“Bolivia Conversa”: ¿Cómo la tecnología puede ayudar a promover el diálogo?
Más de 1.500 personas de todo el país participaron en el diálogo digital "Bolivia Conversa", organizado por la Vicepresidencia del Estado y ONU Bolivia.
Son las 10 de la mañana del sábado 2 de abril. Cientos de personas, en su mayoría jóvenes y mujeres, se van conectando a través de computadoras, teléfonos y tabletas inteligentes desde distintas regiones de Bolivia. Tras haberse registrado días atrás para el evento, la tarea asignada es ingresar a un enlace que conduce a un sitio web para interactuar de manera digital con personas de todo el país. Así fue la experiencia pionera en América Latina que se llevó a cabo tres veces en el país.
Un equipo técnico de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y ONU Bolivia moderó la conversación apoyado por inteligencia artificial. Una vez comenzado el ejercicio, las y los participantes escribieron sus respuestas a las preguntas elaboradas por el equipo. La plataforma digital procesó las respuestas en cada ronda de preguntas, agrupando conceptualmente los contenidos y devolviendo las respuestas a las y los demás participantes que pudieron priorizar y comentar sobre ellas.
El 1 de diciembre de 2021 se llevó a cabo el primer diálogo digital. Los bolivianos y bolivianas que participaron abordaron el tema del reencuentro. 9 de cada 10 participantes señalaron que la unidad del país era un tema “muy importante” y consideraron necesario y urgente un proceso de diálogo y reencuentro nacional. Además, priorizaron como temas del diálogo el desarrollo económico, desigualdad, inclusión, y la protección del medio ambiente.
Las y los participantes se inscribieron a través de del sitio web boliviaconversa.bo. recibieron el enlace a la plataforma por correo electrónico y mensajes de WhatsApp tras haberse inscrito en la página mencionada días antes del diálogo digital. Su participación en el diálogo fue anónima y valiosa. El diálogo digital recibió el apoyo técnico del equipo de Innovación del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de Paz de las Naciones Unidas (DPPA) y el aporte financiero del Fondo de la ONU para la Consolidación de Paz (PBF).
Crisis climática y reencuentro
Sergio Romero Nina, nacido en la comunidad Chayacarí del ayllu Chullpa, Potosí, tiene 28 años y desde sus nueve participa en espacios de diálogo. Hoy es miembro del colectivo juvenil de voluntarios “la Tojpa”. Él calificó el uso de las tecnologías como un elemento y oportunidad valiosa para que la gente se encuentre y se comunique. “Lo más importante es que el diálogo puede ser un motor de transformación de los conflictos, es encontrar espacios comunes donde podamos tejer nuestras distintas realidades que tenemos como bolivianos”, expresó.
El segundo diálogo se desarrolló el 2 de abril de 2022, vinculando la crisis climática con oportunidades de reencuentro social y la Bolivia del futuro. Según una encuesta realizada posteriormente y los resultados del diálogo, existió una opinión generalizada en Bolivia sobre una situación de crisis sobre el medio ambiente, lo que llevó a la priorización de su cuidado incluso sobre otros temas, como el desarrollo económico. Asimismo, en el primer y segundo diálogo, casi todas las y los participantes coincidieron que el principal “tesoro” del país es la riqueza natural y la diversidad cultural.
“No quiere decir que todos vamos a pensar igual o que todos vamos a ser iguales, de hecho, se trata de conocer nuestras formas de pensar, de sentir, de vivir”.
Sergio consideró que las necesidades comunes unen a los bolivianos: “podemos hablar desde la necesidad del agua, acceso a salud y al aire puro; la confianza se genera y se construye a partir del diálogo, con unas relaciones más comunitarias y colectivas”.
Como elemento de reencuentro, la mayoría de las personas participantes afirmó que al menos alguna vez ha salido con personas de otras zonas o lugares para realizar tareas de cuidado del medio ambiente. También la mayoría consideró la posibilidad de participar en acciones con otras personas que tengan como objetivo la preservación del medio ambiente. Esto incluyó también la posibilidad de reunirse con personas de ideología política diferente para conversar sobre el medio ambiente.
El tercer diálogo tuvo lugar el 11 de junio del mismo año, enfatizando nuevamente el tema de reencuentro y la cohesión social. Las y los participantes coincidieron en que sólo el diálogo entre bolivianas y bolivianos permitirá la resolución de conflictos. Otro punto en común fue que las bolivianas y bolivianos que participaron coincidieron en el respeto mutuo y tolerancia a las otras personas y sus ideas –aún no estando de acuerdo con ellas–, la libertad de expresión, y la capacidad de compartir opiniones permitirá generación de consensos y un clima de paz social y desarrollo.
Escucharnos mejora el país
Más de 1.500 personas de todas las regiones del país participaron en los tres diálogos digitales realizados en el marco de la Iniciativa de la ONU para la Consolidación de Paz en Bolivia y el Programa de Reencuentro Nacional, implementado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia. El objetivo fue promover una conversación amplia y diversa sobre temas que pueden afectar la paz y armonía en la sociedad.
Solimar Colque Taboada, una joven nacida en Santa Cruz de la Sierra, estudiante de biología y directora del programa de educación científica “Nos gusta la ciencia”, señala que el diálogo digital fue un espacio ideal para poder aportar a la democracia y generar diálogo. “Es la primera vez que participo en este diálogo «Bolivia Conversa» y he podido conocer diferentes temáticas desde cultura, política, deporte y también de tradiciones (…). Podemos compartir lo que pensamos desde diferentes lugares (de Bolivia)”, expresó.
Entre los resultados del tercer diálogo, se observó que el orgullo de ser boliviano o boliviana es alto. Además, se correlacionó que la intensidad con que una persona se siente parte de su departamento o pueblo indígena tuvo una relación positiva con el orgullo nacional. En otras palabras, las identidades regionales y/o culturales tendieron a reforzar la identidad nacional del país.
Por otro lado, una proporción considerable de las y los participantes dudó sobre la existencia del respeto como base de las relaciones interpersonales en el país. Alrededor de la mitad de las personas no valoraron bien la idea de la tolerancia frente a quienes perciben como diferentes, lo cual se acentuó cuando se habló de diferencias políticas. En este sentido, los hombres afirmaron más frecuentemente que sí existe el respeto mutuo a diferencia de las mujeres, en lo cual se observó una importante brecha de género debido a la percepción en el trato.
Al respecto, Solimar puntualizó que el diálogo digital “Bolivia Conversa” logra abrir el espacio de la virtualidad para expresar lo que se piensa libremente.
“No sé si de forma presencial lo harían las personas, porque muchas veces tenemos miedo a comentar algo y ser juzgados por lo que pensamos”, acotó.
Ella propuso un país “con más oportunidades de educación científica y tecnológica para niñas, niños, jóvenes y adultos, tanto en área rural, como urbana. Una Bolivia donde tengamos ciencia y tecnología, y participación de las mujeres también”.
Al consultar qué se entiende por “reencuentro” a nivel nacional, las y los participantes enfatizaron la necesidad de conocer y aprender del otro, aludiendo las diferentes posiciones que existen y reconociendo una dimensión política de la situación del país. De igual modo que en las rondas de diálogo anteriores, se concluyó que la sociedad boliviana está muy polarizada, sin embargo, se dijo que esta polarización se puede mitigar a través de dicho proceso de diálogo y reencuentro.
Soñar con la Bolivia del futuro
Cristian Choque, conocido como “Criss Emprende”, nació en Redención Pampa, Chuquisaca y se dedica a la creación de contenido en redes sociales. Actualmente vive en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desde donde participó del tercer diálogo digital. Él apuntó que el diálogo es una actitud y acción clave para entender a otras personas y empatizar con ellas. “Tal vez no estén de acuerdo con lo que yo opine, pero es importante que respeten mi punto de vista, y así podemos llegar a un acuerdo y hacer algo mucho mejor en Bolivia”, complementó.
«Cris Emprende» valoró el uso de las nuevas tecnologías con el objetivo de que bolivianas y bolivianos se conozcan mejor entre sí, compartan sus pensamientos y dialoguen para “crear un entorno más sabio y conocedor” donde se valore y aprecie la cultura propia. Sueña con una Bolivia con espacios de diálogo, donde todas las personas sean escuchadas, compartan y se pongan de acuerdo.
“Sueño con un país en el que las autoridades apoyen mucho al talento boliviano y no haya fuga de cerebros. Veo una Bolivia muy cultural, muy fuerte, muy orgullosa de sus raíces. Una Bolivia donde todos conversamos y dialogamos”, manifestó.
Desde 2020, ONU Bolivia lleva adelante la Iniciativa para la Consolidación de Paz en Bolivia, la cual se ha constituido en una de sus áreas estratégicas y prioritarias de trabajo. Esta Iniciativa es implementada a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Misión Técnica en Bolivia de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH), y la Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres), con el apoyo del Fondo de la ONU para la Consolidación de Paz (PBF, por su sigla en inglés) y socios estratégicos.