Se firma convenio de trabajo conjunto para fortalecer la resiliencia y seguridad alimentaria de comunidades de la nación URU
31 agosto 2022
El Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) y el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro firmaron un convenio para implementar un proyecto que busca fortalecer la resiliencia y la seguridad alimentaria de las comunidades de la nación Uru ante los efectos de la crisis climática.
El Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) y el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro firmaron un convenio para implementar un proyecto que busca fortalecer la resiliencia y la seguridad alimentaria de las comunidades de la nación Uru ante los efectos de la crisis climática.
“El clima errático está afectando gravemente los medios de vida de los Urus y amenaza su supervivencia. Trabajaremos junto a las comunidades Urus en su proceso de recuperación y para hacerse resilientes al clima adverso”, dijo el Representante del WFP, Alejandro López-Chicheri, durante la firma del convenio junto al Gobernador de Oruro, Johnny Vedia.
Debido a una sequía prolongada en 2021, el WFP entregó efectivo de emergencia a 515 familias Uru para que compren alimentos y mejoren su situación nutricional hasta que la temporada de lluvias les permita recuperar, al menos parcialmente, sus medios de vida.
Las comunidades Uru, que viven cerca al lago Poopó y el río Lauca, han estado en peligro de desaparecer tras años de continuas sequías que han secado las fuentes de agua y afectado las actividades de subsistencia, como pesca, agricultura y cría de animales, y ha contribuido a la migración de los comunarios en busca de empleo.
Previo a la preparación de este proyecto, los comunarios Uru Chipaya y Uru Murato identificaron sus principales necesidades. Las comunidades propusieron que las actividades se enfoquen en mejorar la provisión de agua y en promover la siembra y la cría de animales.
Las comunidades Uru Murato que participarán del proyecto son Phuñaka Tinta María, Llapallapani, Vilañeque y las Uru Chipaya son Aransaya, Manasaya, Vistrullani y Ayparawi.
Además de las actividades previamente mencionadas, las comunidades construirán sistemas de cosecha de agua para sus casas y las escuelas, excavarán canales y diques para el riego, construirán piscigranjas, instalarán bebederos para animales y levantarán centros artesanales, entre otros. Entre tanto, el WFP brindará capacitaciones y también entregará animales, materiales y herramientas a las comunidades para que lleven adelante las obras.
# # #
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto de la crisis climática.
Síguenos en Twitter @WFP_Bolivia
Para más información, por favor contactar con (email: anani.chavez@wfp.org):
Ananí Chávez, WFP/Bolivia, Cel. 63101742