LA PAZ (OIT Noticias) – Con el objetivo de fortalecer los Sistemas de Producción Alimentaria basados en la Agricultura Tradicional (SPAAT) y promover la sostenibilidad y la inclusión social en las comunidades rurales e indígenas de la región amazónica de Bolivia, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, lanzaron el Programa Conjunto "Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana para Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra (AMAS-1)".

Durante el evento, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Luna manifestó que “para lograr un equilibrio entre la economía social y ambiental en la región amazónica, es fundamental la coordinación y el apoyo entre las instituciones y las agencias del sistema de Naciones Unidas. Solo así podremos impulsar y fortalecer los Sistemas de Producción Alimentaria en Bolivia”
Este programa conjunto, implementado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), busca fortalecer a más de 5000 personas vinculadas a los sistemas alimentarios de 14 municipios amazónicos de Bolivia ubicados en Pando, Beni y Norte de La Paz.
AMAS-1 apunta a mejorar los medios de vida de pequeñas y pequeños productores del SPAAT amazónico, promoviendo la resiliencia climática, la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y el fomento a condiciones de trabajo decente.
“Como contrapartes del programa conjunto vamos a comprometernos a trabajar de cerca para continuar fortaleciendo los sistemas productivos de nuestra Amazonía y mejorar el acceso a los mercados locales e internacionales”, expresó Álvaro Mollinedo Catari, viceministro de Desarrollo Agropecuario del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
A través de asistencia técnica, la OIT impulsará mejores condiciones laborales y modelos de negocios sostenibles, fomentando la integración de los productores del SPAAT en mercados nacionales e internacionales.
Asimismo, fortalecerá los espacios de articulación multisectorial a través de la promoción del diálogo social entre organizaciones de trabajadores, pueblos indígenas, empleadores, el gobierno y otros actores clave, promoviendo políticas públicas que beneficien a pequeños productores y fomenten la justicia social y el trabajo decente.
Las acciones de la OIT también reforzarán las capacidades de los servidores públicos de las Entidades Territoriales Autónomas para promover los derechos de los pueblos indígenas, fortalecer los mecanismos de implementación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) e impulsar el enfoque de transición justa.
“Este programa conjunto se enmarca en la Hoja de Ruta Nacional para la Cumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios con el objetivo de impulsar una transformación global hacia sistemas alimentarios más sostenibles, equitativos y resilientes”, añadió Anna Martinet Pont, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia
© ONU Bolivia
AMAS-1 tendrá un periodo de ejecución de 24 meses y contará con una inversión de 3,1 millones de dólares, de los cuales 2 millones corresponden al Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - Joint SDG Fund y 1.1 millones de dólares de aporte de las agencias implementadoras: PMA, FAO, OIT y FIDA.
El Programa de Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenible en la Amazonía boliviana es una iniciativa transformadora alineada con la Agenda 2030, con la intención de localizar los ODS 1, 2, 5, 8 y 13 en la región amazónica. Contribuirá a promover cambios en los marcos normativos, el desarrollo de capacidades a escala y la promoción de acuerdos e inversiones en la transición justa de los sistemas alimentarios.
----
Una nota publicada originalmente en la página de OIT.