Innovatech 2.0: soluciones digitales para elevar la productividad y resiliencia climática de 17.000 productores agropecuarios

340 organizaciones rurales de Bangladés, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú accederán a soluciones fintech y agtech.
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas y la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional (DSIK, por sus siglas en alemán) presentaron hoy Innovatech 2.0, un programa que facilitará el acceso a la tecnología de al menos 17 000 pequeños productores agropecuarios con el objetivo de incrementar su productividad, ingresos y resiliencia al cambio climático.
El Presidente del FIDA, Álvaro Lario, señaló durante el lanzamiento que “Innovatech 2.0 impulsa el desarrollo de startups tecnológicas para que puedan ofrecer servicios que respondan a las necesidades de los productores agrícolas. Esto es muy importante porque necesitamos sectores rurales dinámicos para proporcionar nutrición al mundo y oportunidades atractivas para que más jóvenes se involucren en la agricultura”.
Por su parte, la Directora General de Innovatech, Christina Olsen, subrayó que “Innovatech demuestra que las startups necesitan inversión para superar las barreras iniciales y poder adaptar sus modelos de negocio a las necesidades reales de las comunidades rurales. Junto con la asesoría especializada del programa, se fortalece la capacidad de la startup para trabajar con los pequeños productores y se reduce la brecha digital”.
Innovatech 2.0 es implementado por la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional y cuenta con un financiamiento de 4 millones de dólares estadounidenses del FIDA y de la Unión Europea, que participa a través del Programa Global para Productores Agroecológicos de Pequeña Escala y la Transformación de Sistemas Alimentarios Sostenibles (GP-SAEP).
Pese a su rol fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, los agricultores de pequeña escala enfrentan dificultades como el acceso a financiamiento, tecnología y formación, que limitan su capacidad para producir alimentos. Por otra parte, los emprendimientos tecnológicos no siempre llegan a las zonas rurales debido a la distancia física, los costos y una limitada educación digital.
En ese contexto, el auge de aplicaciones fintech (tecnología financiera) y agtech (tecnología aplicada a la agricultura) representa una valiosa oportunidad para superar estos desafíos. 15 startups seleccionadas por Innovatech 2.0 participarán en un proceso de aceleración para el desarrollo o adaptación de soluciones digitales que permitan a los productores elevar la capacidad de producción y comercialización, acceder a servicios financieros y no financieros, así como implementar prácticas agrícolas sostenibles.
Las soluciones tecnológicas serán utilizadas por al menos 340 organizaciones rurales de cinco países de América Latina —Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú— y uno de Asia, Bangladés. Algunas de estas organizaciones ya practican la agroecología o están en proceso de adoptarla. El 40% de las aplicaciones desarrolladas con Innovatech 2.0 facilitará el acceso a servicios digitales para acelerar esta transición, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios mediante la preservación de los recursos naturales y el menor uso de insumos químicos, entre otras prácticas.
Rossana Polastri, Directora Regional de la División de América Latina y el Caribe del FIDA, señaló que “América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo con mayor exposición a eventos climáticos extremos. En este contexto, es crucial fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios, especialmente de los agricultores de pequeña escala. Con este proyecto, se desarrollarán soluciones innovadoras para ayudar a los productores a estar mejor preparados ante el cambio climático”.
El programa ofrecerá también formación tecnológica a jóvenes rurales, mujeres, personas indígenas y migrantes retornados, así como mentoría especializada para asegurar la adopción efectiva de las tecnologías y fomentar oportunidades de empleo en startups tecnológicas que contribuyen a los sistemas agroalimentarios resilientes y sostenibles. Entre los participantes habrá al menos 8 500 mujeres, 8 500 jóvenes y 1 700 personas de comunidades indígenas.
Otra novedad de Innovatech 2.0 es la denominada “Hub Edition”: dos centros de innovación serán seleccionados, capacitados y apoyados económicamente para aplicar la metodología del programa y acompañar a las startups que desarrollen las soluciones tecnológicas en El Salvador y Perú.
Entre 2021 y 2023 se ejecutó la primera edición de Innovatech, que llevó soluciones digitales a productores de seis países de América Latina y el Caribe, con un impacto positivo para cerca de 21 000 hogares, más del doble de lo previsto inicialmente. Las soluciones desarrolladas ayudaron a los productores a mejorar su educación e inclusión financiera, facilitar el acceso a maquinaria, optimizar la gestión de los negocios y aprovechar las ventajas del comercio electrónico, entre otros beneficios.
____________________________________________
Nota para editores:
La Sparkassenstiftung Alemana (DSIK, por sus siglas en alemán) es una organización sin fines de lucro para la cooperación internacional, cuyo objetivo es impulsar el sector financiero local de países en vías de desarrollo. Forma parte del Grupo Financiero Sparkassen, líder del mercado en la banca privada y corporativa en Alemania y uno de los grupos financieros más grandes de Europa.
Contactos para medios:
FIDA: Ana Lucía Llerena | a.llerenavargas@ifad.org
DSIK: Claudia Centeno | claudia.centeno@sparkassenstiftung.de