar sus trayectorias académicas. A continuación, contamos la historia de uno de los profesores que encontró recursos alternativos para motivar a sus estudiantes y, hoy en día, inspira a otras y otros a ser creativos en el aula.
En un barrio antiguo de la ciudad de La Paz, todas las mañanas un hombre común se convierte en un súper héroe muy especial: justo antes de conectarse a sus clases en línea, Jorge Villarroel se pone una máscara, una capa, enciende un pequeño aro de luz y se suma a una video llamada.
Al activarse la pantalla, sus estudiantes muestran una gran sonrisa al ver conectado a la clase virtual al “Súper Profe”, apodo que se ha ganado en el último año.
La génesis del “Super Profe”
Cuando comenzó la restricción de circulación al inicio de la pandemia en Bolivia, Jorge no sabía casi nada de tecnología. Para él, fue todo un desafío dar continuidad a las clases mediante su celular para garantizar el derecho a la educación de sus estudiantes.
“Empecé a notar cómo las chicas y chicos se decaían, estaban tristes, encerrados y no muchos seguían la clase…”, reflexiona desde una pequeña habitación, donde tiene distintos escenarios preparados: una pecera, un pizarrón, muñecos tejidos de lana y un altar de figuras de personajes de acción.
La percepción de Jorge sobre el estado anímico de muchos de sus estudiantes ha sido muy acertada. De hecho, en Bolivia, según lo demuestra el último sondeo de la herramienta digital U-Report, de UNICEF, ocho de cada 10 adolescentes pasan angustia, depresión y ansiedad a causa del nuevo contexto social, familiar y personal producto de la pandemia de la COVID-19, pero no buscan apoyo psicológico.
Ante esta realidad, Jorge decidió reciclar un par de prendas de vestir para crear un disfraz. A la mañana siguiente, dio la bienvenida a sus estudiantes disfrazado del hombre araña e, inmediatamente, la actitud de sus estudiantes cambió y los niveles de motivación comenzaron a repuntar.
“La época en que comenzó a disfrazarse fue en la época más dura de la pandemia, eso ayudó a que las niñas y niños saquen de la mente el momento difícil que estábamos viviendo todos”, explica Erika Ibañez, madre de Valentina Siles, una de las estudiantes de Jorge.
Un día Valentina fue corriendo a contarle a su mamá Erika que su profesor era un súper héroe. Ante semejante noticia, Erika decidió asomarse y ver la clase virtual de su hija y ahí descubrió que Jorge estaba disfrazado.
“El cambio fue notorio, sobre todo en mi hija menor, que contaba los días para que llegue la clase de Jorge. Toda la semana pensaba y se preguntaba ‘¿de qué se disfrazará hoy?’. Eso los animó en el curso, motivó más a las niñas y niños”, comenta Erika.
Tras más de un año de estar en clases virtuales, Valentina dice que las clases virtuales no son difíciles y dice sentirse acostumbrada a todo, menos a los bajones de Internet que a veces dificultan la conexión con su profesor y sus compañeros.
Trascendiendo barreras y fronteras
Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud sobre salud mental, Jorge decidió ir un paso más allá. Es así como también empezó a brindar sesiones de zumba, antes de cada clase virtual.
“Hasta los papás, mamás y abuelitos que acompañan a sus hijos e hijas participan de la sesión de baile”, destaca con una gran sonrisa, al saber que su impacto positivo ha trascendido incluso las barreras de la edad.
Para Jorge reinventarse no ha sido fácil. Pero su creatividad ha sido inspiración de muchos maestros que, si bien no todos se disfrazan, han tomado como referencia el buscar estrategias para captar la atención de sus estudiantes y mantenerlos motivados.
“Me escribieron profesores de otros países, como Estados Unidos, Argentina, Colombia… para preguntarme y replicar mi iniciativa”, expone Jorge.
Una lección de resiliencia
Pero Jorge no solamente es un “Súper Profesor” sino que, además, en los momentos más álgidos de la pandemia se sumó a un grupo de voluntarios del sector sanitario para atender a familias de escasos recursos y a personas afectadas por el colapso de los hospitales.
Tras asistir a una familia enferma por la COVID-19, Jorge se contagió. En cuestión de días, colgó la capa y empezó a buscar un centro médico para ser atendido de emergencia. Tras dos meses en coma y una traqueotomía, Jorge volvió a su labor docente.
Jorge reconoce que hacer frente a la pandemia y sobreponerse de la enfermedad de COVID-19 habría sido imposible sin sus estudiantes. Mantenerme cerca de sus estudiantes, saber que lo esperan y recibir el cariño de tantas personas lo motivaron a sobreponerse, ser resiliente y seguir adelante con su labor.
Ahora Jorge hace uso de un tanque de oxígeno para poder dar clases, conversar con sus estudiantes y mantener el buen ánimo.
Respecto a la COVID-19, Jorge afirma que es importante ser sinceros, hablar del tema e incluso de los miedos: “Mis estudiantes aún me preguntan: ‘¿por qué no puedes respirar? ¿Qué es terapia intensiva?’, menciona.
Para ayudar a hacer frente a las noticias falsas y a la información no verificada sobre la COVID19, Jorge usa sus redes sociales para invitar a la gente a conocer su historia, vacunarse, usar barbijo, lavarse las manos y cuidarse a sí mismos y a quienes les rodean.
“Hay que continuar, ser fuertes”, afirma Jorge, mientras cose un nuevo traje de súper héroe con el que dará la bienvenida a sus estudiantes en la próxima clase y mientras se prepara para los nuevos desafíos que las clases presenciales y semipresenciales implicarán para la educación de sus estudiantes. _____________________________________________________________________
En marzo de 2021, para asegurar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, y responder a las preocupaciones generadas por la pandemia de COVID-19 en Bolivia, el Ministerio de Educación, con el apoyo del sistema de las Naciones Unidas a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la UNESCO y UNICEF, presentó las Consideraciones clave para el retorno seguro a clases. Este documento brinda una guía y rutas de actuación para el retorno seguro a clases y herramientas de mitigación de riesgos escolares y planificación de la continuidad del ciclo escolar.
“Hay que continuar, ser fuertes”, afirma Jorge, mientras cose un nuevo traje de súper héroe con el que dará la bienvenida a sus estudiantes en la próxima clase y mientras se prepara para los nuevos desafíos que las clases presenciales y semipresenciales implicarán para la educación de sus estudiantes. _____________________________________________________________________
En marzo de 2021, para asegurar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, y responder a las preocupaciones generadas por la pandemia de COVID-19 en Bolivia, el Ministerio de Educación, con el apoyo del sistema de las Naciones Unidas a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la UNESCO y UNICEF, presentó las Consideraciones clave para el retorno seguro a clases. Este documento brinda una guía y rutas de actuación para el retorno seguro a clases y herramientas de mitigación de riesgos escolares y planificación de la continuidad del ciclo escolar.
1 / 5

Comunicado de prensa
28 julio 2022
Las inversiones del FIDA para combatir la pobreza rural alcanzan un nivel récord en 2021
Roma, 28 de Julio de 2022 (FIDA)– En medio de los crecientes desafíos que plantean el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y las perturbaciones económicas mundiales, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), redobló en 2021 su compromiso con las comunidades rurales más pobres del mundo, logrando mejorar las vidas de 128 millones de pequeños agricultores y personas vulnerables que habitan en las áreas rurales de los países en desarrollo.
Esta es la principal conclusión del Informe Anual 2021 del FIDA, la agencia de las Naciones Unidas para el desarrollo rural. El texto detalla los esfuerzos realizados el año pasado por la agencia para proporcionar ayuda a las poblaciones rurales más necesitadas del planeta. Durante dicho periodo, el 49 % de los beneficiarios directos de los proyectos apoyados por el FIDA fueron mujeres, y el 22 %, jóvenes.
“Sabemos que el empoderamiento económico de las mujeres es la clave de un mayor empoderamiento de las comunidades rurales en general, y que hay más de 600 millones de jóvenes que viven en las zonas rurales del planeta que necesitan nuestra ayuda”, señaló Gilbert F. Houngbo, Presidente del FIDA.
“Las inversiones del FIDA en estos sectores de población contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y aumentar la resiliencia económica del conjunto de las comunidades rurales. Estas comunidades producen un tercio del total de los alimentos del mundo. Sin embargo, demasiado a menudo, no reciben el apoyo que merecen”, dijo.
En 2021, el FIDA financió 27 proyectos en 17 países en América Latina y el Caribe, invirtiendo más de USD 487 millones de fondos propios. Estos 27 proyectos representaron una inversión total de USD 1 300 millones, lo que demuestra la capacidad de esta agencia de Naciones Unidas para movilizar fondos de otros donantes, tanto nacionales como internacionales.
La pandemia tuvo durante 2021 un profundo impacto en la región, en donde el hambre y la inseguridad alimentaria crecieron más rápido que en cualquier otra parte del mundo. En este contexto, el apoyo del FIDA a los pequeños agricultores latinoamericanos continuó firme, y centró sus esfuerzos en mejorar la vida de los grupos rurales más vulnerables —mujeres, jóvenes y comunidades indígenas y afrodescendientes— y en promover la adaptación de las comunidades rurales al cambio climático y a la preservación de la biodiversidad.
Foto: FIDA
Así, en el noreste semiárido de Brasil, el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible en la Región Semiárida de Bahía (Pro-Semiárido) promueve exitosas iniciativas en el campo de la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad. Entre ellas destaca el apoyo a grupos de "guardianes de semillas", que recolectan y almacenan semillas nativas, mucho más adaptadas al entorno y capaces de sobrevivir en condiciones climáticas adversas.
“Estas semillas son extremadamente importantes”, indica la guardiana de semillas Jacimara Pereira: “Además de mantener la vegetación del lugar, ayudan a que crezca la producción de la región y también nuestra economía”.
En América Latina y el Caribe, los jóvenes han sido objeto de atención preferencial en las operaciones del FIDA. Una evidencia de este compromiso fue el lanzamiento del proyecto Puentes, que creará empleos y oportunidades económicas para casi 5 000 jóvenes rurales de Bolivia, Colombia y Honduras al fomentar los vínculos entre la gastronomía, la hostelería y la agricultura familiar.
Aunque todos los proyectos en curso están implementando iniciativas para cerrar la brecha de género es importante destacar lo logrado por el Proyecto de Desarrollo Sostenible de las Familias Rurales en el Corredor Seco de Nicaragua (NICAVIDA), el cual combina iniciativas para crear oportunidades de emprendimiento para las mujeres y un enfoque colaborativo que ha logrado unir a mujeres y hombres para transformar las relaciones de género.
“Ha sido un gran cambio para nosotras, las mujeres”, manifiesta Juana María Miranda, participante de NICAVIDA. “Antes no nos tenían en cuenta para nada, pero hoy sí”, afirma.
El Informe Anual resume las actividades del FIDA, que al tiempo que una agencia de Naciones Unidas es una institución financiera internacional que moviliza fondos, experiencia técnica y otros recursos para combatir la pobreza y el hambre entre los 3 400 millones de personas que viven en las zonas rurales de los países desarrollo.
Foto: FIDA
Hoy, cuando el hambre está creciendo en el mundo y el cambio climático está dañando la producción agrícola, el mandato del FIDA de garantizar la seguridad alimentaria global es más decisivo que nunca. Así lo han reconocido los 177 Estados miembros del FIDA al comprometer una cantidad récord de USD 1 550 millones de dólares para la ejecución de su programa de trabajo 2022-2024. El año pasado, algunos de esos fondos se destinaron a ampliar la iniciativa de respuesta del FIDA a la COVID-19, el Mecanismo de Estímulo para la Población Rural Pobre (RPSF, por sus siglas en inglés). El objetivo del RPSF es ayudar a las personas a superar las pérdidas financieras causadas por la pandemia y, al mismo tiempo, proteger el suministro mundial de alimentos. La pandemia provocó serias alteraciones en los mercados. Entre ellas, la interrupción de la cadena de suministro de insumos agrícolas y el transporte. Para superar estas dificultades, el RPSF proporcionó semillas, fertilizantes, financiamiento e información a alrededor de 20 millones de pequeños agricultores en 59 países entre los que se encuentran Bolivia, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y Perú. Además, se incrementó el apoyo a iniciativas para que los pequeños agricultores puedan acceder a servicios digitales de marketing y financiamiento. En el Informe Anual 2021 también se ponen de relieve los esfuerzos del FIDA para movilizar un mayor volumen de recursos del sector privado. Esto ha sido posible gracias a la calificación crediticia de A++ que el Fondo alcanzó en 2020. Las iniciativas desarrolladas en 2021 sirven ahora como base para activar la Iniciativa de Respuesta a la Crisis del FIDA, que aspira a hacer frente a la emergencia alimentaria desatada por la guerra en Ucrania. Esta iniciativa prioriza la atención a 22 países con necesidades urgentes, y opera actualmente en los seis que se encuentran en estado crítico: Afganistán, Etiopía, Haití, Mozambique, Somalia y Yemen. “Nuestra misión, aun en el actual contexto del conflicto, COVID-19 y cambio climático, es innegociable: transformar las economías y los sistemas alimentarios rurales e impulsar un desarrollo más sostenible e inclusivo de los pequeños agricultores y sus comunidades”, señaló Houngbo. Nota para los editores: El Informe Anual 2021 del FIDA en versión digital incluye historias de las comunidades en donde el FIDA está marcando la diferencia. Eche un vistazo aquí. Contacto FIDA: mediateam@ifad.org Para concertar entrevistas, acceder a contenidos audiovisuales y cualquier otra consulta: Alberto Trillo: (+39) 366 576 3706 El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. El Fondo invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado más de USD 23 200 millones en donaciones y préstamos a bajo interés para financiar proyectos en países en desarrollo. El año pasado, los proyectos respaldados por el FIDA beneficiaron a cerca de 130 millones de personas. Una gran variedad de fotografías que ilustran la labor del FIDA en las comunidades rurales se pueden descargar del banco de imágenes de la organización. Comunicado de prensa n.º. IFAD/45/2022
Hoy, cuando el hambre está creciendo en el mundo y el cambio climático está dañando la producción agrícola, el mandato del FIDA de garantizar la seguridad alimentaria global es más decisivo que nunca. Así lo han reconocido los 177 Estados miembros del FIDA al comprometer una cantidad récord de USD 1 550 millones de dólares para la ejecución de su programa de trabajo 2022-2024. El año pasado, algunos de esos fondos se destinaron a ampliar la iniciativa de respuesta del FIDA a la COVID-19, el Mecanismo de Estímulo para la Población Rural Pobre (RPSF, por sus siglas en inglés). El objetivo del RPSF es ayudar a las personas a superar las pérdidas financieras causadas por la pandemia y, al mismo tiempo, proteger el suministro mundial de alimentos. La pandemia provocó serias alteraciones en los mercados. Entre ellas, la interrupción de la cadena de suministro de insumos agrícolas y el transporte. Para superar estas dificultades, el RPSF proporcionó semillas, fertilizantes, financiamiento e información a alrededor de 20 millones de pequeños agricultores en 59 países entre los que se encuentran Bolivia, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y Perú. Además, se incrementó el apoyo a iniciativas para que los pequeños agricultores puedan acceder a servicios digitales de marketing y financiamiento. En el Informe Anual 2021 también se ponen de relieve los esfuerzos del FIDA para movilizar un mayor volumen de recursos del sector privado. Esto ha sido posible gracias a la calificación crediticia de A++ que el Fondo alcanzó en 2020. Las iniciativas desarrolladas en 2021 sirven ahora como base para activar la Iniciativa de Respuesta a la Crisis del FIDA, que aspira a hacer frente a la emergencia alimentaria desatada por la guerra en Ucrania. Esta iniciativa prioriza la atención a 22 países con necesidades urgentes, y opera actualmente en los seis que se encuentran en estado crítico: Afganistán, Etiopía, Haití, Mozambique, Somalia y Yemen. “Nuestra misión, aun en el actual contexto del conflicto, COVID-19 y cambio climático, es innegociable: transformar las economías y los sistemas alimentarios rurales e impulsar un desarrollo más sostenible e inclusivo de los pequeños agricultores y sus comunidades”, señaló Houngbo. Nota para los editores: El Informe Anual 2021 del FIDA en versión digital incluye historias de las comunidades en donde el FIDA está marcando la diferencia. Eche un vistazo aquí. Contacto FIDA: mediateam@ifad.org Para concertar entrevistas, acceder a contenidos audiovisuales y cualquier otra consulta: Alberto Trillo: (+39) 366 576 3706 El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. El Fondo invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado más de USD 23 200 millones en donaciones y préstamos a bajo interés para financiar proyectos en países en desarrollo. El año pasado, los proyectos respaldados por el FIDA beneficiaron a cerca de 130 millones de personas. Una gran variedad de fotografías que ilustran la labor del FIDA en las comunidades rurales se pueden descargar del banco de imágenes de la organización. Comunicado de prensa n.º. IFAD/45/2022
1 / 5
Comunicado de prensa
09 junio 2022
“Bolivia Conversa”: un diálogo digital para construir un mejor país
La Paz, 9 de junio del 2022 (Naciones Unidas Bolivia). - La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia convocan al tercer diálogo digital “Bolivia conversa” que tendrá lugar este sábado 11 de junio a las 10 de la mañana. El propósito es promover una conversación entre bolivianos y bolivianas hacia la construcción de un amplio proceso de diálogo y reencuentro.
Con el apoyo de inteligencia artificial, “Bolivia Conversa” es un espacio digital para que bolivianas y bolivianos de todas las regiones del país puedan conversar sobre aquello que les une y cómo se puede construir un mejor país. Todas las personas interesadas están invitadas a inscribirse en el sitio web: www.boliviaconversa.bo.
Más de 1250 personas de los nueve departamentos del país ya fueron partícipes de las dos anteriores versiones del diálogo digital "Bolivia conversa" que se llevaron a cabo en diciembre de 2021 y abril de 2022. En ambas conversaciones, 9 de cada 10 vieron como necesario y urgente un proceso de diálogo y reencuentro nacional y los temas más mencionados para tratarse en dicho proceso fueron: el desarrollo económico, la desigualdad y la inclusión, y la protección del medio ambiente. Casi todas las y los participantes coincidieron que el principal “tesoro” del país es la riqueza natural y la diversidad cultural.
Este sábado, un equipo de Naciones Unidas y de la Vicepresidencia del Estado moderará la conversación a través de una plataforma digital. Las y los participantes escribirán sus opiniones mientras la plataforma procesa los contenidos y agrupa conceptualmente las respuestas a las preguntas que se irán planteando. Éstas serán devueltas a las y los participantes para priorizar y comentar sobre las demás respuestas. Las participaciones serán anónimas para asegurar un espacio de confianza y respeto.
El diálogo digital forma parte la Iniciativa de la ONU para la Consolidación de la Paz en Bolivia y el Programa de Reencuentro Nacional, implementado por la Vicepresidencia del Estado y Naciones Unidas Bolivia, con el apoyo financiero del Fondo para la Consolidación de la Paz. El objetivo es contribuir a construir una cultura de paz y fortalecimiento de la democracia a través de mecanismos de diálogo, acercamiento y coordinación entre actores nacionales de todos los ámbitos y regiones del país.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 mayo 2022
WFP: El efecto dominó del conflicto en Ucrania profundiza los problemas de la pandemia y empeora la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe
24 de mayo 2022 (WFP) El número de personas en inseguridad alimentaria severa ha aumentado en más de medio millón entre diciembre de 2021 y marzo de 2022 en América Latina y el Caribe, mientras la región lucha para superar las consecuencias de la COVID-19 y suma ahora las consecuencias del conflicto en Ucrania, advierte el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.
La inseguridad alimentaria afecta a 9.3 millones de personas en los países donde el WFP tiene presencia en la región, según encuestas recientes realizadas por la organización. En el peor de los casos, mientras el conflicto en Ucrania continúe sin cesar, la cifra podría ascender a 13.3 millones.
“Millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza y la inseguridad alimentaria si continúa el conflicto en Ucrania. La región ya está lidiando con la COVID-19, el aumento de los costos y los extremos climáticos”, dijo Lola Castro, Directora Regional del WFP para América Latina y el Caribe. “Podríamos volver a los puntos máximos de inseguridad alimentaria observados durante el punto álgido de la pandemia, ya que la pérdida de empleos e ingresos, la inflación alimentaria y otros factores impulsores impactan a las personas más vulnerables”.
Los precios de las materias primas y de la energía han aumentado por el conflicto en Ucrania. El aumento de la inflación alimentaria amenaza a la región, con varios países muy dependientes de las importaciones de cereales. Las islas del Caribe que importan una gran parte de sus alimentos se verán afectadas cuando el costo del flete marítimo aumente.
Los aumentos en los precios de los alimentos y el petróleo también están elevando los costos operativos del WFP. Los costos asociados con la compra y el envío de alimentos ya estaban aumentando debido a las interrupciones en la cadena de suministro relacionadas con la COVID-19. El WFP compra arroz, frijoles negros, lentejas y aceite vegetal en la región. Los costos promedio por tonelada métrica de estos cuatro productos básicos aumentaron un 27% entre enero y abril de 2022, y un 111% entre enero de 2019 y abril de 2022. Las transferencias de efectivo del WFP a las poblaciones vulnerables también han sido afectadas.
“En un año de necesidades sin precedentes, nuestro dólar humanitario ha sido estirado al límite. Mientras el número de personas con inseguridad alimentaria sigue aumentando, la brecha entre nuestras necesidades financieras y los recursos disponibles continúa ampliándose”, dijo Castro.
El WFP requiere urgentemente US$315 millones para cubrir sus costos operativos en toda la región durante los próximos seis meses.
En medio de la creciente inseguridad alimentaria, la región se prepara para una tercera temporada de huracanes en el Atlántico más activa de lo normal a partir de junio, que tiene el potencial de empujar a más personas a la inseguridad alimentaria.
# # #
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático. Síguenos en Twitter @wfp_Bolivia Para más información, por favor contactar con anani.chavez@wfp.org.
# # #
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático. Síguenos en Twitter @wfp_Bolivia Para más información, por favor contactar con anani.chavez@wfp.org.
1 / 5
Comunicado de prensa
09 mayo 2022
Santa Cruz vivió un día de arte para el reencuentro social y la consolidación de la paz
Santa Cruz 8o de mayo. - La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) llevó a cabo el encuentro artístico titulado “Construyendo paz con igualdad desde el arte” en la ciudad de Santa Cruz. Esta actividad se enmarca en la Iniciativa para la Consolidación de Paz en Bolivia: “Apoyando el diálogo y los derechos humanos para la construcción de paz en Bolivia” que es implementado por Naciones Unidas, a través de ONU Mujeres, PNUD y OACNUDH, con el objetivo de generar un espacio de reencuentro y reconciliación desde el arte y las mujeres, promoviendo la cohesión social ciudadana.
La actividad artística contó con la presencia el colectivo “Kuña Guapa”, grupo de mujeres artistas dedicadas al arte para la promoción de los derechos humanos y de las mujeres, que lideró el pintado del mural titulado “Mujeres por la paz y la igualdad”, que quedó plasmado en el Parque Urbano Central de la ciudad cruceña. El espacio pretendió reflejar la diversidad de mujeres y jóvenes que contribuyen a la cultura de paz desde sus miradas, y que visibiliza la reivindicación de las mujeres para luchar por la igualdad.
El evento contó además con la participación de artistas urbanas que protagonizaron dos talleres sobre: “Mujeres en el Arte para la Creación por la Paz y la Igualdad”, y “Fundamentos del Grafiti/Arte Urbano para la paz”. En el espacio también se presentó la obra de teatro “Coto Colorao”, un cuestionamiento al amor romántico y a la reflexión sobre la violencia de género, a cargo de Voyeur Teatro. Todas estas actividades tuvieron el objetivo de generar espacios de esparcimiento y reflexión con intervenciones a través de las movidas artísticas protagonizadas por mujeres.
Este encuentro artístico forma parte de las actividades que acompañan los Encuentros Departamentales para la construcción de la Agenda de Paz desde las mujeres y juventudes que se están realizando en los nueve departamentos del país y que reunió cerca de 1300 mujeres.
ONU Mujeres apoyando al arte para la reconstrucción y fortalecimiento del tejido social.
1 / 5
Comunicado de prensa
03 mayo 2022
Construyendo paz con igualdad desde el arte, el encuentro artístico que se movilizó en Cochabamba
Cochabamba 1ro de mayo del 2022 (ONU Mujeres). - La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) desarrolló el encuentro artístico denominado “Construyendo paz con igualdad desde el arte” en la ciudad de Cochabamba. Esta actividad se enmarca en la Iniciativa para la Consolidación de Paz en Bolivia: “Apoyando el diálogo y los derechos humanos para la construcción de paz en Bolivia” que es implementada por Naciones Unidas, a través de ONU Mujeres, PNUD y OACNUDH, con el objetivo de generar un espacio de reencuentro y reconciliación desde el arte y las mujeres, promoviendo la cohesión social ciudadana.
La actividad artística contó con la presencia de colectivos de mujeres artistas que lideraron el pintado del mural “Warmis por la Paz y la Igualdad”. La obra central del espacio artístico fue elaborada por el colectivo Cholas Crew, un grupo de mujeres cochabambinas que llevan años haciendo arte callejero con mensajes de reivindicación de los Derechos Humanos y visibilizando a las mujeres artistas. La creación quedó plasmada en el Parque Ollantay y refleja la diversidad de mujeres y juventudes que han contribuido a la cultura de paz desde sus miradas, y que visibiliza la reivindicación de las mujeres para luchar por la igualdad.
El evento contó además con la participación de artistas urbanas que protagonizaron conversatorios al aire libre en el que se reflexionó sobre temas de paz e igualdad. El público tuvo la oportunidad de ser parte del evento a través de las intervenciones y las movidas artísticas protagonizadas por mujeres. Este encuentro artístico forma parte de las actividades que acompañan los Encuentros Departamentales para la construcción de la Agenda de Paz desde las mujeres y juventudes que se están realizando en los nueve departamentos del país que reunió cerca de 1300 mujeres.
ONU Mujeres apoyando al arte para la reconstrucción y fortalecimiento del tejido social.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
01 diciembre 2021
Recursos
29 octubre 2021
1 / 11