Líderes indígenas de Bolivia promueven diálogo para integrar saberes ancestrales sobre seguridad alimentaria y transición justa
“Encuentro Intercientífico de Saberes Ancestrales e Indicadores Naturales para la Adaptación y Resiliencia de los Sistemas Alimentarios”.
Cobija, Bolivia (OIT Noticias) – Con el objetivo de fortalecer la resiliencia de los pueblos indígenas frente al cambio climático a través del intercambio de saberes y prácticas de los pueblos indígenas, y enfoques técnicos, más de 30 líderes indígenas de Bolivia, representantes de la academia, sociedad civil e instituciones públicas participaron del “Encuentro Intercientífico de Saberes Ancestrales e Indicadores Naturales para la Adaptación y Resiliencia de los Sistemas Alimentarios”.
El encuentro fue impulsado por la Plataforma de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos de Lucha Contra el Cambio Climático (PILCCC), con el respaldo de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) y el apoyo del Programa Conjunto de Naciones Unidas AMAS-1, implementado en Bolivia por OIT, PMA, FAO y FIDA, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Bolivia y Practical Action.
Durante los dos días de evento, el encuentro contó con la presencia de representantes de los pueblos indígenas amazónicos como los Tacana, Ese Ejja, Cavineño, Machineri y Yaminahua, así como de pueblos indígenas de otras regiones a nivel nacional, quienes se sumaron al intercambio a través de la PILCCC. Se destacó la importancia de la participación y representación de las mujeres en estos espacios, siendo ellas agentes elementales para la seguridad alimentaria y la generación de empleo, y por su rol como guardianas de conocimientos, prácticas y semillas.
"Como mujeres, madres y abuelas somos el sustento de nuestras familias, preservamos los conocimientos de las medicinas tradicionales y los métodos de producción de alimentos. Es importante que hagamos frente al cambio climático para fortalecer nuestros medios de vida que hoy se ven afectados", expresó Anaisa Merelis, presidenta de la Central Indígena de Mujeres Amazónicas de Pando (CIMAP).
También especialistas del PMA, la FAO, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y la Universidad Amazónica de Pando presentaron diagnósticos sobre las vulnerabilidades que enfrentan los territorios amazónicos debido a fenómenos como lluvias intensas, inundaciones, focos de calor e incendios forestales. Asimismo, se compartieron propuestas para integrar tecnologías innovadoras articuladas a los saberes ancestrales de los pueblos indígenas —como sistemas de alerta temprana y el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB)— con el fin de fortalecer los sistemas tradicionales de producción basados en la agricultura tradicional (SPAAT), promoviendo prácticas de agricultura sin fuego.
Este proceso permitió avanzar en la sistematización de iniciativas orientadas a modelos de desarrollo ambientalmente sostenibles, que protejan los medios de vida de los pueblos indígenas y su capacidad de adaptación frente al cambio climático.
"A través de la sistematización y articulación del conocimiento de los pueblos indígenas, avanzamos hacia una gestión de riesgos más efectiva y fortalecemos los sistemas de alerta temprana para el cuidado de los sistemas de producción alimentaria", explicó Hugo Mamani Ticona, director general del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMI).
Las discusiones también aportaron insumos estratégicos para fortalecer procesos de formulación de políticas públicas que garanticen el derecho de los pueblos indígenas a participar en decisiones que afectan sus territorios, sus fuentes de empleo y la preservación de sus conocimientos ancestrales, en línea con lo establecido en el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169) de la OIT. A su vez, aportaron insumos clave para la participación de Bolivia en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), donde se espera que las voces indígenas tengan un rol protagónico en la construcción de soluciones globales frente al cambio climático.
"Es importante intercambiar conocimientos entre las 36 naciones de pueblos en Bolivia; de esta forma nos podemos unificar, proteger nuestros territorios y afrontar con estrategias el cambio climático", dijo Javier Fernández, presidente de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP).
Al concluir el encuentro, las y los participantes coincidieron en la necesidad urgente de avanzar hacia una transición justa que articule la resiliencia territorial, el trabajo decente y la implementación de la Hoja de Ruta Nacional para la transformación de los sistemas alimentarios en Bolivia. Reafirmaron, además, la importancia de fortalecer la producción sostenible, la seguridad alimentaria y los empleos verdes desde una visión intercultural.
"Desde OIT estamos seguros de que no puede haber una transición justa sin justicia social, ni una respuesta efectiva al cambio climático sin el reconocimiento y la garantía de los derechos de los pueblos indígenas. Hoy, más que nunca, la aplicación del Convenio 169 de la OIT resulta fundamental", afirmó Hernán Coronado, especialista y punto focal de la OIT para temas indígenas en América Latina.